Buscador

  1.  Todos
  2.   Noticias / Temas

Paso 1 de 3

texto

Resultados para

103 search results for Proctólogo

Enfermedades contagiosas

Clinica Santa Maria No hemos podido realizar la acción solicitada. Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados. Un ejecutivo te contactará antes de X horas y te ayudará a gestionar la hora que necesitas. Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Santa María mi seguro Seguro de Accidentes Familiar Santa María mi seguro Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Enfermedades contagiosas Educación al paciente Explore Enfermedades Hepatitis Las enfermedades contagiosas son la principal causa de muerte infantil y también provocan el fallecimiento de muchos adultos en el mundo. En conjunto, cobran más de 15 millones de vidas al año, más del 80% de las cuales se registran en países en desarrollo. Detener las epidemias de enfermedades contagiosas es uno de los objetivos de desarrollo del milenio y para lograr buenos resultados se requieren sistemas de salud sólidos, capaces de asegurar financiamiento y servicios previsibles y sostenibles en todas las intervenciones prioritarias. Hay ciertos tipos de enfermedades que son difíciles de prevenir, ya que se trata de enfermedades que se propagan con bastante facilidad. Se les denomina enfermedades contagiosas y es muy importante conocer sus características y síntomas que se presentan en los pacientes. En nuestro sitio podrás conocer más acerca de estas patologías y reconocerlas a tiempo para consultar a un especialista. Ésta es la más común de las hepatitis que afectan a nuestra población y es una enfermedad que, en la mayoría de los casos, no presenta síntomas. Las buenas condiciones higiénicas se transforman entonces en la manera más eficaz de combatirla. Causas Se trata de un tipo de daño al hígado causado por diversos factores: Pueden ser tóxicos originados por toxinas químicas como el alcohol, drogas recreacionales o medicamentos. Inmunitarios, es decir, ocasionados por el propio sistema inmunológico que ataca al hígado. Infecciones virales, que son la principal causa de daño hepático agudo. Esta infección produce una inflamación del hígado, órgano responsable de funciones vitales para el hombre por lo que es irremplazable. Dentro de éstas, se encuentra la síntesis de proteínas, la descomposición de sustancias tóxicas para el organismo, la elaboración de bilis (líquido digestivo encargado de descomponer las grasas para facilitar la digestión), el almacenamiento de vitaminas y la desintoxicación de la sangre. Es por esto que cualquier enfermedad que lo afecte es potencialmente muy peligrosa. Tipos de hepatitis Existen alrededor de siete tipos específicos de hepatitis virales clasificadas con letras que van desde la A hasta la G. Sin embargo, las variantes más comunes son la A, B y C. Cada una de estas hepatitis es causada por un virus distinto y que su forma de adquisición también es diferente. La A tiene un corto periodo de incubación, alrededor de cuatro semanas y se transmite mediante el consumo de alimentos o líquidos contaminados con deposiciones humanas infectadas con el virus. La hepatitis B es de incubación larga, es decir, pueden pasar hasta seis meses desde que la persona se contagia hasta que comienza la enfermedad. Su transmisión es por vía sanguínea, ya sea por el uso compartido de jeringas o por transmisión sexual, donde hay un intercambio de fluidos. La C también tiene un largo periodo de incubación y su principal forma de contagio también se produce por el uso común de jeringas. Los principales infectados son las personas que se administran drogas intravenosas, ya que los bancos de sangre en nuestro país gozan de total seguridad. Hepatitis A Señales difusas En el caso chileno, la hepatitis A es la más frecuente y esto responde principalmente a dos factores: Es el tipo más fácil de adquirir debido a su forma de contagio basado en la falta de higiene. Nuestro país tiene carácter epidémico, es decir, se producen brotes de la enfermedad cada cierto tiempo. El comportamiento epidemiológico de la hepatitis en Chile no es fácil de controlar. Los casos de personas infectadas por esta enfermedad aumentan y disminuyen cada cierto tiempo, muchas veces independiente de las acciones sanitarias que se hayan tomado. Síntomas Aun cuando la hepatitis A es la más común dentro de los diversos tipos, su detección es difícil debido a que la gran mayoría de los casos son asintomáticos. Una persona puede llegar a la vida adulta sin sospechar que estuvo enferma, cuando en realidad tuvo hepatitis A en algún momento. No obstante, hay un pequeño porcentaje de casos en que sí se presentan síntomas. Éstos son muy parecidos a los de un cuadro viral inespecífico con decaimiento, pérdida del apetito, fiebre, dolor abdominal y fatiga. Además existen otras señales particulares de esta enfermedad: tener la orina más oscura de lo normal, las heces decoloradas (acolia) o que la piel y el blanco de los ojos se tornen amarillos (icteria). Pero los síntomas más comunes a los cuales las personas deben estar atentas son la presencia de fiebre y de icteria. Diagnóstico El diagnóstico de esta enfermedad se hace precisamente a través de la sintomatología, además de verificar, mediante exámenes, el aumento del tamaño del hígado y el alza de transaminasas -enzimas que son liberadas por la inflamación de este órgano-. ¿Cómo se puede prevenir? Existen vacunas para prevenir la hepatitis A que aun cuando no están insertas en los planes nacionales de inmunización, como sí lo está la hepatitis B, son posibles de adquirir en farmacias y vacunatorios. Dos de estas vacunas aseguran inmunidad totales en la mayoría de los casos; la primera protege sólo contra el tipo A y se aplica en dos dosis. La segunda está indicada contra la B y requiere de tres inyecciones. Hay, además, una vacuna combinada para ambos tipos. Otra manera de evitar la hepatitis A es a través de buenas condiciones higiénicas. Esto implica lavarse las manos después de utilizar el baño y antes de manipular alimentos, los que también deben ser lavados. Además, hay que evitar las situaciones de hacinamiento y suciedad, porque contribuyen a la proliferación de la enfermedad. Tratamiento y consecuencias No existe un tratamiento específico para la hepatitis A, aunque sí hay lineamientos que se deben seguir para controlar los síntomas y evitar complicaciones. Se recomienda mantener reposo de duración variable según los síntomas, un régimen alimenticio liviano bajo en grasas y sin alcohol. La hepatitis A es considerada la menos grave dentro de su grupo. La totalidad de las personas que se han contagiado quedan inmunes, aunque existe un mínimo porcentaje, inferior al 1%, que puede morir por una crisis fulminante. A diferencia de otros tipos, la A no se vuelve crónica y tampoco tiene estado de portador. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. Sábados de 08:30 a 12:00 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros. El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía. Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link: Centro de ayuda ética y cumplimiento Código de conducta Código de conducta de terceras partes Manual de prevención enfermedad,enfermedades, contagiosa, contagiosas, dificil, prevenir, propagar, facilidad, patologia, dificil, patología, clínica, clinica, santa, maría, maria, educación, educacion, paciente Las enfermedades contagiosas son difíciles de prevenir y se propagan con facilidad. Conoce más acerca de estas patologías aquí.

Enfermedades contagiosas

Neurológicas

Clinica Santa Maria No hemos podido realizar la acción solicitada. Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados. Un ejecutivo te contactará antes de X horas y te ayudará a gestionar la hora que necesitas. Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Santa María mi seguro Seguro de Accidentes Familiar Santa María mi seguro Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Neurológicas Educación al paciente Explore Enfermedades neurológicas Ataques cerebrales Jaquecas La Neurología es la especialidad de la medicina que se aplica al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y los músculos. Los neurólogos tratan enfermedades circulatorias del cerebro, como las trombosis y hemorragias, las migrañas o jaquecas, neuralgias y otros dolores especiales. Los tumores cerebrales, demencias (enfermedad de Alzheimer y otras), meningitis, encefalitis y otras infecciones del sistema nervioso. También diagnostican epilepsias, Parkinson, tics y trastornos del movimiento, así como esclerosis múltiple, distrofias musculares y parálisis. En Clínica Santa María contamos con equipos médicos de alta calidad y tecnología de punta para tratar cualquiera de estas patologías. Si usted tiene dudas sobre algún síntoma específico, no dude en consultar a nuestros especialistas y resolver sus interrogantes, para así prevenir enfermedades a futuro. Si llegara a sentir un dolor súbito y muy fuerte de cabeza, el más fuerte de su vida, debe acudir de inmediato a un Servicio de Urgencia, ya que puede tratarse de un ataque cerebral. El 20% de las personas que sufren uno muere. En Chile ocurren 26.700 casos al año, convirtiéndose así en la tercera causa de muerte después de los infartos al corazón y del cáncer. A diferencia de estas dos enfermedades, los ataques al cerebro son la primera causa de invalidez permanente, especialmente en personas mayores. Este mal es una afección a los vasos sanguíneos que ocurre cuando una arteria que lleva sangre al cerebro se rompe o tapa. Al suceder esto, disminuye la irrigación necesaria para que las neuronas funcionen, lo que causa su muerte afectando así a la parte del cuerpo que controlan. Dependiendo del lugar que queda sin irrigación puede producirse parálisis, trastornos mentales, visuales, etc. Síntomas Es importante saber reconocer un ataque al cerebro. Todos los síntomas vienen de un momento a otro, de forma repentina, sin aviso ni indicio previo. Algunos de ellos son: Falta de sensación o debilidad repentina en la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpo. Confusión y problemas repentinos para hablar o entender. Problemas para caminar, mareo, pérdida de equilibrio o de coordinación de aparición brusca. Dolor muy fuerte de cabeza sin causa conocida y de aparición en forma brusca. Isquémicos o hemorrágicos. Hay dos tipos de ataques al cerebro: Isquémicos Se producen cuando los vasos sanguíneos que van al cerebro se tapan o angostan cortando el flujo de sangre que llevan. Es el tipo de ataque cerebral más común, sobretodo en personas mayores, y representa más del 80% de todos los casos. Los síntomas se desarrollan en pocos minutos y empeoran durante las horas siguientes, suelen ocurrir de noche o temprano en la mañana. Los ataques isquémicos pueden ser trombóticos (suelen formarse en arterias dañadas por arterosclerosis) o por embolia (se trata de coágulos errantes que viajan por el torrente sanguíneo y tapan un vaso que va hacia o está en el cerebro). En este grupo además se encuentran los TIA (Ataque Isquémico Transitorio), mini ataques que suceden cuando un coágulo tapa brevemente una arteria, duran entre cinco a diez minutos y los síntomas son transitorios. No deben ser pasados por alto, ya que son señal de un ataque más fuerte. Hemorrágicos Este segundo tipo se produce cuando una arteria se rompe y sale sangre al cerebro en forma desorganizada causando una hemorragia. El pronóstico es más grave y la tasa de fatalidad es más alta que en los isquémicos. Suelen presentarse a cualquier edad y se asocia con fuertes dolores de cabeza, vómitos y náuseas. Las aneurismas, que son globitos que se forman en una arteria y que se rompen causando hemorragia, están dentro de este grupo. Son una malformación congénita (se nace con ellas) pero no son necesariamente hereditarias, sí hay más probabilidades de tener una si algún pariente de primer grado ha tenido. Factores de riesgo Para ambos tipos de ataques al cerebro hay factores de riesgo que se pueden cambiar y/o controlar: como es el caso de la hipertensión y colesterol alto; diabetes mellitus; haber padecido ataques isquémicos transitorios, arritmias o infartos al miocardio; si es obeso o inactivo físicamente; el consumo de alcohol, tabaco, drogas ilegales y pastillas anticonceptivas orales (especialmente de alto contenido de estrógeno). Sin embargo, hay factores que no se pueden controlar, como la edad (envejecer), si se tuvo un ataque anterior y la herencia (tener parientes que hayan sufrido de un ataque). Tratamiento Existen tratamientos que pueden reducir los daños, pero sólo si se obtiene ayuda rápida dentro de las tres primeras horas a partir de los primeros síntomas. Los pasos a seguir cuando se está teniendo un ataque cerebral son: Identificar el mal y pedir ayuda de inmediato. NO debe esperar para ver si se pasa. Rápidamente ir al Servicio de Urgencia más cercano. Una vez allá, se realiza un scanner para ver si es infarto o hemorragia. Luego se estabiliza al paciente. En el caso de los ataques isquémicos, dependiendo de su grado, se debe colocar una inyección o destapar con cirugía. Cuando se sufre de un hemorrágico es más complicado, ya que en algunos casos se puede limpiar la zona lo que implica una cirugía de mucha precisión que no siempre se logra realizar. En ambas situaciones, lo que se busca es evitar que se mueran las menos neuronas posibles para evitar daños neurológicos severos. Por ello es importante que pase el menos tiempo posible entre que empieza el dolor de cabeza hasta que se trate. También es necesario poder identificar y tener claro el momento en que comenzó el malestar. Los minutos cuentan por lo que no se recomienda acostarse para ver si se pasa. El tratamiento de una persona que logra sobrevivir a un ataque cerebral consta de una rehabilitación que se realiza con un equipo integrado por: Fisiatras, Fisioterapeutas, Terapeutas Ocupacionales, de lenguaje y de recreación, Psiquiatras o Psicólogos, entre otros. Este es un periodo duro, largo, difícil, caro, tedioso y afecta a todo el entorno de la persona y a toda su familia, por lo que el apoyo y disposición de ésta es fundamental para los logros del paciente. Consecuencias Los efectos más comunes de los ataques cerebrales son: Hemiparesis (debilidad de un lado del cuerpo) o hemiplejia (parálisis de un lado). Falta de concentración, atención y sensaciones a un lado del cuerpo. Afasia (dificultad con el habla y lenguaje) o disfagia (dificultad para tragar). Trastornos visuales. Pérdida del control de las emociones y cambios de humor. Cambios cognitivos (problemas de memoria, juicio, solución de problemas). Cambios conductuales y de personalidad. Muchas veces un simple malestar se puede convertir en una situación de riesgo. Jaqueca y migraña, ambas palabras, en términos médicos, significan lo mismo: se refieren al dolor de cabeza o cefalea de origen frecuentemente familiar, que afecta más a las mujeres, con intensidad variable, episódico, muchas veces con náuseas, vómitos, intolerancia a la luz y al ruido. Causas Excepcionalmente, la jaqueca, en especial si se asocia con el uso de anticonceptivos hormonales y tabaquismo, puede producir infartos cerebrales, que es la oclusión de algún vaso sanguíneo cerebral. Además, algunos tipos de jaquecas (migrañas con aura), se presentan con síntomas de déficit neurológico como trastorno en el campo visual, déficit motor o sensitivo de parte del cuerpo. Existen elementos que contribuyen a desencadenar una jaqueca: Algunos alimentos Bebidas alcohólicas Exposición al sol Cambios hormonales como la menstruación Estrés Falta de sueño Ayuno ¿Qué hacer si el dolor no desaparece? Es necesario consultar a un médico en caso que el dolor sea muy intenso, esté acompañado de algún déficit neurológico y haya un comienzo muy brusco, o bien con características diferentes al dolor que habitualmente esa persona siente. Tratamiento El cuidado personal es fundamental a la hora de prevenir el dolor de cabeza. En el tratamiento de la jaqueca se deben considerar los factores desencadenantes antes mencionados, que son muy personales. También hay medicamentos para tratar las crisis de dolor y otros para realizar tratamientos preventivos, en el caso de que las jaquecas sean muy frecuentes o muy invalidantes. Éstos deben ser recetados por un médico. No es recomendable automedicarse, porque puede conducir a la perpetuación del cuadro, produciendo la cefalea por rebote, en que el fármaco alivia el episodio pero aumenta la probabilidad de que éste se repita, llevando a un verdadero círculo vicioso. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. Sábados de 08:30 a 12:00 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros. El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía. Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link: Centro de ayuda ética y cumplimiento Código de conducta Código de conducta de terceras partes Manual de prevención Neurologia, diagnostico, tratamiento, enfermedades, cerebro, medula, espinal, nervios, perifericos, músculos, trombosis, hemorragias, migrañas, jaquecas, neuralgias, tumores, cerebrales, demencias, Alzheimer, meningitis, encefalitis, infecciones, sistema, nervioso, epilepsias, Parkinson, tics, esclerosis múltiple, distrofias, musculares, paralisis, educación, educacion, clínica, santa, maria, clinica, maría Contamos con equipos médicos de alta calidad y tecnología de punta para diagnosticar y tratar las distintas patologías del cerebro. Infórmate aquí.

Neurológicas

Enfermedades gástricas / estomacales

Clinica Santa Maria No hemos podido realizar la acción solicitada. Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados. Un ejecutivo te contactará antes de X horas y te ayudará a gestionar la hora que necesitas. Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Santa María mi seguro Seguro de Accidentes Familiar Santa María mi seguro Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Enfermedades gástricas / estomacales Educación al paciente Explore Estomacales Síndrome de intestino irritable Hemorroides Reflujo (RGE) Los desórdenes gastroenterológicos, de estómago, intestino, hígado, son alteraciones de frecuente aparición en el ser humano. Nuestra estrecha relación con el medio ambiente a través de los alimentos hace incrementar su prevalencia en el organismo. Dolor de estómago, acidez, mala digestión, entre otros, son problemas que no debemos pasar por alto, ya que pueden convertirse en enfermedades graves. Éstas muchas veces están provocadas por el estrés, la comida rápida en la jornada laboral, los desórdenes alimenticios, el tabaco o el alcohol. Por esto, en Clínica Santa María contamos con un equipo médico especialista en trastornos gástricos, que enfrentarán de la mejor manera posible las enfermedades de sus pacientes, prestando una atención integral en las distintas áreas que se relacionen con determinada patología. Existen muchos mitos sobre esta enfermedad, por eso es importante aclarar que a diferencia de lo que la gran mayoría piensa se trata de un trastorno funcional del intestino grueso (colon e intestino grueso es lo mismo). Es decir, es un problema de su funcionamiento y no de su forma o estructura. Si uno compara el de una persona que padece este síndrome con una que no, tienen exactamente el mismo aspecto. Además, el colon no se inflama ni se irrita. El término irritable debe entenderse como "enojado" no como inflamado. Causa La causa del colon irritable es aún desconocida. A diferencia de lo que muchos creen, no se debe a problemas psicológicos. El estrés puede generar crisis o aumentar los síntomas, pero no hace aparecer la enfermedad. Lo mismo sucede con el consumo de algunos alimentos y cambios hormonales, que desencadenan la enfermedad pero no la provocan. ¿En qué consiste la enfermedad? El tubo digestivo, del cual es parte el intestino grueso, posee varias capas una de las cuales es de músculos. En un sistema que funciona de forma normal, estos músculos permiten que el intestino tenga contracciones (que se apriete y suelte) que hacen avanzar el contenido hacia el recto, lo que se hace en forma ordenada y se activa cuando se come. Una persona que padece este trastorno posee alteraciones en estos movimientos, es decir, contracciones y/o relajación anormal de los músculos e hipersensibilidad en los nervios intestinales, lo que significa que existe percepción de sensaciones desagradables. Todos los malestares que se puedan tener por el colon irritable se debe a este mal funcionamiento. Síntomas Ésta es una de las enfermedades que más síntomas distintos tiene entre una persona y otra, algunos de ellos pueden ser: Duración mayor a tres semanas, habitualmente meses o años. Si las molestias duran menos de este periodo no se trata de colon irritable. Dolor o disconfort abdominal (malestar, pesadez). Dolor se alivia al obrar. Dolor se alivia al obrar. Deposiciones duras, blandas o líquidas. Sensación de pujo, de urgencia o de evacuación incompleta. Eliminación de mucosidades. Meteorismo o sensación de distensión abdominal (hinchazón). En cada persona esta enfermedad se manifiesta de forma diferente, se pueden padecer todos estos síntomas o sólo uno de ellos. Además, pueden cambiar en el tiempo. Diagnóstico Para diagnosticar este síndrome debe haber presencia de alguno de los síntomas antes descritos y descartar enfermedades orgánicas que puedan dar señales similares. Para ello se debe consultar a un Gastroenterólogo, quien realizará una evaluación diagnóstica que consiste en conocer la historia clínica (cuadro sugerente de los síntomas antes descritos y ausencia de otras enfermedades), exámenes físicos, de laboratorio y en algunas ocasiones de imágenes y endoscopias. En el caso de tratarse de colon irritable, los resultados de todo lo anterior debe resultar normal. Es importante tener claro que, aunque es molesto, es una condición benigna, ya que el colon no se daña y no produce otras enfermedades estomacales o gastrointestinales. No corresponde a intestino irritable: Baja de peso. Dolor o síntomas que despierten a la persona. Inicio de las molestias a edades mayores, ya que empieza en la adolescencia o adultez no después. Presencia de sangre en las deposiciones. Cambios en las características de los síntomas habituales de la persona. Alteraciones en los exámenes. Tratamiento No existe una cura definitiva para esta afección, debido a que es crónica. Sí hay medidas que permiten tratar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen como hacer un cambio en la dieta, disminuir el estrés y en algunos casos, cuando el médico lo determine, tomar medicamentos. La dieta No existe una dieta estándar, ésta debe ser ajustada a cada paciente. Por eso es muy importante que cada persona identifique los alimentos que le provocan molestias. Una vez identificados, hay que tratar de evitarlos. Algunas cosas que pueden empeorar los síntomas son: El café Las grasas Frituras Cremas Alcohol y bebidas gaseosas Alimentos que tienden a aumentar la distensión como la cebolla, repollo, brócoli, coliflor alcachofa. El consumo de fibras (frutas, verduras, cereales) es beneficioso, a no ser que se padezca colon con predominio de diarrea. En esos casos deben restringirse. También es importante consumir mucho líquido y fraccionar las comidas (tres o cuatro al día). Además de cuidar la dieta es necesario controlar el estrés con actividades de relajación, ejercicios regulares y reduciendo los factores que producen tensión. Molestias al ir al baño, dolor al sentarse y sangramiento son los síntomas de las desagradables hemorroides que, además de ser molestas, causan vergüenza. Las hemorroides son dilataciones de las venas ubicadas en el canal anal. Todos las poseemos pero en algunas personas se dilatan y crecen más allá de lo normal causando las molestias antes mencionadas. Tipo Existen dos tipos, las internas y externas. En el caso de estas últimas, es cuando la sangre que está dentro de ellas se coagula y no circula de manera normal, por lo que se produce una trombosis hemorroidal. En este caso se produce mucho dolor y se palpa un aumento de volumen perianal. Las internas en cambio, son las venas que se inflaman dentro del ano y pueden protruir hacia el exterior, causar hemorragia, quemazón, prurito y descarga mucosa. Causas La causa puede ser por factores hereditarios o por hacer mucha fuerza, ya que las hemorroides pueden crecer y salir hacia fuera. Esto es frecuente cuando se padece estreñimiento, en las últimas semanas de embarazo -especialmente en el parto por la fuerza que se realiza al pujar-, por estar mucho tiempo de pie o sentado e incluso cuando se tiene diarrea, ya que se puede producir irritación. Tratamiento Cuando un paciente tiene hemorroides que no dan demasiadas molestias, el tratamiento consiste en hacer que las deposiciones salgan más blandas para que así el paciente haga menos fuerza. En el caso de sangramiento y/o prolapso hemorroidal, si lo anterior no da resultados, se puede ver la posibilidad de una intervención (ligadura elástica o cirugía). Para proceder a este paso es importante investigar al paciente, es decir, verificar que sus síntomas provengan de las hemorroides y no de otra parte (descartar pólipos, cáncer de colon, malformación arteriovenosa o alguna enfermedad inflamatoria del colon y/o recto). Si la persona posee hemorroides mixtas, con importante componente externo que sean grandes y que producen sangramiento, se indica la cirugía tradicional, que es dolorosa y de lenta recuperación (20 a 30 días). Pero cuando son esencialmente internas, se tiende a preferir la cirugía PPH, que es un método moderno que produce pocas molestias, es menos incómodo y de rápida recuperación. Consiste en devolver las hemorroides a su lugar original mediante corchetes que se ubican dentro del canal anal. Recomendaciones generales Tener una dieta rica en fibras, que permita ir fácil al baño. Mantener una buena higiene. Evitar comidas muy condimentadas. Evitar la ingesta de alcohol. Consultar a un especialista en caso de sangrado rectal. El reflujo es la inflamación del esófago (tubo que conduce el alimento desde la garganta hasta el estómago). Se produce por el movimiento del líquido formado por ácidos y otros contenidos del estómago, que retrocede hacia el esófago debido a una falla funcional o anatómica del mecanismo valvular que une el esófago con el estómago. Cuando se mastican los alimentos, éstos pasan deglutidos por el tubo para así llegar al estómago, donde continúa el proceso de digestión. El reflujo se produce cuando la válvula llamada esfínter gastroesofágico no se cierra después de que lo ingerido llegó al estómago, produciéndose el retorno involuntario del contenido gástrico. Síntomas Su manifestación es muy variable; incluso puede no ser percibido por quien lo sufre. Los síntomas pueden ir desde de la acidez, dolor en el pecho, sensación de atoro con los alimentos, quemadura desde el estómago hasta la garganta, eructos frecuentes, tos y regurgitaciones (arcadas) hasta vómitos y miedo a comer. Cuando hay más complicaciones se pueden presentar faringitis frecuentes, asfixia nocturna, dolor torácico y anemia por sangrado crónico. Es importante aclarar que el RGE se puede presentar en grados distintos y que en muchos casos la sintomatología no tiene relación directa con su severidad. Tratamiento Si un individuo tiene sintomatología de RGE debe consultar a un especialista para que realice el diagnóstico e indique tratamiento. Éste se debe acompañar con algunos cambios de la vida cotidiana, como cenar siempre de 60 a 120 minutos antes de acostarse, no comer acostado, levantar la cabecera de la cama, no fumar y mantener un peso adecuado. Cuidar la alimentación también se convierte en un tema preponderante, por lo que se deben evitar ciertos alimentos, como las comidas grasas, el chocolate, la salsa de tomate, el exceso de condimentos, la menta (en pastillas y chicles, por ejemplo), maní, almendras y nueces. También las bebidas alcohólicas, el café y el té. Un reflujo mal cuidado puede traer consecuencias como esofagitis crónica, esófago de Barret (situación que predispone a un mayor riesgo de cáncer de esófago) o úlceras esofágicas, por lo que es importante un diagnóstico y tratamiento precoz. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. Sábados de 08:30 a 12:00 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros. El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía. Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link: Centro de ayuda ética y cumplimiento Código de conducta Código de conducta de terceras partes Manual de prevención enfermedad, enfermedades, gastricas, equipo, medico, especialista, trastorno, enfermedad, paciente, dolor, estomago, acidez, mala digestión, gástricas, médico, estómago, educación, educacion, clínica, clinica, santa, maría, maria Contamos con un equipo médico especialista en trastornos gástricos que enfrentarán de la mejor manera posible las enfermedades de sus pacientes.

Enfermedades gástricas / estomacales

Metabólicas

Clinica Santa Maria No hemos podido realizar la acción solicitada. Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados. Un ejecutivo te contactará antes de X horas y te ayudará a gestionar la hora que necesitas. Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Santa María mi seguro Seguro de Accidentes Familiar Santa María mi seguro Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Metabólicas Educación al paciente Explore Enfermedades metabólicas Hipertiroidismo e hipotiroidismo Diabetes tipo II en menores Las enfermedades metabólicas son un conjunto de enfermedades hereditarias que implican alteraciones del metabolismo. Se presentan en cualquier etapa de la vida, pero más frecuentemente en la infancia. En algunos casos son niños sanos al nacer y con los años desarrollan estas enfermedades. En Clínica Santa María contamos con investigaciones avanzadas en este tipo de enfermedades y sus tratamientos, para apoyar de la mejor manera a nuestros pacientes y sus familias. Para poder comprender las enfermedades tiroideas, es importante destacar que esta glándula, ubicada en la parte anterior del cuello bajo la Manzana de Adán, es la encargada de secretar importantes hormonas (T3 y T4) esenciales para el crecimiento y desarrollo, la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la temperatura corporal y la tasa metabólica del cuerpo. La producción de estas hormonas es controlada, a su vez, por otra hormona denominada TSH, la cual es segregada por la glándula hipófisis en la base del cerebro. Cuando la glándula tiroides se altera y comienza a producir en exceso, o por el contrario, deja de producir la cantidad necesaria de estas hormonas, se desarrollan una serie de síntomas y problemas en el organismo que dan origen al hipertiroidismo e hipotiroidismo, según sea la cantidad de producción hormonal. Estas enfermedades son un 80% más frecuentes en las mujeres que en los hombres, ya que ellas tienen una mayor predisposición genética. Ambas enfermedades se producen por un factor inmunológico, donde los anticuerpos del organismo comienzan a influir en el órgano haciéndolo trabajar de una manera inadecuada. En general, se debe tener una predisposición genética, un historial de antecesores que haya sufrido la enfermedad. Hipertiroidismo El hipertiroidismo, tal como lo dice la palabra, se produce por un exceso en la producción de hormonas tiroideas. Esta alteración produce en los pacientes ciertos síntomas como: Una baja importante en el peso, aún con una ingesta de comida normal. Sudoración e intolerancia al calor. Falta de fuerza, cansancio y debilidad. Diarrea o deposiciones más frecuentes de lo habitual. Pérdida del cabello. En el caso de las mujeres, alteraciones en la menstruación. A esto agrega que los ojos se suelen tornar más brillantes y grandes, por lo que muchas veces se puede diagnosticar la enfermedad a raíz de la mirada. El tratamiento para esta enfermedad consiste en lograr que se liberen menos hormonas tiroideas, lo cual se consigue a través de tres posibilidades: fármacos, yodo radioactivo y cirugía. Ninguno de estos tratamientos es 100% efectivo y va a depender de cada paciente el que se deba utilizar, aunque generalmente la cirugía se deja como última alternativa. Los medicamentos utilizados consisten en fármacos antitiroideos que bloquean la producción de hormonas tiroideas y se deben utilizar por tiempo prolongado. El yodo radioactivo, por su parte, destruye el tejido tiroideo, quedando habitualmente en estado hipotiroideo. Finalmente, la cirugía implica la extirpación total o parcial de la tiroides. Hipotiroidismo Bastante más frecuente es la deficiencia en la producción de hormonas tiroideas, la cual afecta aproximadamente a un 5% de la población y es denominada hipotiroidismo. Este trastorno hace que el paciente ande más decaído, con sueño y cansado, que tenga la piel más reseca, pérdida del cabello, intolerancia al frío, estreñimiento, somnolencia y reflejos más lentos. Además de hinchazón, edemas, aumento en los niveles de colesterol y de peso. En el fondo, se anda más lento y deprimido porque las hormonas tiroideas son como las “pilas” del organismo. El tratamiento para esta enfermedad es bastante más sencillo que en el caso del hipertiroidismo, ya que sólo se requiere administrarle al afectado la dosis de hormonas que le falta. La levotiroxina (Eutirox®, T4 Bagó®) es el medicamento más común y se debe administrar diariamente, de por vida. La dosis varía según cada paciente. Es importante recalcar que las mujeres embarazadas que sufren de este mal no deben dejar de tomar el medicamento, ya que las guaguas no tienen tiroides propia hasta el cuarto mes de gestación, por lo que hasta ese entonces dependen de la glándula de su madre y si elimina la ingesta del medicamento la guagua puede verse afectada. Tiroides y gordura La desinformación de la población respecto de estas enfermedades ha generado ciertos mitos respecto de ellas, como la probabilidad de cáncer a la tiroides y problemas de obesidad. Si bien es cierto que el hipertiroidismo produce una baja de peso, no es verdad que el hipotiroidismo genere una gordura excesiva. Lo máximo que se puede subir por esta enfermedad son dos a tres kilos, producto de la retención de líquidos y no por problemas de aumento de la grasa. Por otro lado, la aparición de nódulos benignos o cancerosos en la glándula tiroides tampoco tiene relación con estos trastornos. Pacientes en la mira El hipertiroidismo y el hipotiroidismo no encierran peligros graves en la medida que sean tratados adecuadamente. Tampoco se pueden prevenir, lo que sí se puede hacer es pesquisarlas de manera temprana a través de exámenes de sangre, de manera que la sintomatología sea menor y con menos molestias. Las enfermedades tiroideas son genéticas y se transmiten generacionalmente. Por tanto, todas las personas que tienen antecedentes familiares deben chequearse periódicamente. Así mismo, las mujeres que han tenidos hijos y sufren de depresión post parto deben chequearse también, ya que muchas de estas depresiones se deben a problemas en la tiroides. Los pacientes con antecedentes de radioterapia externa, al igual que aquellos en tratamiento crónico con algunos medicamentos como amiodarona, carbonato de litio, etc. deben estar atentos y controlarse periódicamente. Asimismo los niños con síndrome de Down o de Turner. Conocida como “la diabetes del adulto”, lo cierto es que cada vez son más los niños y adolescentes diagnosticados con esta enfermedad. A pesar de que en su aparición influyen factores genéticos, que no se pueden modificar, sí se puede prevenir luchando contra la obesidad, principal causante de esta patología. Recientemente ha sido declarada como la nueva “epidemia” del siglo XXI. Y esto no es para menos, ya que es la única enfermedad que se produce sin contagio que ha sido catalogada como tal por las Naciones Unidas. ¿Por qué se produce? Hace unos 10 años que la diabetes Tipo 2 comenzó a afectar a niños y adolescentes. Esto se debe principalmente al aumento de niños obesos o con sobrepeso en Chile, que en muchos casos presentan algún problema metabólico. Son precisamente estos trastornos los que, de no ser tratados a tiempo, pueden derivar en una diabetes 2. Primero se produce una resistencia a la insulina, etapa en que esta hormona no funciona adecuadamente, impidiendo el ingreso correcto de la glucosa a las células. En esta fase la glicemia (nivel de azúcar en la sangre) aún puede estar dentro de los rangos normales, por lo que es más difícil de pesquisar. El diagnóstico es posible mediante la determinación de los niveles de insulina, colesterol y triglicéridos. Una segunda etapa es la pre diabetes, en la cual la glicemia sí está alterada. Los niveles se encuentran entre 100 y 126 mg/dl en ayunas y de 140 a 200 mg/dl después de comer. Hasta esta fase la enfermedad es aún reversible. Tratamiento El tratamiento más efectivo para estos casos es un cambio real del estilo de vida del paciente y su entorno, lo que se basa en tres pilares: La dieta: La alimentación debe incluir mucha fibra (frutas, verduras y legumbres) y cantidades normales o reducidas de hidratos de carbono, como las papas, masas y dulces en general. Ejercicio: La actividad física estimula la acción de la insulina, mejora la respuesta del cuerpo y contribuye a bajar de peso. Medicamentos: En una primera etapa, las dos medidas antes mencionadas suelen ser suficientes, sin embargo, si no se logra controlar la enfermedad con este cambio en el estilo de vida se pueden recetar medicamentos como la metformina, fármaco que sensibiliza los tejidos a la acción de la insulina. Pronóstico Una vez que el organismo ya no es capaz de regular el proceso por el cual la glucosa se introduce en las células, ésta queda circulando en el cuerpo, produciéndose entonces una hiperglicemia (altos niveles de azúcar, por sobre los 200 mg/dl), signo inequívoco de la presencia de la diabetes Tipo dos. Esta condición ya no es reversible, aunque sí existe un tratamiento que, de realizarse adecuadamente, no implica un deterioro en la salud ni en la calidad de vida. Una persona puede vivir muchos años con esta condición y es por lo general en esta etapa, cuando ya no se puede revertir el proceso. Por esto es tan importante que se pesquise a los niños y adolescentes apenas presenten factores de riesgo. La consulta con un Endocrinólogo en caso de que el menor esté con sobrepeso, a cualquier edad, incluso a los meses de vida, es la mejor forma de atacar y prevenir a tiempo la enfermedad. ¿Qué pueden hacer los padres para evitar que sus hijos tengan diabetes tipo dos? La mejor recomendación es que los menores lleven un estilo de vida saludable en todos los sentidos. Una alimentación sana, baja en grasas, normal en carbohidratos y alta en fibras; fomentar el deporte, que contribuye a bajar los kilos extra y a mejorar la acción de la insulina y, lo más importante, mantener al niño en el peso adecuado para su talla. Factores de riesgo Sobrepeso u obesidad en niños y adolescentes. Antecedentes familiares con diabetes, ya sea tipo uno, tipo dos o gestacional. Sedentarismo y problemas cardiovasculares. Cifras de la enfermedad Según datos de la Junaeb, casi el 20% de los niños que cursan 1º básico son obesos. De los menores que consultan por obesidad en Clínica Santa María, el 43% presenta algún grado de trastorno metabólico. Uno de cada tres menores con pre diabetes va a derivar en diabetes Tipo dos en algún minuto de su vida. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. Sábados de 08:30 a 12:00 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros. El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía. Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link: Centro de ayuda ética y cumplimiento Código de conducta Código de conducta de terceras partes Manual de prevención enfermedad, enfermedades, metabolicas, hereditarias, heredar, alteracion, metabolismo, informacion, clinica, santa, maria, investigacion, avanzada, tratamiento, pacientes, paciente, familia, metabólicas, alteración, información, clínica, maría, investigación, educación, educacion Las enfermedades metabólicas son un conjunto de enfermedades hereditarias que implican alteraciones del metabolismo. Infórmate más aquí.

Metabólicas

Tercera edad

Clinica Santa Maria No hemos podido realizar la acción solicitada. Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados. Un ejecutivo te contactará antes de X horas y te ayudará a gestionar la hora que necesitas. Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Santa María mi seguro Seguro de Accidentes Familiar Santa María mi seguro Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Tercera edad Educación al paciente Explore Geriatría / Tercera edad Salud y bienestar Sexualidad Alimentación La Geriatría es una rama de la medicina que tiene que ver con la salud del Adulto Mayor y con todas las patologías propias del envejecimiento; ésta busca mantener y conservar la autonomía en las personas de la tercera edad y atacar aquellas enfermedades que les quitan independencia. El adulto mayor está expuesto a una serie de enfermedades propias de esta etapa de la vida, que no son transmisibles (hipertensión, diabetes, colesterol elevado, sedentarismo, etc.) y que van de la mano de la obesidad, que pueden provocar, por ejemplo: artrosis. La tarea fundamental del área de Geriatría en Clínica Santa María es mantener la funcionalidad del paciente y así generar las conductas, hábitos y estilos de vida donde el ejercicio y la buena nutrición son pilares para que el adulto siga funcionando física, mental y socialmente. ¿Qué es la tercera edad? La tercera edad es una etapa evolutiva del ser humano que tiene varias dimensiones. Es un fenómeno biológico porque afecta la salud física y mental, tiene una parte sociológica y económica porque se ha alargado las posibilidades de vida y se debe mantener a esas personas. Y es también un fenómeno psicológico, ya que se producen cambios en el funcionamiento cognitivo y emocional. Preparémonos para envejecer Cuidar la alimentación, no abusar del tabaco ni el alcohol. Esto contribuirá a una buena salud. Asistir a controles médicos y seguir los tratamientos. Realizar algún tipo de actividad física. Estimular las funciones intelectuales, mantener la lectura y la escritura, hacer ejercicios para la memoria. Prevenir accidentes en el hogar y de tránsito. Dar y recibir afecto, mantener redes sociales. Reforzar el autoestima para prevenir la depresión. Estimular la autonomía y tratar de ser autovalentes. Solicitar ayuda en caso de maltrato familiar o institucional. Ahorrar desde la juventud, prever la jubilación. Promover el desarrollo espiritual. A medida que vamos envejeciendo, nuestro organismo comienza a experimentar cambios físicos y psicológicos que dificultan nuestro diario vivir. Para combatir esto, es imprescindible incluir la actividad física en la rutina diaria. El concepto de adulto mayor encierra las ideas de sabiduría, experiencia y respeto, pero muchas veces, representa una imagen de soledad, incapacidad, o estorbo producto del deterioro anímico, físico y/o mental de la persona. La ancianidad conlleva tres tipos de cambios importantes: Fisiológicos: problemas digestivos, nutricionales y de memoria; deterioro de la musculatura y pérdida de elasticidad en las articulaciones, lo que conlleva dificultades de movilidad y trastornos de estabilidad y coordinación que se traduce en caídas frecuentes. Psicológicos: ansiedad, depresión, irritabilidad, trastornos del sueño, soledad, dependencia e inseguridad. Sociológicos: retiro laboral, pérdida de los amigos y desvalorización social, son algunas de las cosas que les provoca la sensación de que sobran en la sociedad. Pese a los cambios propios de esta etapa, el envejecimiento es un proceso normal cuya calidad dependerá, en gran medida, de la manera en que se enfrente. Para una ancianidad llevadera se deben considerar dos puntos importantes: Controlar y educar los factores de riesgo: en la medida que no evitemos el tabaquismo, el estrés, el sedentarismo o descuidemos la nutrición, haremos más difícil el tramo final de nuestra vida. Realizar actividad física constante: mantener un buen estado físico es la mejor forma de prevenir y adaptarse a cualquiera de los cambios mencionados. Ayuda a mantener la musculatura firme, a prevenir la pérdida de calcio, a aumentar la capacidad respiratoria y cardiovascular y mejorar la autoestima. Se recomiendan los ejercicios acuáticos o simplemente salir a caminar diariamente a paso rápido unos 45 minutos. Siempre hay que hacerse el tiempo para ejercitarse, de lo contrario, serán finalmente las enfermedades quienes malgasten nuestro tiempo. Se recomiendan los ejercicios acuáticos o simplemente salir a caminar diariamente a paso rápido unos 45 minutos. Siempre hay que hacerse el tiempo para ejercitarse, de lo contrario, serán finalmente las enfermedades quienes malgasten nuestro tiempo. Pese a los cambios propios de esta etapa, el envejecimiento es un proceso normal cuya calidad dependerá, en gran medida, de la manera en que se enfrente. Para una ancianidad llevadera se deben considerar dos puntos importantes: Controlar y educar los factores de riesgo: en la medida que no evitemos el tabaquismo, el estrés, el sedentarismo o descuidemos la nutrición, haremos más difícil el tramo final de nuestra vida. Realizar actividad física constante: mantener un buen estado físico es la mejor forma de prevenir y adaptarse a cualquiera de los cambios mencionados. Ayuda a mantener la musculatura firme, a prevenir la pérdida de calcio, a aumentar la capacidad respiratoria y cardiovascular y mejorar la autoestima. Se recomiendan los ejercicios acuáticos o simplemente salir a caminar diariamente a paso rápido unos 45 minutos. Siempre hay que hacerse el tiempo para ejercitarse, de lo contrario, serán finalmente las enfermedades quienes malgasten nuestro tiempo. Dos viejitos caminando tomados de la mano, un beso entre dos personas de cabezas blancas o un tierno abrazo bajo las sábanas de un matrimonio de más de 60 años, son imágenes que no nos dejan indiferentes: a algunos les genera ternura, pero a muchos confusión o rechazo. Estos sentimientos por lo general son infundados, ya que pese a lo que la mayoría de la gente piensa en la tercera edad sí hay sexualidad. Hay ignorancia en la sociedad y en los profesionales de la salud respecto de la sexualidad en el adulto mayor. Existe un cierto mito que dice que es improcedente e injustamente al hombre se le dice viejo verde y a la mujer viuda alegre. Hay muchos prejuicios en este tema: que los mayores son asexuados, que no tiene interés en vivenciarlo, que sus manifestaciones sexuales equivalen a desviaciones o perversiones, sexualidad es igual a juventud y belleza, etc. Esto se remata con que en el ámbito de la salud no se le pregunta al paciente mayor sobre el estado de su sexualidad, ya sea por ignorancia, falsos supuestos o miedo a ser ridiculizado. Es importante recalcar que las consultas geriátricas de media hora son cortas, hay que darle tiempo al paciente para hablar y entrar en confianza. El rol del profesional es quitar el tabú que pesa sobre el tema y validar a la persona como un ser sexuado. En un estudio sobre sexualidad en el adulto mayor realizado en Estados Unidos, en que se consultó a 1.300 personas sobre 60 años, el 48% dijo ser sexualmente activo. De este porcentaje un 70% reportó estar satisfecho con su vida sexual, incluso más que a los 40 años, y aproximadamente un 79% de los hombres y un 66% de las mujeres afirmaron que la actividad sexual es un componente de su relación de pareja. Síntomas La vejez trae consigo una serie de cambios físicos que van en desmedro de la sexualidad. En ambos sexos hay una disminución de los niveles hormonales: en el hombre baja la producción de espermatozoides, disminuye el tamaño de los testículos y produce menos líquido seminal, la respuesta a la excitación es más lenta, la erección es menos firme, hay una ausencia de eliminación de líquido pre eyaculatorio, los orgasmos duran menos y aumenta el tiempo de latencia (en volver al estado previo a la estimulación). En tanto en la mujer, la respuesta también es más lenta, hay menos lubricación, hay dolor en la relación (dispauremia), disminuye el número de orgasmos y también tarda en volver más a la fase pre estimulación. Causas Además de lo anteriormente descrito, hay una serie de condiciones de salud que afectan negativamente la sexualidad del adulto mayor: hipertensión, diabetes, infarto vascular cerebral, hipertrofia prostática, artrosis y artritis, enfermedades neurológicas, intervenciones quirúrgicas (mastectomía), histerectomía, prostatectomía radical, entre otros. El estrés, depresión y uso de fármacos también son factores que influyen. La mayoría de estas enfermedades tiene un origen multifactorial, donde algunas causas influyen más que otras, pero todas son tratables. Tratamiento Para que nuestros mayores tengan una vida feliz y tranquila hay que dignificarlos ante todo, respetarlos, acudir a su sabiduría y experiencia. Es importante no relegarlos a un rincón de la casa, ya que el aislamiento, la negación de la sexualidad como manifestación afectiva que se mantiene a lo largo de toda la vida, la imposibilidad de encontrarse con otro y manifestar sus sentimientos, hacen que la calidad de vida del adulto mayor no sea lo que puede llegar a ser. Para que puedan expresar su sexualidad deben privilegiarse todas las formas de expresión sexual, basadas en sentimientos de amor compartido y no en un resultado mecánico de la erección y coito. Este abordaje se llama rehabilitación sexual y hay especialistas que ven este tema. Hay que promover el envejecimiento activo, es decir, morirse joven pero lo más tarde posible, crear las condiciones para que nuestros abuelos tengan una buena calidad de vida, espacio para tener momentos gratos y también intimidad. Vivir una sexualidad posible y placentera, tener momentos de intimidad donde poner a jugar todos los sentidos y posibilidades de placer, colabora a hacer de la tercera edad una época plena de la vida. Consejos Eliminar hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, etc.). Evitar el aislamiento, pasividad y consumo excesivo de televisión. Tener actividad física. Participar de actividades sociales y recreativas para la tercera edad (municipalidades, juntas de vecino, etc.). Consumir alimentos de acuerdo a una dieta equilibrada. En el caso de padecer algún problema de salud asistir a un profesional y consultar sobre los tratamientos útiles para cada caso. Eliminar hábitos estresantes y participar de actividades al aire libre. Recuerde consultar con su Geriatra las dudas que tenga en el tema sexual, él podrá orientarlo o derivarlo a un especialista Algunos libros útiles: Matrimonio Adulto. Autor, Judith Viorst. La Sexualidad en el Adulto Mayor. Autor, Dr. Andrés Flores Colombino. El Amor en los Tiempos de Cólera. Autor, Gabriel García Márquez. Alimentación en la Tercera Edad Al llegar a la tercera edad el organismo experimenta una serie de cambios, los cuales sumados a la disminución de actividad física y otras enfermedades propias de la edad, influyen y alteran los hábitos alimenticios. Las demandas energéticas para realizar funciones básicas como respirar, bombear el corazón, etc. comienzan a disminuir un 5% cada década. De esta manera, si las personas mantienen los mismos hábitos alimenticios a los 40, 50 y 60 años la tendencia será a subir de peso, por lo que se debe tomar conciencia de esto y preocuparse de la dieta con anterioridad. A esto se suma la disminución de la masa muscular y el aumento de la cantidad de grasa, además de sufrir alteraciones en su distribución concentrándose principalmente en la zona abdominal. ¿Cómo y qué comer? Conforme va avanzando la edad comienzan a aparecer una serie de otros trastornos que también alteran la nutrición de las personas. Entre ellos destaca la pérdida de dentadura. Como tienen menos piezas dentales o ya utilizan prótesis dentarias no pueden comer cosas de consistencia muy dura, por lo que se recomienda prepararles alimentos blandos o triturados en forma de puré o papillas. Las sopas son también una muy buena opción. Por otro lado, se recomienda evitar las frituras en la preparación de las comidas, sobre todo porque los adultos mayores suelen tener un colesterol alto. Es preferible, hornear, hervir o cocinar a la plancha los alimentos. Los sentidos como la vista, el oído y el olfato también sufren ciertos cambios, pero el gusto es el más perjudicado producto de una atrofia en las papilas gustativas. Es necesario una buena presentación de los alimentos y el uso de especies y saborizantes para realzar el sabor de las comidas. Disminuyen también las secreciones gástricas, la saliva, todo lo referente a los conductos internos del tubo digestivo, lo que hace importante evitar los alimentos irritantes y comer, en porciones pequeñas, tres a cuatro veces al día, para evitar la aparición de gastritis. Si bien todas estas alteraciones metabólicas son propias de la vejez, hay que tener en consideración que cada persona y cada caso es único y debe ser tratado con la ayuda de médicos y profesionales de la nutrición. En vista de que con la edad disminuye la movilidad intestinal, es importante añadir fibras en la dieta, como productos integrales y cereales. Se recomienda también el consumo frecuente de frutas y hortalizas que sean coléricas, es decir, que ayuden a eliminar la sal y favorezcan la producción de bilis, como es el caso de la alcachofa, el rabanito, la endibia, la berenjena, el níspero, la frutilla y el plátano. Las carnes rojas se recomiendan una a dos veces por semana, ya que aportan proteínas. Las frutas debieran ser tres porciones diarias, el pan sólo al desayuno y la once, de preferencia disminuir lo más posible el consumo de sal y azúcar. La deshidratación es un mal frecuente a esta edad, por lo que hay que preocuparse de tomar mucho líquido. Producto de la disminución del calcio se producen varios problemas óseos, por lo que se requiere un consumo constante de lácteos (yogurt, leche, queso, quesillo, entre otros). Factores de riesgo El estado de ánimo influye directamente en la alimentación y en esta etapa de la vida la depresión, la soledad y el aislamiento social pueden llevar a los abuelos a no comer y a desnutrirse. Por otro lado, quienes sufren enfermedades como el Alzehimer, Parkinson y demencia senil también influyen en la nutrición, ya que muchas veces no se acuerdan que ya comieron y lo hacen dos veces, o simplemente no son capaces de alimentarse por sí solos. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. Sábados de 08:30 a 12:00 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros. El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía. Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link: Centro de ayuda ética y cumplimiento Código de conducta Código de conducta de terceras partes Manual de prevención geriatria, mantener, funcionalidad, adulto, mayor, estilo, vida, fisica, mental, social, nutricion, deporte, hipertensión, diabetes, colesterol elevado, sedentarismo, geriatría, física, nutrición, hipertension, educación, educacion, paciente, clínica, clinica, santa, maría, maria Geriatría busca mantener la funcionalidad del Adulto Mayor y así generar el estilo de vida donde siga funcionando física, mental y socialmente.

Tercera edad

Enfermedades musculares / óseas / articulares

Clinica Santa Maria No hemos podido realizar la acción solicitada. Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados. Un ejecutivo te contactará antes de X horas y te ayudará a gestionar la hora que necesitas. Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Santa María mi seguro Seguro de Accidentes Familiar Santa María mi seguro Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Enfermedades musculares / óseas / articulares Educación al paciente Explore Enfermedades musculares, óseas y articulares Dolor lumbar Osteoporosis Artritis y tendinitis Artrosis en dedo pulgar Patologías como la osteoporosis, artritis, problemas lumbares y otras, son más comunes de lo que pensamos y merecen un espacio donde se describan sus síntomas, las pruebas diagnósticas más habituales y las opciones de tratamiento más actuales y eficaces para cada paciente. Un número importante de enfermedades óseas son asintomáticas y muchas veces el diagnóstico se hace a partir de un estudio realizado por otras razones. Cuando presentan síntomas suelen manifestarse por dolor, fracturas o deformaciones. En cambio, las enfermedades musculares pueden causar debilidad, dolor e inclusive parálisis. La espalda es uno de los sitios de apoyo fundamental del cuerpo, en el que se localizan gran cantidad de estructuras musculares, nerviosas y óseas. Muchas dolencias se concentran en esta zona, generando un intenso malestar. Si se lleva la mano a la espalda cuando se agacha a recoger algo, cuando toma a su hijo en brazos o cuando está por mucho rato de pie en la fila del supermercado, lo más probable es que sufra de dolor lumbar crónico, una dolencia cada vez más común en estos días. Este padecimiento es la principal causa de ausentismo laboral y uno de los principales motivos de consulta en los servicios de Traumatología y Cirugía Ortopédica, puesto que puede aparecer tanto en trabajadores manuales como en amas de casa o estudiantes. Síntomas El dolor lumbar se conoce como aquel malestar que se localiza en la parte baja de la espalda o cintura. Normalmente aparece a partir de los cuarenta años, aunque puede surgir en cualquier etapa de la vida. El principal síntoma, como dice su nombre, es un dolor persistente en la zona lumbar baja, identificada como la parte posterior de la cintura, que se desencadena cuando se permanece de pie y mejora notablemente estando acostado en la cama. Este malestar también puede percibirse en la zona inguinal incluso en los genitales, la parte de atrás del glúteo, en la cara posterior y lateral del muslo y, menos frecuentemente, en la pantorrilla y talón. Tipos de dolor Existen diferentes tipos, según intensidad, duración y causa del dolor. Agudo, que es aquel dolor que se presenta en forma fuerte. Crónico, que es el que se arrastra por semanas y que puede ser reincidente en el transcurso de los años. Puro, que no presenta ningún tipo de irradiación. Atípico, que no sigue los patrones más característicos y que por lo tanto puede deberse a malestares por tumores o dolores con gran componente psicosomático. Esclerotógeno o facetario, que es el que se presenta por patología de las articulaciones posteriores de la columna, generalmente degenerativa y que en general se irradia a la región glútea o raíz del muslo. Lumbociático, que se irradia a extremidades inferiores y se debe a compresión de raíces nerviosas, muchas veces producido por hernias discales", detalla el especialista. ¿Los más expuestos? Todas las personas han presentado alguna vez en su vida algún episodio de dolor lumbar, lo que está relacionado con el hecho de caminar con la columna perpendicular al suelo. La enfermedad degenerativa discal es parte del envejecimiento normal del organismo, y a veces ésta puede ser el origen del dolor. Sin embargo, investigaciones realizadas en Estados Unidos demuestran que hasta un 60% de los lumbagos se producen sin causa demostrable, que es una patología prioritaria del mundo occidental y que se presenta en mayor medida en personas que habitan en las ciudades, lo que le confiere un componente psicosomático muy importante. Si bien hay estudios que demuestran que se presenta con más frecuencia en pacientes que se desempeñan en actividades laborales de mucho esfuerzo, se ha demostrado que el disco intervertebral soporta 300 veces más carga al estar sentada la persona que al estar de pie, lo cual concuerda con el hecho de que se trata de una patología muy presente en quienes realizan trabajo de escritorio. También está demostrado que la enfermedad degenerativa discal una de las causas principales del dolor lumbar, es cuatro veces más frecuente en pacientes fumadores y menos frecuente en deportistas. Pero es nuestra carga genética la que comanda el envejecimiento de nuestros discos intervertebrales. Diagnóstico En general si partimos de la base que todos en algún momento de nuestras vidas hemos sufrido de un lumbago, se debería consultar cuando se presenta cualquier síntoma doloroso que se prolongue por más de tres o cuatro días y no ceda con analgésicos comunes, que lo despierta en la noche, se trata de un dolor intratable o que se irradia a las extremidades inferiores. Tratamiento Éste se relaciona con la causa que produce el dolor, y por lo tanto puede ir desde un analgésico común a un tratamiento quirúrgico, según cada caso. En la mayoría de los pacientes se recomienda hacer reposo en cama por 48 horas. Prevención Si pensamos que lo que rige el envejecimiento de nuestros discos intervertebrales es nuestra carga genética, entonces habría pocas formas de prevenirlo. Sin embargo, hay estudios de poblaciones similares de pacientes, unos con antecedente de dolor lumbar y otros sin historia de este malestar, y la diferencia entre ambos grupos es la condición física. Es decir, el buen estado muscular de la región lumbar, abdominal y pélvica. Por lo tanto, si mantenemos un peso adecuado, realizamos ejercicio, no fumamos, hacemos los esfuerzos en forma adecuada y estamos sanos del punto de vista psicosomático, tendríamos menos posibilidades de sufrir este mal. En Chile, esta enfermedad afecta a una de cada tres mujeres y a lo menos a uno de cada ocho hombres, lo que la convierte en el desorden metabólico más habitual. Esta patología se produce por una alteración en la arquitectura del hueso, que lo vuelve más frágil y lo hace más propenso a las fracturas. Afecta principalmente a las mujeres sobre 45-50 años y la curva de descenso más importante son los primeros cinco años del cese de la menstruación. Causas Una de las causas que influye en forma importante en el desarrollo de esta condición, es la disminución de los estrógenos que ayudan a asimilar y absorber el calcio. Síntomas En la mayoría de los casos, la osteoporosis no presenta síntomas hasta que se encuentra en un estado avanzado. Por esta razón, la mejor defensa contra ella es la prevención a través de los hábitos alimenticios y controles médicos frecuentes. Factores de riesgo Existen características que hacen que algunas personas sean más propensas a desarrollar osteoporosis: Sexo femenino. Raza blanca. Antecedentes familiares. Enfermedades crónicas como enfermedad celíaca, insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, hipertiroidismo, diabetes insulino dependiente, embarazos múltiples, hiperparatiroidismo, ingesta de alcohol y drogas, corticoides y antiepilépticos son predisponentes para osteoporosis. Diagnóstico La desintometría ósea es un examen indoloro, no invasivo y económico, que permite determinar el estado de los huesos. Los resultados de una densitometría orientan al doctor respecto al tratamiento adecuado para cada paciente. Este examen puede hacerse una vez al año o cada dos, dependiendo de la edad de la persona y el nivel de descalcificación de los huesos. Es recomendable realizar la primera densitometría ósea en mujeres que se encuentran cerca de la menopausia o tienen alrededor de 50 años. En los hombres, se recomienda efectuar este chequeo a los 60 años. ¿Los más expuestos? Todas las personas han presentado alguna vez en su vida algún episodio de dolor lumbar, lo que está relacionado con el hecho de caminar con la columna perpendicular al suelo. La enfermedad degenerativa discal es parte del envejecimiento normal del organismo, y a veces ésta puede ser el origen del dolor. Sin embargo, investigaciones realizadas en Estados Unidos demuestran que hasta un 60% de los lumbagos se producen sin causa demostrable, que es una patología prioritaria del mundo occidental y que se presenta en mayor medida en personas que habitan en las ciudades, lo que le confiere un componente psicosomático muy importante. Si bien hay estudios que demuestran que se presenta con más frecuencia en pacientes que se desempeñan en actividades laborales de mucho esfuerzo, se ha demostrado que el disco intervertebral soporta 300 veces más carga al estar sentada la persona que al estar de pie, lo cual concuerda con el hecho de que se trata de una patología muy presente en quienes realizan trabajo de escritorio. También está demostrado que la enfermedad degenerativa discal una de las causas principales del dolor lumbar, es cuatro veces más frecuente en pacientes fumadores y menos frecuente en deportistas. Pero es nuestra carga genética la que comanda el envejecimiento de nuestros discos intervertebrales. Tratamiento En caso de que la enfermedad sea descubierta durante sus primeras etapas, puede tratarse con calcio y vitamina D. Si se descubre en un estado más avanzado, se debe agregar un fijador de calcio como los bifosfonatos. La mejor defensa contra ella es la prevención a través de los hábitos alimenticios y controles médicos frecuentes. Prevención A lo largo de toda la vida, una persona puede tomar ciertas medidas con respecto a sus hábitos que reducirán considerablemente la probabilidad de padecer osteoporosis. Mantener una muy buena alimentación, ya que el máximo de masa ósea se obtiene en la adolescencia (12-14 años) y la consolidación del hueso ocurre hasta los 30 años. Una dieta en base a lácteos como yogurt y quesillo, verduras y proteínas, además de realizar ejercicio físico constante es fundamental. Consecuencias Entre las consecuencias más complicadas de la osteoporosis están las caídas, fracturas de cadera y columna, aplastamiento de vértebras, dolores y las secuelas que estas situaciones conllevan, como cirugías y hospitalizaciones. Dentro de las patologías que afectan las extremidades superiores podemos encontrar estas dos enfermedades que, de ser pesquisadas a tiempo, pueden ser superadas. Las manos son una parte fundamental de nuestro cuerpo. La mayoría de las acciones que realizamos a diario necesitan de su uso. Es por esto que cualquier mal que padezcan debe ser controlado a tiempo. De esta forma, siguiendo algunos consejos de prevención es posible mantener estas patologías a raya. Tendinitis La tendinitis o tenosinovitis consiste en una inflamación de la membrana sinovial, revestimiento que protege y envuelve los tendones. Existen tres tipos dependiendo de su causa: Por sobre uso, es decir, una utilización constante y repetitiva de una misma actividad. De origen traumático, provocada por un golpe brusco en una actividad deportiva o en un accidente. La tendinitis DeQuervain, que afecta el primer compartimiento extensor del dedo pulgar y que se produce por el uso de ciertos tendones que habitualmente no trabajamos. Es una enfermedad típica de las madres que al tomar a sus hijos lo hacen únicamente con las manos, abusando de la flexibilidad de su dedo pulgar en vez de utilizar los brazos como apoyo. Por otra parte, hay actividades que pueden propender a algún grado de inflamación más frecuente. Las personas que digitan durante varias horas, aquellos que mantienen una postura por mucho tiempo o quienes realizan actividad laboral pesada con las manos pueden desarrollar una tenosinovitis, ya sea en las muñecas o en los dedos. Diagnóstico El diagnóstico de la tendinitis se basa en un examen físico en el cual se identifican correctamente los síntomas que describe el paciente. Además, existen una serie de pruebas de imagen, como la radiografía, fundamental para descartar una tendinitis de origen traumático; la ecotomografía, que permite visualizar en vivo el movimiento de los tendones, la cantidad de líquido y el tejido sinovial; el escáner, necesario para ver con mayor precisión la parte ósea y, por último, la resonancia nuclear magnética, que muestra los tendones, ligamentos y el cartílago articular. Tratamiento El tratamiento de la tendinitis comienza con una inmovilización parcial de la zona afectada por un periodo aproximado de tres semanas, permitiendo ciertos rangos de movilidad para evitar una atrofia. También se utilizan antiinflamatorios locales junto con kinesioterapia y, en algunos casos, se recurre a la infiltración con corticoides locales. En aquellos pacientes que presenten una tendinitis crónica, hay que hacer un tratamiento quirúrgico en el cual se limpia o libera al tendón del tejido sinovial. El tratamiento se realiza mediante medicamentos antiinflamatorios para aliviar el dolor, mejorar la movilidad y la fuerza de las articulaciones. En casos más extremos se realizan procedimientos quirúrgicos específicos, como el reemplazo de la articulación dañada por una artificial o la restauración de la misma. Artritis La artritis es un proceso inflamatorio que genéricamente afecta a todas las articulaciones del cuerpo, específicamente a los cartílagos ubicados entre los huesos. Sin embargo, son dos los tipos más comunes que afectan las extremidades superiores: la osteoartritis, que produce un desgaste en los cartílagos de las articulaciones de los dedos y la artritis reumatoide, enfermedad crónica en la cual el sistema inmunológico ataca las propias articulaciones de la muñeca y de la mano (también de otros lugares del cuerpo). Diagnóstico La osteoartritis puede ser causada por factores genéticos, obesidad, lesiones de las articulaciones o debilidad muscular. Algunos casos son asintomáticos, mientras que los otros pueden presentar movimiento limitado, inflamación de la zona, dolor y crepitación (crujido) de la articulación cuando se mueve. Los exámenes físicos pueden percibir estos síntomas, pero también se utilizan radiografías para mayor seguridad. Tratamiento La artritis reumatoide puede comenzar como una tendinitis, que se mantiene en el tiempo y muestra hinchazón. Al realizar una biopsia muchas veces se descubre que la tenosinovitis no era tal, sino una artritis reumatoide en su primera etapa de desarrollo. Para tratar esta enfermedad se comienza con un tratamiento médico manejado por Reumatólogos, en base a drogas que disminuyen el tejido sinovial y la respuesta inmunológica. Cuando se llega a una etapa en que no hay resultados concretos se hace una sinovectomía, en la cual se retira la membrana que ha carcomido los tendones y articulaciones. En ocasiones, además es necesario reparar estos ligamentos. Este tipo de artrosis es un problema que aqueja al adulto mayor y que se caracteriza por causar dolor, inmovilidad y deformaciones, lo cual produce una limitación en la capacidad de hacer cosas y, por ende, un deterioro en la calidad de vida de las personas. Síntomas La artrosis de la base del dedo pulgar es crónica, permanente y progresiva, es decir, aumenta con el paso del tiempo. Sus distintos grados van desde un dolor leve hasta alcanzar la invalidez y rigidez permanente del dedo en una posición determinada. Su principal problema es que produce dolor al momento de hacer cosas habituales como tomar cosas, abrir perillas o hacer pinzas con los dedos. Es un dolor que se percibe cuando las cosas requieren precisión o pinza fina, como tomar un lápiz, un pincel o coser con una aguja. Aunque es un malestar bastante limitante no todas las personas lo perciben como un problema, ya sea porque su umbral de dolor es más alto o porque se acostumbran a sentir la molestia. Sin embargo, la enfermedad continúa su curso, por lo que es necesario consultar un médico lo antes posible y no hacerlo cuando el motivo sea una deformidad importante que impida el uso de la mano. Si el pulgar pierde su movilidad y su capacidad para usarlo contra los otros dedos, pierdes la función de la mano completa pues no puedes tomar ni agarrar nada. Como todas las artrosis, es una enfermedad más frecuente en las mujeres, ya que poseen una serie de hormonas que facilitan la degradación de los cartílagos. Causas Se produce por el envejecimiento natural del cartílago ubicado en esta zona, el cual se va desgastando a lo largo de los años. Está determinado principalmente por la carga genética de las personas. Hay quienes tienen un cartílago que va a deteriorarse antes y otros a quienes les va a durar hasta los 90 años. También influye la función de palanca que realiza el dedo pulgar, ya que es una articulación que hace mucha fuerza, lo que produce desgaste del cartílago. La enfermedad no tiene relación con el tipo de actividad laboral que se realice y no necesariamente se da en ambas manos. Tratamiento Existen dos formas de tratar este mal: La médica, que consiste en tratar los dolores con antinflamatorios, férulas inmovilizadoras y kinesioterapia. Si lo anterior falla, se realiza un tratamiento quirúrgico que consiste en la corrección del problema a través de una sencilla intervención en el pulgar. La recuperación consiste en inmovilizar la mano por tres semanas para que ésta cicatrice y luego se hacen terapias de rehabilitación. Alrededor de las seis semanas el paciente recupera el 70% de sus actividades y con el tiempo llega a obtener la función completa de su mano. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. Sábados de 08:30 a 12:00 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros. El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía. Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link: Centro de ayuda ética y cumplimiento Código de conducta Código de conducta de terceras partes Manual de prevención sintomas, enfermedades, oseas, asintomaticas, diagnostico, estudio, dolor, fracturas, deformaciones, musculares, muscular, debilidad, dolor, paralisis, patologias, osteoporosis, artritis, problemas, lumbares, síntomas, óseas, asintomáticas, diagnóstico, parálisis, patologías, educación, educacion, paciente, clínica, clinica, santa, maría, maria Patologías como la osteoporosis, artritis, problemas lumbares son más comunes de lo que pensamos y merecen un espacio para que te informes.

Enfermedades musculares / óseas / articulares

Prevención de accidentes

Clinica Santa Maria No hemos podido realizar la acción solicitada. Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados. Un ejecutivo te contactará antes de X horas y te ayudará a gestionar la hora que necesitas. Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Santa María mi seguro Seguro de Accidentes Familiar Santa María mi seguro Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Prevención de accidentes Educación al paciente Explore Prevención de accidentes y caídas Traumatismo encéfalo craneano La araña de rincón Seguridad en el auto El paciente y la anestesia Los accidentes ocurren de un minuto a otro y muchas veces acarrean graves consecuencias en nuestras vidas o las de quienes más queremos. Por esta razón, resulta fundamental prevenir e informarnos sobre cómo podemos evitar un accidente. Muchas veces basta con tomar simples precauciones como usar cinturón de seguridad, fumigar la casa contra de arañas, entre otros. Infórmate aquí y cuida tu vida. Prevención de caídas en el hogar El Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) es una lesión grave. Se trata de un fuerte impacto que recibe el cerebro al chocar contra las paredes o huesos del cráneo, lo que puede tener diversas consecuencias según la intensidad del golpe. Producto del traumatismo se genera una inflamación que hace aumentar la presión dentro del cráneo y como el cerebro no puede expandirse, dado que está encerrado en una verdadera bóveda ósea, aparecen síntomas que son graves como el compromiso de conciencia y una hemorragia intracraneana, que pueden tener secuelas invalidantes e incluso llevar a la muerte. Síntomas Un TEC abierto implica la ruptura de la duramadre (capa que cubre al cerebro). Es cuando se presenta una fractura expuesta. En cambio, en el cerrado no hay fractura de cráneo ni rotura de su envoltura. Si la persona pierde la conciencia o al despertar está confusa, no se ubica bien, no reconoce a los familiares, hace o dice cosas extrañas, tiene vómitos o moviliza menos las extremidades del cuerpo, son muestras claras de que estamos frente a un TEC y se necesita evaluación médica. En el caso de los niños, ellos lloran hasta cuando quieren la "papa". Si después de haber soportado un golpe fuerte no llora de inmediato, se muestra aletargado, actúa de manera incongruente o está mareado, debe ser derivado de inmediato a un Servicio de Urgencia con una estricta vigilancia de la respiración. Tratamiento No hay que mover a la persona que ha sufrido un TEC hasta que sea evaluada por un médico. Si hay pérdida de conciencia es necesario llevarla inmediatamente a un Servicio de Urgencia, ya que hay hemorragias que se producen entre la duramadre y el cerebro, que se van complicando a medida que pasa el tiempo, por el aumento en la presión de la sangre. El traslado debe ser con cuidado, evitando movimientos en el paciente y tratando de inmovilizar la cabeza. El médico hará un examen neurológico clínico, que evalúa a través de una revisión física el funcionamiento de las distintas áreas del cerebro (área sensitiva, respuestas motoras y reflejas). Si el especialista considera que se necesita una mayor evaluación, se le practicará un scanner de cerebro con una ventana ósea, para poder determinar en qué estado están los huesos del cerebro. Si el resultado es negativo, el paciente puede irse a su casa, pero deberá seguir ciertas indicaciones generales como reposo relativo y analgésicos para el dolor de cabeza. Alrededor de nueve de cada diez casas en Chile tienen entre sus habitantes una araña de rincón. Por eso es importante tomar algunas precauciones y realizar un aseo conciente y profundo. ¿Cómo reconocer a una araña de rincón? Esta araña es de tamaño más bien pequeño, su cuerpo mide alrededor de un centímetro de longitud y es de color café pardo. A diferencia de la mayoría de las que entran en nuestras casas, ésta no tiene las patitas atigradas ni demasiado largas y sus movimientos y traslados son con bastante rapidez. Sin embargo, aún con esta descripción es difícil distinguirla de otras arañas, por lo que es recomendable observar fotos del arácnido para reconocerla mejor. A diferencia de lo que muchos suelen creer, esta araña no se encuentra sólo en zonas rurales, sino que es sumamente frecuente en viviendas urbanas y habita incluso en departamentos de altos edificios. Por eso, una información de gran utilidad para evitar encontrarse con ella es saber en qué lugares se esconde. El polvo y la oscuridad son sus guaridas favoritas. Se oculta principalmente detrás de los cuadros, en muros divisorios y entretechos, en rincones oscuros, en los closet y sectores donde se junta mucho polvo. Es de hábitos nocturnos por lo que al ser sorprendida por la luz busca refugio rápidamente. La temida picadura Muchas veces nos descubrimos picaduras en el cuerpo sin habernos dado cuenta que algo nos picó, como ocurre con los zancudos, pulgas u otros insectos que nos dejan una roncha rojiza y molestosa por la picazón. La araña de rincón en cambio se caracteriza por una mordedura que produce una brusca sensación punzante en la piel y un profundo dolor desde el momento exacto de la picadura y que es seguida de una hinchazón de la zona afectada. La piel que rodea la mordedura se transforma en una placa roja con un centro de color violáceo y generalmente aparece en el centro una ampolla con contenido hemorrágico. Estos síntomas son generalmente intensos, por lo que las personas afectadas se dan cuenta de la mordedura. En la mayoría de los casos la picadura se produce en forma de accidente, ya que esta araña no es espontáneamente agresiva y ataca sólo en defensa propia cuando es molestada o presionada, como ocurre habitualmente en los interruptores de luz, a los pies de las camas o dentro de alguna prenda de vestir. El envenenamiento de la mordedura puede seguir dos cursos de evolución. El primero corresponde al desarrollo de un problema cutáneo producto del veneno en los pequeños vasos de la piel, en donde lo más grave es llegar a la necrosis o destrucción de un segmento de nuestra piel. Y el segundo es un compromiso sistémico manifestado por una falla renal producto de la destrucción (hemólisis) de una gran cantidad de glóbulos rojos, lo que genera fiebre, sangre en la orina y en los casos más graves la muerte del afectado. Tratamiento Lo más importante es la consulta precoz al médico para poder utilizar las herramientas terapéuticas antes de que el daño se produzca o avance demasiado. Por lo demás, el antídoto que existe en el mercado sólo es efectivo antes de seis horas luego de ocurrida la picadura. Frente a la sospecha de mordedura es ideal tratar de capturar al arácnido y llevarlo al Servicio de Urgencia para que lo identifiquen y determinen exámenes y tratamiento que deberá recibir el paciente, el cual deberá observarse por un mínimo de 72 horas y en algunos casos podría requerir quedar hospitalizado. Recomendaciones La mejor forma de evitar una mordedura es la prevención, por esto: Mantenga su casa limpia, especialmente detrás de cuadros y muebles. Agite bien las sábanas de la cama. Haga ruido antes de entrar a una pieza oscura para que la araña se espante. Sacuda su ropa, zapatos y toallas antes de usar. Muchos padres cometen algunos errores cuando viajan con sus niños en automóvil. Es frecuente ver a un adulto sentado con un pequeño en el mismo asiento o compartiendo el cinturón de seguridad. En caso de que ocurriera un choque, el niño podría sufrir graves lesiones. Con el impacto puede golpearse contra el cuerpo del adulto, lo que causaría daño a nivel torácico. Si bien nunca se puede garantizar que un menor saldrá ileso de un accidente automovilístico, existen algunas formas para reducir los riesgos a los que se enfrentan los pequeños. Una silla para cada etapa A la hora de iniciar un viaje en auto con un niño, lo primero que hay que tener en cuenta es su edad y peso. No es recomendable que menores de 12 años usen el asiento del copiloto. Después de esa edad, ya tienen el tamaño suficiente para que la correa de seguridad les ajuste de forma correcta. En el caso de los recién nacidos, es recomendable usar una silla especial con arnés de cinco puntas. Hasta el año, los niños deben ir sentados en ellas, bien sujetos al asiento y mirando hacia atrás. Esto permite que, ante una eventual colisión, el respaldo absorba parte del impacto. Una vez que el pequeño cumple su primer año de edad, puede ir mirando hacia adelante, pero siempre debe utilizar una silla especial cuyas características están determinadas por su peso. A esta edad los niños ya tienen completo control de su cuello y cabeza, por lo que no necesitan la contención del asiento. Después de los cuatro años pueden sentarse en el asiento del auto, pero con un alzador. La función de este dispositivo es asegurar que el cinturón de seguridad cruce al niño como debe ser: por el hombro y las caderas. Previniendo los daños Todas estas lesiones pueden prevenirse mediante el uso de un equipamiento de seguridad apropiado. Un niño que viaja sin el equipamiento de seguridad adecuado y se enfrenta a un accidente puede terminar con diversos tipos de lesiones. Si no va correctamente asegurado, el pequeño puede salir expelido del vehículo, pegándose en la cabeza. Esto puede causarle un TEC o la muerte. Si el menor permanece en el auto, pero el cinturón de seguridad no se ajusta de manera correcta, puede golpearse contra el tablero o los vidrios. Otros daños que puede recibir el niño son a nivel de columna, sobre todo en la zona cervical. Estadísticas Según estadísticas de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET), en Chile más de 150 niños menores de 12 años mueren anualmente en accidentes de tránsito y alrededor de 7.200 resultan lesionados de diversa consideración. El uso correcto de las sillas de seguridad, acordes al peso y edad del niño y una instalación adecuada, reduce las lesiones graves y muertes en un 70%. La anestesia es un conjunto de técnicas que permiten la realización de un acto quirúrgico, obstétrico o médico (endoscopía, radiología) suprimiendo o atenuando la sensación dolorosa. Es considerada una especialidad de apoyo y, a diferencia de otras, no juega un rol sanador, sino que busca evitar el sufrimiento de los enfermos. Desde el año 2001 que Clínica Santa María cuenta con el Servicio de Anestesia, que se preocupa de velar por el cuidado integral del paciente. Antiguamente el especialista centraba su función en lo que ocurría durante el acto quirúrgico; hoy se enfrentan a una realidad distinta. Los pacientes quieren estar informados de lo que ocurre, por lo que el pre y postoperatorio han cobrado mayor importancia. Por otra parte, se está administrando anestesia a procedimientos que se realizan fuera del pabellón, como endoscopías y resonancias. Por último, se trabaja en el manejo del dolor en pacientes crónicos, como es el caso del cáncer. Riesgos Hace 50 años la mortalidad por anestesia era de 6,4 personas por cada 10 mil y en el 2002 esa cifra bajó a 0,1. Si bien los números han mejorado, los peligros siguen existiendo. Lo que más influye en estas cifras es el historial médico del enfermo. Por ejemplo, una persona hipertensa, fumadora y de edad avanzada tendrá mayores riesgos que alguien sano. Es necesario que los pacientes se involucren con la seguridad y que aprenda a dar toda la información que se le pide. Otro tema fundamental es la alimentación. El ayuno es muy importante, ya que el paciente al estar en un estado de sueño farmacológico, el cuerpo pierde control muscular y la comida podría ascender a las vías áreas. A lo que sí hay que perderle temor es a la alergia. Este es uno de los grandes mitos en torno a este tema. Hay personas que tienen miedo de hacer una reacción de este tipo, pero esa posibilidad es muy baja. En nuestro país no existe un test cutáneo que permita determinar si se es sensible a la anestesia. Últimos avances Las grandes mejoras, desde que se inventó el éter en 1840 hasta los medicamentos de la actualidad, son la disminución de los efectos colaterales en los pacientes. La persona que lleva más de dos horas en cirugía y que completará seis en pabellón, no tardará más de 15 minutos en despertar completamente. Tipos de anestesia Anestesia general: Es un estado farmacológico donde el paciente se encuentra inconsciente, con amnesia (no recordará nada de lo que ocurra durante la intervención), con relajación muscular y con analgesia (control del dolor). Anestesia regional: Se bloquea una parte del cuerpo. El paciente se mantiene despierto, consciente, pero en la zona donde se aplica la anestesia no sentirá dolor y tendrá relajación muscular. Posibles complicaciones Con anestesia general: Náuseas y vómitos, pero respetando el ayuno es muy improbable; dolor faríngeo producto de la intubación. Con anestesia regional: Se puede presentar dolor de cabeza, parálisis transitoria de la función de la vejiga, molestias en el sitio de punción en la espalda. ¿Qué hacer los días previos a la cirugía? No tome aspirina durante los 10 días previos, porque produce un mayor sangramiento durante la intervención. Informar si presenta infección respiratoria (tos, gripe, fiebre) o modificación de algún tratamiento con medicamento (hipertensión, anticoagulante, etc). Llevar todos sus exámenes a la clínica. Respetar el ayuno indicado por su médico tratante. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Toma de Muestras Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Toma de Muestras Príncipe de Gales Av. Príncipe de Gales 9140, La Reina. Lunes a viernes: 7:30 a 15:30 horas. Sábado: 8:00 a 13:00 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 16:00 horas. Sábados de 08:30 a 12:00 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros. El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía. Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link: Centro de ayuda ética y cumplimiento Código de conducta Código de conducta de terceras partes Manual de prevención accidentes, accidente, consecuencia, prevenir, prevencion, informar, informacion, cinturon, seguridad, fumigar, fumigacion, prevención, información, cinturón, fumigación, clínica, clinica, santa, maría, maria, educación, educacion, paciente Los accidentes ocurren de un minuto a otro y muchas veces acarrean consecuencias en nuestras vidas. Infórmate aquí y cuida tu vida.

Prevención de accidentes

Alteraciones ginecológicas y mujer

Clinica Santa Maria No hemos podido realizar la acción solicitada. Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados. Un ejecutivo te contactará antes de X horas y te ayudará a gestionar la hora que necesitas. Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Santa María mi seguro Seguro de Accidentes Familiar Santa María mi seguro Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Alteraciones ginecológicas y mujer Educación al paciente Explore Enfermedades ginecológicas Cáncer cervicouterino Depresión post parto Diabetes gestacional Chequeos ginecológicos Infecciones urinarias Infertilidad en la mujer Menopausia Síndrome de ovario poliquístico El aparato genital femenino está conformado por un grupo de órganos cuya función más importante es la fecundación; además controla los cambios necesarios para lograr el embarazo, el parto, la lactancia y todas las intervenciones ligadas a la vida sexual de la mujer. Reúne órganos externos e internos como la vulva y la vagina, el útero, las trompas, los ovarios y las mamas. Para evitar enfermedades que afecten al aparato ginecológico, es fundamental controlarse con su médico periódicamente, respetando los plazos de exámenes y tratamientos. La detección precoz de este tipo de enfermedades, es esencial para prevenir el cáncer u otras dolencias graves. En Chile, alrededor de 800 mujeres mueren cada año por cáncer al cuello del útero. La detección precoz de la enfermedad es lo único que permite revertirla, por lo que es de vital importancia realizarse los exámenes y controles pertinentes. El cáncer cervicouterino es el resultado de una infección viral persistente asociada al virus papiloma humano (HPV). Este virus tiene muchos sub tipos, de los cuales los más frecuentes y que se asocian a este cáncer son el HPV-16 y HPV-18. Causas Este es un virus de transmisión sexual pero no necesariamente coital. Basta con el contacto genital para que la mujer pueda adquirir la infección. Se estima que alrededor de la mitad de las mujeres de nuestra población ha tenido o tendrá el virus papiloma en algún momento de sus vidas. Sin embargo, de todas las que se infectan, la gran mayoría lo hace de forma transitoria, ya que los mecanismos de defensa de su cuerpo se encargan de eliminarlo. Aunque sean un porcentaje muy menor, las que realmente importan son las mujeres que poseen una infección persistente, es decir, que son incapaces de eliminar el virus. Ellas son las que finalmente pueden desarrollar lesiones pre cancerosas en el cuello del útero y finalmente un cáncer invasor. Síntomas El cáncer cervicouterino en sus etapas iniciales es asintomático. Tratamiento Cuando el ginecólogo nota que el resultado del papanicolau está alterado, deriva a la paciente a un médico ginecólogo-oncólogo, quien a través de una colposcopia (mirar el cuello del útero con lentes de aumento) y la eventual toma de una biopsia, diagnosticará si se trata de una enfermedad pre invasora o invasora. En la etapa de pre cáncer o neoplasia intrapitelial (desarrollo de un tejido anormal en la superficie del cuello uterino) los tratamientos son bastante conservadores y no afectan la fertilidad de la mujer ni generan gran impacto en su calidad de vida. Habitualmente son tratamientos cuyo objetivo es destruir la zona del cuello del útero afectada por la enfermedad. Esto se logra a través de criocirugía (destrucción por congelamiento), láser o la resección (extirpación) de parte del cuello del útero. En caso de que la paciente posea un cáncer invasor o ramificado a otros órganos, los tratamientos son diferentes y hay menos posibilidades de recuperación. Se requiere de procedimientos radicales, grandes cirugías oncológicas con extirpación completa del útero, radioterapia y quimioterapia. Prevención Existen dos formas de prevenir la infección por VPH (Virus Papiloma Humano). La primera es que la mujer sea responsable en su sexualidad. La abstinencia sexual y la pareja única y estable evitan el contagio. Cualquier grado de infidelidad conyugal por parte de alguno de los miembros de la pareja expone a la mujer a contraer el virus, ya que el hombre puede adquirirlo de otra mujer y contagiarlo. Esta infección no es prevenible con preservativos. En segundo lugar, está disponible una vacuna, sin embargo, sirve únicamente para las mujeres que no han iniciado su vida sexual y nunca han estado expuestas a contagio. Su mayor recomendación hoy en día, es a las mujeres en edad puberal. La vacuna no sirve para todos los tipos de virus papiloma, sino sólo para los más frecuentes. Por lo tanto aún vacunada, la mujer no queda exenta de contraer el virus. El papanicolau es la forma de prevención secundaria más importante. Todas las mujeres entre los 25 y 64 años debieran hacerse al menos uno de estos exámenes cada tres años, ya que esta enfermedad es asintomática y sólo se llega a ella a través de estos controles de rutina. El 15% de la población femenina que ha sido madre ha desarrollado una depresión post parto. La gravedad de esta patología no radica sólo en el sufrimiento de la mujer, sino en la incidencia que tiene para el desarrollo cognitivo y emocional de la guagua. Si bien este cuadro depresivo tiene prácticamente las mismas características y síntomas que una depresión común, corresponde a un periodo de la vida de la mujer muy particular. Los cuadros depresivos en general abarcan aproximadamente a un 8% de la población y son hasta tres veces más frecuentes en las mujeres. El que ellas sean más propensas y de depresiones más prolongadas, tiene que ver con los cambios hormonales a los que está sometido su organismo durante todo el ciclo reproductivo, es decir, desde el momento de la pubertad hasta la menopausia. Así, las bajas de ánimo en las mujeres tienden a aparecer durante el periodo premenstrual, aumentando un poco durante el embarazo y bastante más en el post parto. ¿Qué mujeres desarrollan este tipo de depresión? Si bien todas las mujeres comparten la posibilidad de desarrollar una depresión post parto, las posibilidades aumentan según ciertas condiciones. Existe un 20% más de probabilidades en aquellas que han tenido cuadros depresivos previos, un 30% en las que su ánimo decae durante los meses de gestación, ya sea por situaciones emocionales como conflictos de pareja o por situaciones aflictivas en general, y hasta un 50% en las que han sufrido depresión post parto en embarazos anteriores. Incidencias en la guagua Desde el punto de vista evolutivo uno de los elementos que más ha contribuido al desarrollo emocional, social y cerebral del ser humano ha sido la posibilidad de establecer un vínculo prolongado e intenso con su madre. Uno de los problemas más complejos de esta depresión, sobre todo si es prolongada, es el impacto en la relación madre–hijo. El vínculo emocional entre ellos puede resultar profundamente dañado, lo que puede tener consecuencias en el desarrollo neurocognitivo y emocional del pequeño. ¿Cómo identificar el problema? Los síntomas son básicamente los mismos que una depresión común: decaimiento del ánimo por un tiempo prolongado, tristeza, abatimiento, desgano, apatía, desinterés, ansiedad, irritabilidad e incapacidad para experimentar placer por cosas simples y cotidianas. En la depresión post parto se suma la sensación de incapacidad o de rechazo para cuidar del hijo, un agudo sentimiento de culpa asociado a esta dificultad, además de insomnio y una profunda angustia con opresión torácica y abdominal, a veces acompañada de gran inquietud. También pueden presentarse molestias digestivas, dolores musculares, pérdida de atención y memoria e ideas pesimistas o incluso de muerte. Como en todas las depresiones, hay distintos niveles de intensidad: Hay situaciones que son suaves y que se denominan disforia: son estados leves que duran pocas semanas, cuya sintomatología son el decaimiento y una cierta tendencia a la tristeza y al llanto. Sin embargo, son percibidos por la mujer como una situación emocional natural luego de la experiencia del parto. Las situaciones más graves revelan actitudes melancólicas con ideas y actos suicidas. Algo menos frecuente, pero que también puede llegar a ocurrir, es que la mujer sufra una psicosis post parto con alucinaciones y delirios persecutorios, de culpa, de ataque e ideas homicidas respecto a la guagua. Tratamiento Cuando la depresión es leve, las prácticas terapéuticas son más bien simples. Resulta útil el desarrollo de actividad física como hacer gimnasia y caminatas, pero al mismo tiempo es importante tener una mayor cantidad de horas de reposo. Otra forma de combatir el problema es a través de fármacos, pero siempre bajo la supervisión de un especialista. El tratamiento farmacológico en general va acompañado de psicoterapia. El cambio en el estilo de vida de nuestra sociedad ha llevado a que más mujeres presenten sobrepeso cuando están esperando guagua. Esto, junto con otros factores, ha derivado en que aproximadamente el 10% de las chilenas embarazadas sufran de diabetes gestacional. Durante el embarazo, muchas mamás dan rienda suelta a sus antojos. Pero ojo, porque los chocolates, pasteles, dulces, entre otros, además de sumarle unos kilitos extra, pueden hacer que se desarrolle una diabetes gestacional. Esta condición se define como la intolerancia a los hidratos de carbono que se desencadena durante el embarazo. Se trata de un grado leve de diabetes del adulto, que generalmente aparece en el segundo trimestre de gestación, es decir, entre las 24 y 28 semanas. Causas Son varias las causas que inciden en su desarrollo: Durante este periodo, el cuerpo femenino produce hormonas que aumentan la resistencia al trabajo de la insulina. Antecedentes familiares de diabetes, el sobrepeso u obesidad son otros factores de riesgo. Por último, la raza latina también es un factor de riesgo, lo que hace que las chilenas sean más propensas a tener diabetes gestacional. Síntomas Hay mujeres que son asintomáticas, por lo que pueden pasar todo el embarazo sin ser diagnosticadas. Por ello, el Ministerio de Salud establece como norma general, que a todas las embarazadas del país se les realice un examen de tolerancia a la glucosa, entre las 24 y 28 semanas de gestación. Este test consiste en medir el nivel de azúcar en la sangre (glicemia) dos horas después de sobrecargar el organismo con 75 gramos de glucosa. Si el resultado es sobre 140 mg/dl, estamos en presencia de diabetes gestacional. Riesgos Este tipo de diabetes no trae consecuencias graves para la madre o para la guagua, ya que se produce en la segunda mitad del embarazo. Sin embargo, si no se controla adecuadamente, aumentan las posibilidades de que la paciente desarrolle una diabetes 15 o 20 años después. En el caso de que la madre no presente esta enfermedad a lo largo de su vida, es poco probable que se gatille en el hijo. Son muchas las enfermedades que se pueden curar si son pesquisadas precozmente. Por ello, es de vital importancia realizar los chequeos médicos correspondientes, según edad y factores de riesgo de la mujer. La primera visita al Ginecólogo puede causar ansiedad y pudor. Sin embargo, hay que tener claro que cuando una mujer decide iniciar su vida sexual debe acudir a un especialista, para evitar posibles problemas en el sistema reproductor. A continuación, le entregamos una guía con los exámenes ginecológicos de rutina necesarios para toda mujer: Control ginecológico: Toda mujer en edad fértil o con alteraciones menstruales debe realizarse un control ginecológico al año. Esto debe persistir después de la menopausia, pues la patología oncológica más grave se da en esta etapa. En este control se deben evaluar factores de riesgo, la historia menstrual de la paciente, su vida sexual en términos de edad de inicio y cantidad de parejas. Mamografía: Sirve para prevenir el cáncer de mamas y debe realizarse anualmente a partir de los 35 años. Una mujer con antecedentes familiares de cáncer mamario debe someterse a un control más riguroso, que implica una revisión precoz. Ecografía transvaginal: Este examen se hace con el objeto de evaluar específicamente los genitales intraabdominales. No es de rutina, su periodicidad va a depender de los síntomas o hallazgos. Papanicolau: Está orientado a detectar de manera precoz lesiones precancerosas en el cuello del útero. Se recomienda realizarse este examen cada tres años. Cuando existen factores de riesgo asociados, es aconsejable realizar el control anualmente. Densitometría ósea: Es recomendable para evaluar el estado de los huesos de aquellas mujeres que están en su menopausia. Si los resultados son normales, se recomienda repetirlo cada dos o tres años. En esta etapa, también es necesario realizarse exámenes generales destinados a la pesquisa de alteraciones del colesterol. Controles de embarazo: Durante esta etapa, se sugiere vigilar que el embarazo siga su curso normal, con el fin de que complicaciones como el parto prematuro, el síndrome hipertensivo del embarazo, el retardo del crecimiento intrauterino y las infecciones puedan ser detectadas oportunamente. Se calcula que el 20% de las mujeres sufrirá al menos un episodio de infección urinaria en su vida. Lo más importante para tratarlas, es la consulta con un especialista ante la primera molestia. La anatomía femenina hace que las mujeres sean mucho más propensas a contraer estas infecciones que los hombres, ya que la uretra (conducto por el que sale la orina) está a pocos centímetros del ano, facilitándose el paso de bacterias hacia el aparato urinario. Desde ahí pueden llegar a la vejiga y contaminarla, lo que deriva en infecciones o cistitis. De no ser tratada, puede producirse una pielonefritis, enfermedad renal menos frecuente que en casos graves puede convertirse en una septicemia, que implica riesgo vital. Existen periodos específicos en la vida, en los que las mujeres sufrirán de infecciones: Infancia: tiene directa relación con los hábitos higiénicos. Inicio de la vida sexual activa: se produce por colonización o adquisición de gérmenes durante la relación sexual. Menopausia: determinado por cambios hormonales, que implican modificaciones en el pH de la zona genital. Tercera edad: se acentúan los cambios hormonales y se suman patologías propias de la edad como la incontinencia y el prolapso. Síntomas Dolor, especialmente en la zona baja del abdomen. Polaquiuria (orinar seguido y en poca cantidad). Incapacidad de aguantar el deseo de ir al baño. Sensación de no haber vaciado la vejiga. Ardor al orinar. En algunos casos puede haber sangramiento. Cuando los riñones están comprometidos, se produce dolor en la espalda y fiebre. Tratamiento Ante cualquiera de los síntomas antes mencionados, se debe consultar con un Urólogo, quien realizará un análisis y cultivo de orina para determinar la presencia y tipo de bacteria. La duración del tratamiento dependerá del tipo de infección y de la importancia de la misma: si es una cistitis, se puede tratar con antibióticos orales durante dos o tres días, aunque la desaparición de los síntomas puede tardar varios más. Consejos para reducir el riesgo de una infección No retrasar la micción cuando tenga ganas de orinar. Orinar tranquilo y sin apuro hasta vaciar completamente la vejiga. Beber abundante líquido diariamente. Orinar antes y después de tener relaciones. Mantener un pH estable en la piel, evitar el cambio continuo de jabones y geles de baño. Realizar el aseo genital en forma adecuada. Hacer las necesidades todos los días, preferentemente en la mañana antes de la ducha. La mayoría de las mujeres sueñan con ser madres algún día. Lo que muchas no saben es que su gran anhelo puede verse interrumpido por varias causas, entre las que se cuentan los trastornos alimenticios. La anorexia y la obesidad están estrechamente relacionadas con la infertilidad en la mujer, ya que son dos hechos que alteran la ovulación. Hay múltiples circunstancias físicas, emocionales y ambientales que pueden alterar la ciclicidad ovárica, la ovulación y la capacidad fértil de la mujer. Por ejemplo, el estrés laboral, emocional y físico, irse de viaje o dar exámenes académicos pueden traer consecuencias al momento de querer tener hijos. Anorexia La anorexia afecta aproximadamente al 1 o 2% de la población, incluyendo a adolescentes y mujeres adultas. Este mal conlleva una pérdida significativa de masa corporal, muscular y tejido graso. Es un trastorno de origen psiquiátrico, complejo, multifactorial y que requiere un manejo multidisciplinario. Pero, ¿cómo puede esto afectar la capacidad de tener hijos? En la fertilidad femenina, la pérdida de peso de cualquier naturaleza se ve asociada con la liberación inadecuada de la hormona hipotálamo-hipofisiaria, que disminuye la estimulación sobre el ovario para la producción de estradiol y progesterona. La falta de ovulación tiene una serie de consecuencias biológicas, que se traducen en dificultad para lograr un embarazo. Obesidad Por su parte, la obesidad también se relaciona directamente con la disminución en la capacidad reproductiva, ya que al igual que en el caso de anorexia, se produce una secreción inadecuada de la hormona hipotálamo-hipofisiaria, lo que causa serias dificultades para quedar embarazada. ¿Qué se debe hacer? Lo primero es la evaluación metabólica, nutricional, hormonal y conductual. El enfoque terapéutico se basa en bajar de peso y normalizar los distintos trastornos metabólicos, junto con un apoyo sicológico permanente. Además, la recuperación de la ovulación y de la fertilidad pasa por el uso de diferentes fármacos orales e inyectables destinados a estimular o reforzar los mecanismos endógenos que desencadenan estos procesos. Menopausia es la expresión que se utiliza para designar la fecha de la última menstruación en la vida de la mujer (entre los 45 y 52 años). Ésta se produce a raíz del envejecimiento del ovario, el cual progresivamente pierde la capacidad de producir hormonas (estrógeno y progesterona) y la de ovulación, eliminando la posibilidad de embarazo y reduciendo la frecuencia de las menstruaciones hasta que finalmente se detienen. Así, la menopausia se define como la ausencia de sangrado por un periodo superior a un año. Al principio, las reglas comienzan a ser muy irregulares y cada vez más espaciadas, siendo normal que lleguen cada dos o tres meses, lo cual puede durar un par de años antes de que llegue la menopausia. Los cambios que conducen al cese de la función menstrual y al reajuste metabólico duran alrededor de cinco a siete años. A ese periodo se le denomina climaterio y es la etapa en que ocurre toda la sintomatología. Síntomas Los síntomas que acompañan a este proceso son bastante variados. Hay mujeres que los pueden sentir antes, como otras pueden tener sus primeros síntomas tres años después de ocurrida la menopausia, o bien no tener síntomas de ningún tipo, excepto la ausencia de sangrado. Bochornos o sofocos Corresponden a un repentino aumento en la temperatura corporal. Producen una molesta sensación de calor y transpiración desde la base de los hombros hasta el cuero cabelludo pasando por el rostro y pueden ocurrir de una o dos veces al día hasta seis o más veces. Cuando suceden durante la noche, el sueño tiende a volverse superficial e intermitente, generando alteraciones del genio y estado de ánimo en la mujer. Estos sofocos duran, en promedio, entre dos a tres años y a un grupo menor de mujeres puede durarle hasta cinco. Jaquecas Dolores articulares y sequedad vaginal. Esta última puede causar molestias y dolores al momento de tener relaciones sexuales, lo cual puede influir negativamente en la relación de pareja, por lo que es recomendable incluir a los maridos en el tratamiento para que puedan comprender el proceso por el cual se está pasando. Tratamiento Consiste básicamente en la ingesta de hormonas, las cuales pueden ser orales en forma de comprimidos o como parches o cremas gel a través de la piel. El otorgar o no tratamiento durante el periodo del climaterio depende fundamentalmente de la calidad de vida de la mujer. Los riesgos que conlleva el tratamiento son principalmente la posibilidad de una trombosis (coágulo en alguna vena) o infarto al corazón y el aumento de riesgo de un cáncer de mama. Por esto es importante determinar quiénes pueden recibir tratamiento de hormonas y quiénes no. Para pasar por esta etapa de una manera más llevadera, lo que la mujer debiera hacer, a partir de los 40 años, es replantearse sus hábitos de vida. Comer menos y más sano, acompañar la dieta con ejercicios, como caminatas forzadas de 40 minutos, no fumar e injerir lo justo y necesario de alcohol. Si se logran esos hábitos y se llega saludable a este periodo de la vida, puede que la sintomatología sea menor y no sea necesario requerir de tratamientos hormonales. Para que el organismo de la mujer funcione adecuadamente en términos de ovulación, embarazo o menstruación periódica regular, es fundamental que una serie de componentes, tanto del sistema reproductor como del eje endocrino, trabajen de manera armónica. Si esto no ocurre comienzan a producirse algunos trastornos, entre ellos, el síndrome de ovario poliquístico. Esta enfermedad corresponde a un trastorno en la interrelación hormonal de la mujer producto de una alteración funcional en el ovario, en que el problema radica en un ovario, cuya producción de hormonas está alterada y pierde la capacidad de ovular. Es un trastorno bastante frecuente que afecta principalmente a mujeres jóvenes, sin embargo, no existen estadísticas, ya que muchas mujeres lo padecen sin notarlo o no lo descubren hasta que presentan problemas de fertilidad. Síntomas La mujer de ovario poliquístico es aquella que vive frecuentemente con atrasos en su regla o, en su forma más severa, padece ausencia de menstruación. Esto también produce que la paciente no logre embarazarse tempranamente, por lo que la infertilidad es otro de los motivos recurrentes de consulta. Otros índices para su identificación son la tendencia al cutis graso, el acné, subir considerablemente de peso, tener vellos en forma exagerada o en zonas poco frecuentes o la aparición de pequeños quistes en el ovario, identificables ecográficamente. Todo esto relacionado también a un problema de prolactina que produce secreción de los pezones. Causa La causa del trastorno es desconocida y por lo tanto no existe manera de prevenirla o atacarla directamente, sólo puede diagnosticarse a través de los antes síntomas mencionados, ecografías o exámenes de sangre, para así determinar un tratamiento apropiado para la paciente. Tratamiento Como no se conoce el origen de la enfermedad, no existe un medicamento que ataque el problema del mal funcionamiento del ovario. Por lo tanto, lo que el médico hace es tratar los trastornos que este mal funcionamiento produce. El tratamiento más común es la receta de pastillas anticonceptivas, las cuales neutralizan y bloquean el ovario y, en general, en la medida que el problema se trate hay muy buena respuesta en términos de la evolución de los trastornos. Sin embargo, ese no es el motivo primordial por el que se debe acudir al médico. El síndrome de ovario poliquístico es una enfermedad que avanza progresivamente y va agravándose si no es detenida a tiempo. Eventualmente puede elevar la insulina, lo cual hace que la mujer suba de peso, y mientras mayor sobrepeso, más alteraciones de insulina desarrolla, formando un círculo vicioso que podría conducirla a padecer una diabetes. Por esto es fundamental que la mujer esté atenta y si percibe alguno de los síntomas en forma exagerada o anormal, consulte a un Ginecólogo o Endocrinólogo, ambos especialistas en el tema, en último caso para descartar la enfermedad. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. Sábados de 08:30 a 12:00 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros. El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía. Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link: Centro de ayuda ética y cumplimiento Código de conducta Código de conducta de terceras partes Manual de prevención aparato, genital, femenino, organo, fecundacion, embarazo, parto, lactancia, vida, sexual, mujer, vulva, vagina, utero, trompas, ovarios y mamas, enfermedades, ginecológico, control, medico, examenes, tratamientos, detección, precoz, prevenir, prevencion, cancer, órgano, fecundación, útero, ginecologico, médico, exámenes, deteccion, prevención, cáncer, clínica, clinica, santa, maría, maria, educación, educacion, paciente Para evitar enfermedades que afecten al aparato ginecológico, es fundamental controlarse con su médico periódicamente. Hazlo en Clínica Santa María.

Alteraciones ginecológicas y mujer

Cáncer

Clinica Santa Maria No hemos podido realizar la acción solicitada. Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados. Un ejecutivo te contactará antes de X horas y te ayudará a gestionar la hora que necesitas. Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Santa María mi seguro Seguro de Accidentes Familiar Santa María mi seguro Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Cáncer Educación al paciente Explore Cáncer Centro Médico Oncológico Quimioterapia Paciente neutropénico El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas -conocidas como cancerígenas- con un crecimiento más allá de los límites normales que produce invasión del tejido circundante y a veces, metástasis. Puede afectar a personas de todas las edades, inclusive a fetos, pero el riesgo de sufrirlo se incrementa con la edad. El Centro Oncológico de Clínica Santa María, cuenta con la Unidad de Orientación al Paciente, que tiene como objetivo asesorarlo y planificar la mejor alternativa para financiar su tratamiento. A través de este informativo queremos dar a conocer diversos servicios que facilitan su estadía en Clínica Santa María. Oficina Orientación al Paciente La función principal de esta unidad es otorgar el asesoramiento necesario entre usted y su Sistema de Salud. También podrá consultar por presupuestos de los tratamientos indicados por su médico. La unidad está ubicada en el Centro Médico Oncológico y podrá contactarse con la Sra. Susana Rebolledo al teléfono 2913 3042 o al e-mail srebolledo@clinicasantamaria.cl. Admisión Antes de comenzar su tratamiento, debe hacer el trámite de ingreso en el Servicio de Admisión, ubicado en el primer piso de la torre A de Clínica Santa María. Ahí se le solicitará un documento en garantía. Si debe ingresar a la Clínica para realizarse un procedimiento en particular, como por ejemplo la instalación de catéter de reservorio, el trámite de admisión debe realizarlo directamente en el tercer piso de la torre B, en el Servicio de Hospitalización Transitoria. Central de horas Para hacer más expedita la solicitud de horas médicas existen tres vías: 1.- Llamar al 2 2913 0000, donde le atenderá una operadora. 2.- Personalmente a través de los citófonos ubicados en las salas de espera del Centro Médico Adulto. SAC (Servicio Atención al Cliente) La función de este servicio es agilizar la documentación que le solicite a su médico, entre ellos licencias, recetas, formularios de seguros, certificados, etc. Para acceder a ello debe llamar al teléfono 2 2913 0000 y marcar el 0 (cero) o acudir al segundo piso en el tercer pasillo del Centro Médico Adulto, módulo 11. Pase de estacionamiento Cada vez que asista a su tratamiento en el Centro Médico Oncológico, se le entregará un ticket de estacionamiento liberado de costo por seis horas. Se entrega un solo ticket por paciente y lo debe solicitar en recepción del Centro Médico Oncológico. Durante el periodo en que se encuentre en tratamiento con quimioterapia, los controles médicos no tendrán costo. Se le entregará un carnet que debe presentar el día que asista a consulta, el cual durará hasta el término de su quimioterapia -deberá entregarlo en secretaria una vez finalizada. Ante cualquier consulta, no dude en contactarnos al: Teléfono: 2 2913 0407 / 2 2913 0408 E-mail: oncologia@clinicasantamaria.cl La quimioterapia es un proceso nuevo para ti y tu familia, lo que genera dudas y preocupaciones. Para ayudarte a resolver inquietudes y promover tu autocuidado, hemos diseñado como equipo médico y de enfermería este material informativo, que explica con claridad tu tratamiento y sus efectos. También es considerado un instrumento de consulta ante cualquier duda, sin olvidar que nosotros, como Equipo de Oncología de Clínica Santa María, estamos trabajando en forma continua para entregarte a ti y a tus seres queridos nuestro apoyo, cariño y profesionalismo durante y después de tu tratamiento. La quimioterapia Seguramente has escuchado una serie de mitos y creencias relacionadas con el tratamiento de quimioterapia. Algunas personas solo mencionan la parte negativa y poco se refieren al hecho de que gracias a este tratamiento se ha logrado combatir la enfermedad. Te recomendamos escuchar solo a tu médico y enfermera, y canalizar tus dudas e inquietudes con ellos. ¿Qué es el cáncer? El cáncer no es una sola enfermedad, sino un grupo de más de 200 enfermedades distintas, en las que se produce un crecimiento anormal de las células hasta convertirse en masas llamadas tumores, que si no se detectan y tratan a tiempo pueden extenderse a otros órganos o tejidos del cuerpo. ¿Qué es la quimioterapia? Tu médico, después de diagnosticar tu enfermedad, te ha indicado un tratamiento llamado quimioterapia, el cual consiste en la administración de medicamentos cuya finalidad es atacar las células malignas, eliminando su crecimiento, multiplicación y diseminación. No se utilizan los mismos medicamentos en todas las personas, ya que son específicos para cada tipo de cáncer y etapa en que éste esté. Tu médico te explicará el objetivo de tu tratamiento. La quimioterapia puede utilizarse sola o asociada a cirugía, radioterapia, terapias biológicas, etc. ¿De qué depende el tipo de medicamento que se usará en tu tratamiento? Del tipo de cáncer que se te ha diagnosticado. Ubicación y tamaño del tumor. Estado de avance de la enfermedad. Tu estado de salud al inicio del tratamiento. Del subtipo de cáncer. ¿Cómo se administra la quimioterapia? La quimioterapia puede ser administrada de las siguientes formas: Vía oral: Comprimidos, cápsulas. Vía endovenosa: Se inyecta a través de una vena. El medicamento de quimioterapia se encuentra diluido en suero. Vía intramuscular. Vía subcutánea. Vía intratecal (líquido cefalorraquídeo que baña el cerebro). ¿Quién te administrará el tratamiento? Si tu tratamiento es endovenoso, intramuscular o subcutáneo, será administrado por la enfermera de Oncología quien contará con la indicación de tu médico para realizar el tratamiento. Si es oral, eres tú quién deberá administrarse el tratamiento siguiendo las indicaciones y recomendaciones médicas. ¿Con qué frecuencia? Los medicamentos se administran con diferente frecuencia dependiendo del protocolo o esquema que su médico le indique. ¿Dónde? Dependiendo del tratamiento elegido por su médico, éste se realizará: De manera ambulatoria: En el Centro Médico Oncológico, ubicado en el cuarto piso del nuevo edificio de Clínica Santa María, ubicado en Bellavista 0415, Providencia. De manera hospitalizada: En el Servicio de Oncología, ubicado en el tercer piso de Clínica Santa María. En tu domicilio a través de una bomba de infusión continua portátil o medicamentos orales. Efectos secundarios más comunes Es probable que al leer este folleto te sientas asustado y angustiado respecto al tratamiento, es por esto que queremos dejar claro que cada persona es diferente y única, por lo tanto, las reacciones posteriores en cada caso son individuales. Los medicamentos que se usan para combatir el cáncer no solo afectan a las células cancerosas, también pueden afectar a las normales y, en ocasiones, causan efectos secundarios no deseados. La mayoría de estos efectos secundarios son transitorios, es decir, desaparecen cuando termina el tratamiento. Piel y uñas Cuando recibe quimioterapia la piel se vuelve más sensible. En algunos casos puede existir oscurecimiento en algunas zonas del cuerpo, se puede resecar y producir algunas erosiones, por ejemplo en la piel que rodea las uñas. Éstas también pueden oscurecerse y debilitarse, lo que es transitorio. Recomendaciones: Evita estar bajo el sol directamente por periodos prolongados. Utiliza en forma permanente protector solar de factor 30 o más. Aplica crema humectante diariamente. Ingiere líquidos para mantener la piel hidratada, es recomendable como mínimo dos litros diarios. Si llegases a presentar lesiones en piel y uñas, no te automediques y consulta a tu médico. Evita lociones/colonias que puedan ser irritantes para tu piel. Protege tus uñas utilizando productos destinados para esto. Si vas a lavar ropa o loza, se recomienda el uso de guantes. Mucositis Es importante un cuidado bucal, ya que con la quimioterapia puede haber inflamación, irritación, heridas y dolor en la mucosa de esta zona lo que se denomina mucositis. Además, existen gérmenes habituales de nuestro organismo que pueden aprovechar esta instancia para causar una infección. Recomendaciones: Si es posible, visita a tu dentista antes de iniciar la quimioterapia para tratar cualquier problema. Mantén tu boca aseada en forma estricta, sobre todo después de las comidas. Utiliza cepillo de dientes blandos. Realiza un lavado de dientes y encías suavemente para no romper la mucosa de la boca. No es recomendable el uso habitual de seda dental durante el tratamiento. Utiliza el enjuague bucal que te indiquemos posterior al lavado de dientes al menos cuatro veces al día. Utiliza algún humectante labial, tu médico o enfermera te pueden recomendar alguno. Si presentas alguna lesión bucal, comunícate con tu médico o enfermera. Preferir comidas suaves o blandas, como helados, papillas, flanes, gelatinas. Evita alimentos ácidos o irritantes. Consume alimentos fríos o a temperatura ambiente. Caída del cabello (alopecia) Este es uno de los efectos secundarios más comunes. Cabe mencionar que existen diferentes drogas para tratar el cáncer y NO todas producen caída del cabello. Si esto se llega a producir es aproximadamente entre la tercera y cuarta semana después de recibir la primera aplicación de quimioterapia y es un proceso gradual. También puede haber caída de las pestañas (poco frecuente), cejas y vellos del resto del cuerpo, pero este proceso es más lento. Recuerda que este efecto es TRANSITORIO y el pelo vuelve a crecer una vez finalizada la quimioterapia, desde la sexta semana aproximadamente. Recomendaciones: Si lo deseas, puedes cortar gradualmente tu cabello. Utiliza un shampoo suave. Evita teñir el cabello y/o aplicar otros productos químicos. En periodos de invierno cubre la cabeza, existen variados tipos de pelucas, pañuelos y turbantes. Protégete del sol aplicando protector solar en todo el cuero cabelludo y, si puedes, evita la exposición a éste. Efectos sobre la médula ósea La medula ósea es el lugar donde se fabrica la sangre. Ésta está formada por tres elementos: Glóbulos rojos: Encargados de transportar el oxígeno que respiramos a todos los tejidos de nuestro organismo. Glóbulos blancos: Encargados de defender nuestro cuerpo de infecciones. Plaquetas: Participan en la coagulación de la sangre y de esta forma evitan sangramientos. Estos elementos de la sangre tienen un crecimiento rápido, por lo que son especialmente sensibles a la quimioterapia, pudiendo reducir su número, generalmente, entre los días siete y 15 después de recibir el tratamiento. Por lo tanto, a) Al disminuir los glóbulos rojos, los tejidos de nuestro cuerpo reciben menos oxígeno para hacer su trabajo, lo que se denomina anemia. Esto hace sentirse más cansado y con mareos. Recomendaciones: Darse el tiempo para descansar, dormir más en la noche y tomar siestas durante el día. No duermas siestas de más de 30 minutos. Cuando estés sentado o acostado levántate despacio, esto te ayudará a evitar mareos. Durante este periodo debes mantener un nivel básico de actividad, la inactividad termina produciendo mayor cansancio. b) Al disminuir los glóbulos blancos (también llamado neutropenia), el cuerpo tiene menos armas para defenderse, por lo que se está más susceptible a las infecciones. Recomendaciones: Evita concurrir a lugares de gran afluencia de público como supermercados, mall, cine, etc. Controla tu temperatura una vez al día. No te automediques, tu médico debe estar al tanto de todos los remedios que está recibiendo. No estés en contacto con personas que estén cursando alguna enfermedad contagiosa como resfríos, varicela, sarampión o niños recién vacunados. Evita cambios bruscos de temperatura. Durante el día lava tus manos a menudo, especialmente antes de comer o después de ir al baño. Lava cuidadosamente la zona perineal cada vez que defeques, da aviso si presentas hemorroides o irritación de la zona. No aprietes espinillas o similares en la piel No recibas ninguna vacuna sin antes consultar a tu médico. c) Al disminuir las plaquetas hay mayor riesgo de sangramientos. Recomendaciones: Estate atento si aparecen moretones en la piel, sangramiento de nariz y encías. Usa un cepillo de dientes suave. Limpia tu nariz sonándote suavemente. Evita actividades rudas. No tomes aspirina. Prefiere máquina eléctrica para afeitarte. Usa guantes de protección cuando trabajes en el jardín. Si te extraen sangre se debe hacer presión en el sitio de punción por más de cinco minutos. Periodo de disminución de los elementos de la sangre Efectos sobre el aparato digestivo Son efectos secundarios comunes de la quimioterapia. Se puede manifestar uno de estos síntomas o ambos, y su presencia depende del tipo de medicamento de quimioterapia que se haya indicado, ya que algunos producen mayor cantidad de náuseas y/o vómitos y otros prácticamente no los causan. Con los grandes avances en la medicina, la mayoría de las náuseas y/o vómitos pueden ser controlados o al menos disminuidos. Recomendaciones: No olvides tomar los medicamentos indicados por tu médico para prevenir y/o controlar las náuseas denominados “antieméticos”. Si tienes náuseas, no comas de manera obligada. Ingiera alimentos livianos, sin condimentos y bajos en grasas. Consume alimentos a temperatura ambiente. Come y bebe lenta y fraccionadamente. En algunos casos, el tener hielo en la boca y consumir líquidos fríos ayudan a disminuir las náuseas. Trata de evitar olores que te incomoden (perfumes, cigarrillo, etc.). Toma líquido con bombilla. Prefiere ropa suelta y cómoda. ¿Cuándo consultar a tu médico o enfermera? En caso de presentar vómitos por más de 24 horas. Si la sensación nauseosa es muy intensa y no te permite ingerir líquido. b) Deposiciones blandas La quimioterapia puede afectar las células que recubren el intestino, por lo que se produce diarrea que son deposiciones líquidas y frecuentes. Si presentas cuatro episodios de este tipo durante el día, debes consultar. Recomendaciones: Ingiere líquidos (jaleas, sopas, agua, té). Evita alimentos ricos en fibra, tales como frutas y verduras crudas, cereales, pan integral. Ingiere alimentos con bajo contenido en fibra como pan blanco, arroz blanco, fideos, frutas cocidas sin cáscara, pollo o pavo sin piel. Evita el café, alcohol, frituras, grasas y comidas muy condimentadas. No te automediques. c) Estitiquez Algunas personas por efectos de las drogas se vuelven estíticas. Si no defecas por más de dos días consulte a tu médico. Recomendaciones: Ingiere abundante líquido (dos a tres litros en el día). Ingiere alimentos ricos en fibra como verduras, frutas cereales, jugo de ciruela. Mantente activo, realiza actividad física dentro de tus posibilidades, por ejemplo, caminar. Efecto sobre los músculos y nervios Por efecto de las drogas, puede producirse disminución de la fuerza de sus músculos durante su tratamiento. La quimioterapia puede afectar órganos del sistema nervioso, lo que se denomina neuropatía periférica y se manifiesta por sensación de hormigueo y adormecimiento de los dedos de manos y/o pies. Efectos sobre la sexualidad Los sentimientos y manifestaciones sexuales varían entre las personas durante la quimioterapia. El tratamiento puede provocar cambios físicos y, por ende, cambios en la vida sexual de la pareja. Muchos encuentran que necesitan estar más cerca que nunca de su pareja y tienen un incremento de deseos por la actividad sexual. Otros experimentan disminución en su interés, ya sea por alteraciones en su imagen corporal, por disminución del nivel de energía o por causa del estrés físico y emocional que produce el tener cáncer. La mujer puede presentar periodos menstruales irregulares o interrupciones de él, pudiendo sentir bochornos u otros síntomas de la menopausia. Es imprescindible que en la edad fértil usen algún método anticonceptivo durante el tratamiento (no hormonal), ya que en caso de embarazo las drogas son dañinas para el feto. Si tienes dudas acerca de un estado de gravidez comunícate con tu médico o enfermera antes de empezar la quimioterapia. En el hombre, comúnmente se produce una disminución de espermios. Es posible que en algunos casos la fertilidad se vea afectada, por eso es importante que esta situación la converse con su médico. Cabe destacar que si bien existe riesgo de esterilidad masculina, ésta no tiene relación con su potencia sexual. Efectos de la quimioterapia sobre la emociones Tener cáncer y recibir quimioterapia puede producir estrés. Es importante que tú, tu familia y amigos sepan que es posible que se produzcan cambios emocionales durante el tratamiento que pueden ser atribuibles a las drogas que reciba. La depresión, temor, angustia no son inusuales en esta etapa, sin embargo, si se hacen persistentes debes comunicarlo, ya que puede estar iniciando un cuadro de depresión. ¿Cómo conseguir la ayuda que necesito? Todos necesitamos ayuda en periodos difíciles y no debes dudar en pedirla en quien desees y confíes. Lo más importante es que no estás solo, tu médico y el equipo de enfermería desean y pueden ayudarte en estos momentos. En nuestro equipo contamos con psiquiatras, psicólogos y grupos de apoyo que pueden ayudarte en caso de requerirlo. Alimentándose durante la quimioterapia Una dieta saludable y una adecuada nutrición son importantes para la salud de todos, pero después de un diagnóstico de cáncer, la dieta y la nutrición cobran real importancia. El consumir una adecuada selección de alimentos antes, durante y después del tratamiento puede ayudarlo a sentirse mejor y conservar su fortaleza. Para ello debes comer y beber suficientes alimentos que contengan nutrientes fundamentales (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas y agua). Es importante recordar que comer mejor no significa comer más, por lo que es fundamental recibir la asesoría de una nutricionista para aprender a tomar decisiones en cuanto a la selección de las comidas. Durante la quimioterapia se deben tomar ciertas precauciones en la selección de alimentos para prevenir complicaciones de tipo infecciosas. Entonces ¿Qué comer? Te recomendamos evitar ciertos alimentos que podrían estar más expuestos a contaminación permitiéndote la máxima posibilidad de elección. Consume frutas y verduras lavadas bajo el chorro de agua corriente fría antes de consumirlas. Utiliza escobilla para remover el exceso de tierra de alimentos con cáscara gruesa: papas, melón. Lava todas las frutas y verduras antes de pelarlas. Las ensaladas envasadas o preelaboradas deben ser lavadas nuevamente. Si las defensas están bajas, todo lo que crece a ras de suelo como repollo, repollitos de bruselas debe ser consumido cocido. No utilices sistemas de remojo o cloro, el alimento podría absorber este producto. Evita frutas secas (ciruelas, higos, huesillos) y nueces crudas. Puede consumirlas incorporadas en productos horneados. Con respecto a las carnes sugerimos: Evitar CRUDOS: carnes, pescados, aves y huevos. Descongelar alimentos en el refrigerador o en el microondas, NUNCA A TEMPERATURA AMBIENTE. Cocinar alimentos inmediatamente después de ser descongelados. Durante la preparación, NUNCA pruebes la comida con el mismo utensilio. Con respecto al almacenamiento de los alimentos ten siempre presente: Refrigerar aquellos alimentos preparados antes de que transcurran dos horas de su cocción. Dividir grandes cantidades de alimentos preparados en porciones más pequeñas y refrigera sólo por un máximo de tres días (congele el resto). Rotula los envases de almacenamiento y registra la fecha de elaboración. Los productos lácteos se deben consumir pasteurizados. Consume quesos envasados preparados con leche pasteurizada como: Gouda, mozzarella, parmesano, suizo, cheddar. Evita los con hongos como roquefort, camembert o queso de campo. Es muy importante que como norma general: Controles las fechas de vencimiento de los alimentos y no compres o uses alimentos fuera de fecha. No compres o utilices alimentos en latas que están hinchadas, abolladas o dañadas. Laves las tapas de las conservas antes de abrirlas. Utiliza abrelatas de acero inoxidable. Laves tus manos antes de preparar o ingerir alimentos y después de utilizar el baño. Laves bien tablas de picar, cuchillos y utensilios de cocina antes de usar. ¿Cuánto líquido debes consumir? Beber de ocho a 12 tazas de líquido por día: agua, jugo, leche, budines, helado. Lleva una botella de agua contigo cada vez que salgas de tu casa. Es importante beber incluso si no tienes sed, dado que ésta no es un buen indicador de la necesidad de líquidos. Limita el consumo de bebidas que contienen cafeína como refrescos, café y té (tanto caliente como frío). Bebe la mayoría de los líquidos después de las comidas o entre ellas. ¿Por cuánto tiempo debes continuar con esta dieta? Tu médico te indicará por cuánto tiempo deberás seguir este régimen de alimentación. Se recomienda que se mantenga por lo menos por un mes después de haber terminado el tratamiento. Da aviso inmediatamente a tu médico o enfermera si presentas alguno de los siguientes síntomas: Fiebre mayor o igual a 37,8° C. Tos frecuente o dolor de garganta. Dolor abdominal asociado a diarrea. Sensación de ardor al orinar. Presencia de secreción vaginal. Sangramiento. Mi esquema de tratamiento Nombre del esquema de quimioterapia: Mi tratamiento es cada ______ días. Contáctenos a los teléfonos: Oncología Hospitalizado 2 2913 0350 (3er piso) 2 2913 0503 (5to piso) Oncología Ambulatorio 2 2913 0401 2 2913 0402 Recuerda “No dudes en llamarnos. Estamos las 24 horas del día trabajando por tu bienestar”. Elaborado por: E.U Tamara Carrasco N. Con la colaboración de: Dr. Cristián Carvallo H. E.U Paulina Sánchez R. E.U Francisca Negrete R. Nutricionista Paula Huanca A. Esta información te será de utilidad a ti, tu familia y amigos. Los efectos más comunes del cáncer y su tratamiento sobre las defensas son el debilitamiento del sistema inmunológico y una disminución en la producción de las células sanguíneas de la médula ósea. Ésta es el órgano principal para la producción de células de la sangre, en la que se forman tres tipos: Los glóbulos rojos o eritrocitos. Los glóbulos blancos o leucocitos. Las plaquetas. La función principal de los glóbulos blancos es defender a nuestro organismo de las infecciones. Existen diferentes tipos y cada uno cumple un papel importante en el sistema defensivo del cuerpo. El neutrófilo, o segmentado, es uno de ellos y es el que predomina en la sangre. Cuando su cantidad baja, el cuerpo no puede protegerse contra los gérmenes dañinos y puede contraer una infección. Esto se denomina neutropenia o Inmunosupresión. Los gérmenes que producen las infecciones en los pacientes neutropénicos son los que habitualmente están en nuestro cuerpo (piel, boca, zona anal y genital), en el ambiente, en las comidas y que al bajar nuestras defensas se hacen agresivos. Esta situación es generalmente transitoria, pero puede ser muy grave si no se toman las precauciones necesarias. Por este motivo, cuando se diagnostica esta condición se recomiendan las siguientes medidas de protección: El paciente debe ingresar a una habitación individual de aislamiento, la cual está provista de doble puerta y de filtro HEPA que tiene por finalidad purificar el aire que ingresa (dejarlo libre de microorganismos). Se procura mantener siempre ambas puertas cerradas. El paciente es monitorizado por una cámara de vigilancia continua durante las 24 horas del día. Nuestro personal que se encuentra a cargo del cuidado del paciente, por lo que toma una serie de medidas para contribuir a su recuperación. Medidas del personal El personal que se encuentra a cargo de su cuidado tomará una serie de medidas para contribuir a su recuperación: Cada vez que ingrese una persona a atender al paciente, debe lavarse las manos. La alimentación es restringida. Al paciente solo se le dan alimentos cocidos y sellados. El personal de aseo siempre comienza la limpieza de las habitaciones por esta unidad. Si el paciente debe salir de su habitación por algún motivo, tendrá que utilizar mascarilla desechable. Periódicamente las enfermeras le toman exámenes de sangre (hemograma) al paciente para ir evaluando su condición. El médico le indica al paciente un determinado medicamento para estimular su médula y así fabricar defensas. El médico y enfermera diariamente realizan un examen físico minucioso en busca de focos posibles de infección. El personal que se encuentra con algún foco infeccioso como resfrío, NO puede ingresar a la habitación. El personal trata de ingresar a la habitación lo justo y necesario, sin prejuicio de la calidad de atención de enfermería, para no molestar al paciente. Medidas de las visitas Deben ingresar lo menos posible. El paciente cuenta con teléfono para estar en contacto con sus seres queridos. Pueden verlo a través del ventanal de la antesala y conversar con el paciente por medio de un citófono. Si la visita desea ingresar, debe contactarse con la enfermera de turno quien le indicará las medidas necesarias para entrar en la habitación. La visita debe ser por un periodo corto de tiempo. No pueden asistir niños, debido a que pueden cursar infecciones sin tener síntomas. Las personas resfriadas o con algún foco infeccioso no pueden ingresar. Alimentos externos no están permitidos. Mientras menos artículos ingresen a la habitación, mejor. No traer muñecos de peluches. No es conveniente traer periódicos; sí puede traer libros o revistas que deben ser nuevas y venir selladas. No están permitidas las flores, plantas ni mascotas. La ropa que ingrese debe ser la mínima. Ésta debe ser lavada, planchada rigurosamente y ser transportada en bolsas plásticas limpias. No debes olvidar que: “Estas restricciones van en beneficio del paciente y la mejor forma de demostrarle su cariño y preocupación, es cumpliendo con ellas". Servicio de Oncología, sección ambulatorio, teléfono: 2 2461 2868. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. Sábados de 08:30 a 12:00 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros. El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía. Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link: Centro de ayuda ética y cumplimiento Código de conducta Código de conducta de terceras partes Manual de prevención cancer, enfermedades, organismo, exceso, celulas, malignas, cancerigenas, unidad, orientacion, paciente, asesorar, financiamiento, financiar, cáncer, células, cancerígenas, orientación, clínica, clinica, santa, maría, maria, educación, paciente, educacion El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrirlo se incrementa con la edad. Infórmate aquí.

Cáncer

Psicológicas / Psiquiátricas

Clinica Santa Maria No hemos podido realizar la acción solicitada. Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados. Un ejecutivo te contactará antes de X horas y te ayudará a gestionar la hora que necesitas. Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Santa María mi seguro Seguro de Accidentes Familiar Santa María mi seguro Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Psicológicas / Psiquiátricas Educación al paciente Explore Enfermedades psicológicas y psiquiátricas Adicción a las sustancias Agresividad infantil Anorexia Autismo y síndrome de Asperger Depresión infantil Disciplina Enfrentando la PSU Familia simultánea Llegada del hermano Relaciones sexuales en adolescentes Suicidios en primavera El sistema nervioso es uno de los más susceptibles a las enfermedades, ya que controla todos los procesos que ocurren en nuestro organismo. Por ello, no solo lo afectan males de tipo orgánico, sino también dolencias de tipo psíquico que afectan la conducta y el estado de ánimo del afectado. Este es el caso de padecimientos que son respuesta a problemas producto de la relación con otros o con el medio en general, como las ansiedades, el estrés, la depresión, las fobias o el pánico. A continuación se exponen conceptos de interés sobre éstas y otras enfermedades que afectan a la salud mental de las personas. Durante toda su existencia el ser humano ha estado en búsqueda de la tranquilidad y la felicidad a través del uso de sustancias que estimulen o relajen el organismo. Uno de los ejemplos más claros es el uso y abuso del alcohol y el cigarrillo a lo largo de nuestra historia. Sin embargo, el mundo de hoy ya no solo incita al consumo de estas sustancias, sino que cada vez va sumando más pastillas que permitan a las personas tener ánimo para enfrentar la vida cotidiana. Esto ha producido un gran aumento en el consumo de hipnóticos, antidepresivos, relajantes musculares, pastillas para adelgazar o cualquier sustancia que mejore el ánimo y genere seguridad, cuyo consumo persistente o automedicado es tan serio como el de cualquier droga. El peligro de la dependencia Cada medicamento tiene un mecanismo de acción en el sistema nervioso central del hombre y por lo tanto, su uso dependerá del efecto o fin que se pretende alcanzar. Es decir, si se busca poder dormir, lo indicado es ingerir algún tranquilizante, o si en la persona existe algún componente depresivo, un estimulante será bueno para subir el ánimo. El problema radica en determinar cuándo es adecuado el uso de estas pastillas para no consumirlas sin límites con tal de sentirse a gusto. La ingesta desenfrenada de fármacos hace que la persona vaya necesitando una dosis mayor a la anterior, porque ya no sienten las sensaciones que tenían en un principio. Esto pasa con cualquier droga y encierra el peligro de llegar a consumir sustancias cada vez más fuertes y en mayores cantidades. ¿Cómo usar estos medicamentos? La búsqueda de la pastilla de la felicidad muchas veces es recomendada por los amigos y la publicidad, haciendo alusión a lo exitosa que ha sido su propia experiencia. Sin embargo, el uso correcto de un medicamento se logra a través de una visita a un especialista y una receta médica. Sólo así podrá estar seguro que su efecto y el tiempo de consumo será el adecuado. Existen, además, formas de evitar y suplantar el uso de pastillas, como hacer deporte o practicar un hobbie que nos entretenga. Cuando se realiza una actividad como trotar, escribir o pintar, el cuerpo comienza a generar unas hormonas llamadas endorfinas que producen una sensación de placer y tranquilidad, sin necesidad de ninguna pastilla. Por esto es importante darse espacios dentro de la rutina laboral del día para hacer cosas gratas y placenteras, que permitan al cuerpo relajarse y evitar las sustancias que pueden conducir a la dependencia y drogadicción. Existen varias razones por las cuales los niños pueden presentar conductas violentas; entre ellas destaca la imitación de los modelos que giran a su alrededor. Por esto, evitar el contacto con juegos y programas agresivos resulta de vital importancia para prevenir este tipo de comportamientos. ¿Su hijo ha mordido alguna vez a un compañero o ha tirado sus juguetes por el aire durante una pataleta? Aunque estas actitudes parecen agresivas, son bastante comunes y no significan que el pequeño es un niño violento. En primer lugar, es importante hacer una distinción entre impulsividad, rabia y agresividad o violencia. Muchas veces los menores reaccionan impulsivamente frente a situaciones que le producen nervio, sin tener ningún filtro ni anticipar las consecuencias de sus actos. Un ejemplo concreto y frecuente es el caso de maltrato a ciertas mascotas como pollos, gatitos pequeños, etc. La rabia, es algo natural y propia de la etapa preescolar para demostrar algún descontento. Comúnmente se manifiesta con pataletas o conductas agresivas, las cuales aumentan o disminuyen según el grado de ganancia que obtengan. La diferencia radica en que las conductas guiadas por el arrebato producen arrepentimiento y culpa. No así la violencia, que se caracteriza por no producir ningún tipo de remordimiento en el individuo, siendo una especie de mandato interno al que hay que obedecer. Existen dos pilares básicos que se deben evaluar para poder explicar un comportamiento violento: Su biología: Tiene relación con su historia médica, si ha estado sometido a procedimientos agresivos, si padece enfermedades importantes, si ha estado privado o invadido en su ambiente natural. Su biografía: Se refiere al tipo de vida que ha llevado el niño, el tipo de estímulos que ha recibido, los problemas que ha enfrentado, como cambiarse constantemente de casa o vivir en un lugar ruidoso. Sin embargo, la mayoría de los casos de violencia infantil responden a la imitación de modelos, ya que la agresividad es, ante todo, una conducta aprendida. Los juegos de computador y los programas de televisión impactan fuertemente en ellos determinando un ejemplo a seguir. Oposicionismo desafiante Durante los dos a cinco años de edad, los niños pasan por una etapa denominada “oposicionismo desafiante”, donde enfrentan y se oponen a la autoridad. Es entonces cuando hay que ponerles más atención, ya que es cuando les resulta más fácil adquirir conductas agresivas y hacerlas propias. Por esto, el trato que se les da en el hogar y el rol que juegan los padres como modelos y educadores de autocontrol, respeto por el otro y ejemplo de buenas relaciones interpersonales en la familia, es fundamental. ¿Cómo se trata a estos niños? Existen distintos tipos de abordaje, pero la clave está en tratarlos a través de los adultos que funcionan con ellos; sus padres, las nanas, los profesores, etc. Se debe realizar un trabajo interdisciplinario, el cual incluye a Psiquiatras, Psicólogos, Neurólogos, entre otros especialistas. Esto, porque cada uno tiene distintos roles y les tocará intervenir en diferentes momentos del tratamiento, dependiendo de cuál sea la causa principal que gatilla dicha actitud. A veces se requiere la utilización de medicamentos, pero estos no sirven para tratar la enfermedad si no sus síntomas, tales como la ansiedad o el descontrol. El niño que necesita medicamentos es el que no se sabe controlar, aquel que su grado de ansiedad no le permite dormir o le genera trastornos de alimentación. No obstante, no se puede basar el tratamiento en eso. Se debe cambiar la razón principal que conduce al menor a actuar violentamente, de lo contrario es imposible obtener un cambio real. Preguntas frecuentes sobre la anorexia ¿Cómo se puede definir la anorexia y cuáles son las edades en que se manifiesta? La anorexia se define como un síndrome que afecta generalmente a las mujeres adolescentes, pero también a adultas y, en menor medida, a hombres. Es una enfermedad grave, tanto psiquiátrica como médica, con frecuentes recaídas, alta tendencia a la cronicidad y elevada mortalidad. Se caracteriza principalmente por la auto- inanición (autonegarse a las comidas) y la pérdida excesiva de peso. Algunos de los criterios diagnósticos que se le adscriben a esta patología son: Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal, considerando edad y talla. Miedo intenso a subir de peso o convertirse en obeso, incluso estando bajo el peso normal. Alteración de la percepción del peso o de la silueta, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro del bajo peso corporal. En mujeres, presencia de amenorrea, ausencia de al menos tres ciclos consecutivos. ¿Cuántos tipos de anorexia existen? Se puede hablar de dos subgrupos: Anorexia restrictiva: Se da en aquellas pacientes que logran su descenso de peso limitando su ingesta. Anorexias bulímicas (purgativas): Las pacientes logran su objetivo provocándose el vómito o recurriendo al uso de laxantes o diuréticos. ¿Cómo debe ser el tratamiento de la anorexia? El tratamiento debe ser personalizado, prolongado, proactivo e interdisciplinario. ¿Cuáles son los objetivos del tratamiento? Va a depender de las condiciones de cómo llegue la persona. Pero pensando en un paciente más grave: evitar la muerte, reducir complicaciones agudas, evitar complicaciones crónicas, tratar la comorbilidad médica y psiquiátrica y tratar los problemas psicológicos relacionales asociados. El tratamiento puede ser ambulatorio, de hospitalización diurna o internación completa. ¿Cuáles son las complicaciones médicas de la anorexia? Desnutrición, compromiso del SNC (sistema nervioso central) como desconcentración, irritabilidad, depresión, alteraciones cognitivas. A nivel cardiovascular se pueden producir arritmias -especialmente bradicardia- y pulso débil. También, existe un compromiso óseo, disminución de la densidad ósea, fracturas patológicas. A nivel hormonal hay disminución de los estrógenos, pérdida de la libido, disminución de la temperatura corporal. ¿Es bueno readecuar rápidamente el plan alimentario en las pacientes anoréxicas? No. Recordemos que estas pacientes están viviendo lo que se denomina el síndrome de inanición (efectos del hambre). Dentro de los objetivos, desde el punto de vista nutricional, se le indica la realimentación paulatina con una dieta adecuada para cada paciente, con quien se realiza las transacciones necesarias para que tenga confianza en lo indicado y pueda cumplirlo con tranquilidad. Es importante tener claro que recuperación no implica obesidad, debe plantearse la comida como medicación necesaria para tratar esta enfermedad. ¿Cuáles son los factores psicológicos de la anorexia? Existen factores que predisponen entre ellos, el procesamiento de la información que atribuye un significado distorsionado a su figura corporal externa y su peso, como consecuencia hábitos de comer ideosincráticos y patológicos. Además, la identidad y autopercepción se someten a razonamientos que comprenden errores lógicos y persistentes. En general, se describe a las personas que sufren este tipo de patologías con rasgos bastantes perfeccionistas, a veces obsesivas, con introversión y retraimiento social, se presentan altos niveles de ansiedad, hiper responsabilidad con sus obligaciones, necesitan permanentemente responder a las expectativas que demanda los demás dado a la gran necesidad de aprobación de los otros, sobrevaloración de la forma física y el peso, dificultad en la regulación emocional, mostrando estar siempre sobre adaptadas a toda situación. ¿Existen cambios psicológicos y de personalidad como efecto de lo que se denomina síndrome de inanición? Sí, los efectos psicofisiológicos del hambre (síndrome de inanición) son: irritabilidad, ansiedad, dificultad en la concentración, retraimiento social, depresión, labilidad en el humor, pensamiento obsesivo y conductas compulsivas, perturbaciones en el sueño y pérdida en el interés sexual. ¿Cuándo se debe hospitalizar? Cuando existe un IMC menor a 14, riesgo suicida, luego de un mes de tratamiento ambulatorio en que no se ha logrado un aumento ponderal deseado. ¿Cuánto debe durar el tratamiento? Por lo general, los tratamientos son largos. Tanto la psicoterapia como el tratamiento psiquiátrico con antidepresivo debiera ser mínimo de un año. Recordemos que en esta enfermedad existe un fuerte abandono de los tratamientos, las pacientes suelen tener escasa conciencia de la enfermedad y no es raro encontrar a personas que han realizado más de un tratamiento con diversos equipos multidisciplinarios. A nivel psiquiátrico, es ideal tener un control con la paciente por lo menos por cinco años con el fin de prevenir recaídas, y con un médico internista por un año. ¿Es bueno trabajar con las familias de las pacientes que padecen esta enfermedad? Sí. Es indispensable el trabajo con las familias, sobre todo en las fases iniciales, ya que las pacientes por lo general niegan estar enfermas. Por esta razón, es necesario establecer un vínculo terapéutico con sus familias de origen para establecer gatillantes de la enfermedad. Una de las mayores satisfacciones de ser padre es poder ver y disfrutar del desarrollo y crecimiento de los hijos. Apreciar cómo ellos se desenvuelven en el medio que los rodea, cómo van interactuando con las cosas, asimilándolas y aprendiendo de sus experiencias. Sin embargo, hay veces en que este aprendizaje y desarrollo sufre alteraciones y no se produce de manera normal, como es el caso de niños con autismo y síndrome de asperger. En ellos, la información que reciben del exterior es procesada de una manera diferente a la habitual y la capacidad de vincularse y contactarse con los demás es una tarea difícil. Autismo Autismo quiere decir encerrarse en sí mismo. Por lo tanto, un niño con esta enfermedad es una personita especial cuya capacidad de relacionarse con los otros es muy limitada. En general no miran a los ojos y el uso de lenguaje, si es que existe, es escaso y además particular, ya que suelen hablar todo en tercera persona. La gran mayoría presenta un retraso intelectual asociado y sus conductas son más bien ritualistas. Esto explica en alguna medida el que tengan intereses tan acotados y temas reiterativos. Sin embargo, estos niños también poseen grandes habilidades especiales. Están dotados de una memoria visual y musical importante, lo que les permite recordar muchísimas cosas. Por eso a muchos padres les cuesta asumir la enfermedad de un pequeño que puede resultar tan sobresaliente en ciertas áreas o tener capacidades que escapan de lo común, como por ejemplo aprender a leer a edades muy tempranas. Síndrome de Asperger El síndrome de Asperger, por su parte, es un cuadro del desarrollo con mayor presencia de lenguaje y una menor evidencia de la discapacidad, ya que estos niños no presentan un retraso mental asociado. Son pequeños que tienen un mejor comportamiento pero que al igual que los autistas, aunque en forma menor, tienen problemas para relacionarse y sus conductas e intereses son restringidos y estereotipados. Al no tener retardos cognitivos son personas que, con esfuerzo y ayuda, pueden estudiar, terminar la enseñanza media y obtener un título profesional. Los niños que padecen esta enfermedad se descubren más tardíamente, generalmente en la etapa escolar. Presentan dificultades de aprendizaje que hacen que a menudo los padres se conviertan en los segundos maestros. Esto produce que el pequeño esté constantemente cargado de estrés y con muchas tareas pendientes. La competitividad y las exigencias del mundo actual están afectando incluso a los más pequeñitos, causando depresión. Poder evitarla depende, en gran medida, de la relación que los niños tienen con sus padres. Todos los niños lloran, a veces desobedecen, se enojan o tienen problemas conductuales menores. Pero cuando algunos de estos aspectos son prolongados en el tiempo y hay cambios significativos en el comportamiento habitual, no hay que dejarlo pasar, ya que puede tratarse de un caso de depresión infantil. Según un informe del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión representa uno de los trastornos psiquiátricos de mayor prevalencia, afectando alrededor de 340 millones de personas en todo el mundo. En nuestro país, la Sociedad de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía de Chile, reportó en octubre de 2006 que 800 mil chilenos acuden a consultas médicas por cuadros depresivos y que en los próximos años este número se duplicará. Cifras preocupantes, pero lo son más aún cuando un alto porcentaje de estas depresiones corresponden a menores de edad. Si bien la depresión infantil se da con mayor frecuencia en adolescentes, hay un alto porcentaje de niños, incluso bebés que la padecen. Estadísticas nacionales revelan que entre un 4% y un 6% de la población infantil ha desarrollado algún grado de depresión. Durante mucho tiempo se sostuvo que en menores no existía, pero hace 30 años fue aceptada por la comunidad científica y desde entonces es un problema que no se puede desconocer. Lo más importante es reconocer y tratar esta enfermedad, especialmente antes de los cinco años, ya que en esta etapa la persona organiza su modo de vinculación con otros, sienta las bases de su personalidad futura y en gran medida sella su adultez. Causas Las causas de la depresión infantil están asociadas a factores como pérdidas o separación, una organización familiar disgregada, problemas de vinculación con los padres, falta de contacto afectivo, competitividad en el colegio, mala relación con pares, cambios de casa o de colegio y depresión de los padres. Además, puede haber causas genéticas o bioquímicas. Las manifestaciones de depresión en niños y adolescentes van a depender de la etapa de desarrollo en que estén: En lactantes se refleja en la alimentación y trastornos del sueño. Preescolares (2 a 5 años): Temores, cambios de actitud, dejar de jugar, necesidad de estar acompañado, conductas regresivas, pérdida de la capacidad de disfrutar, agresividad y/o irritabilidad, trastornos del sueño, ansiedad, hiperactividad, quejas somáticas (dolor de guatita y cefalea), cuadros respiratorios, alergias que se agudizan. Escolares (6 a 11 años): Inhibición, disminución del rendimiento escolar, baja concentración, agresividad, irritabilidad por un tiempo prolongado, manifestaciones ansiosas, desgano, desánimo, falta de motivación a actividades placenteras, quejas somáticas (gastrointestinales, respiratorias, neurológicas como cefaleas, etc.). Adolescentes (12 a 18 años): Se asemeja más a la depresión de personas mayores, pero en el contexto y características de la etapa evolutiva de la adolescencia. Hay mayor impulsividad que en el niño y en el adulto. Es posible la ideación e intento suicida; suele existir la sensación de que la vida no tiene sentido, que no hay salida a los problemas y que están atrapados por sus conflictos. Además, existe anhedonia (que es la dificultad de encontrar placer en las cosas), hay toma de conciencia exagerada (distorsionada magnitud) de una serie de dificultades que lo hacen sentirse menoscabado, trastornos del sueño y de apetito, y muchas veces problemas de conducta. Si estos síntomas se observan en un período mayor a 15 días, es aconsejable consultar a un especialista. Sin embargo, el diagnóstico de depresión se hace con el antecedente de un mes de manifestación de síntomas, pero la consulta precoz es importante en el pronóstico, principalmente si hay antecedentes familiares de depresión o si hay sospecha o certeza de ideación suicida. Prevención y tratamiento Esta enfermedad en niños es preocupante. Pero hay buenas noticias. La depresión infantil se puede prevenir, y en caso de padecerla, existen efectivos tratamientos. Un gran porcentaje de los casos se tratan con psicoterapia familiar, sin la necesidad de usar medicamentos. Sin embargo, el tratamiento debe adaptarse a cada caso en particular y a la fase del desarrollo en que se encuentra el niño. Es frecuente que los lactantes puedan tener estas manifestaciones cuando sus madres están depresivas (por ejemplo, cuando hay depresión post parto). En preescolares, puede ser necesario el uso de fármacos y es fundamental realizar terapia con los padres. En adolescentes, se puede requerir un tratamiento con medicamentos y psicoterapia individual y/o familiar. ¿Cómo puede saber un niño de un año si comerse o no un chocolate que está en el suelo, si nadie le ha enseñado que eso contiene microbios y puede ser dañino? A los niños se les disciplina desde que son capaces de entender lo básico. Antes de un año ya se les está educando. Se les instruye sobre cosas esenciales, el primer aprendizaje de los menores es a través del intercambio con el ambiente, que canaliza a través de conductas de ensayo y error. Todo esto va acompañado de enseñanzas que provienen de su grupo más cercano y de la observación que él mismo haga con respecto a su entorno. Entre los dos y cuatro años, los menores pasan por un período de oposición al medio, que tiene que ver con el logro de sus propias autonomías. Lo primero que hacen es oponerse a lo que dicen los adultos: ¡Vístete! ¡No!, ¡desvístete! ¡No!, ¿vamos a la plaza? ¡No! y después lo único que quieren es ir a jugar a la plaza. Disciplina v/s enseñanza La clave está en diferenciar disciplina de enseñanza, ya que si se quiere imponer un orden estricto en el que el menor debe obedecer tan solo porque son sus padres quienes se lo dicen y saben más que él, no se obtendrá el resultado esperado. Los niños aprenden cuando se les explica que la orden que se les da es algo importante y que de no cumplirla se puede hacer daño a él o a terceros. En aquellas situaciones donde no hay riesgo, hay que dejar que el niño tome la decisión. No se trata de permitir que haga lo que quiera y decirle que sí a todo, pero hay que ser selectivos en cuanto a la enseñanza que se quiere transmitir, qué sanción se va a aplicar en caso de que esté corriendo riesgo y cuáles van a ser esos casos. En el período de cinco a seis años los pequeños entran al colegio, por lo que su conducta varía. Los padres deben entender que es una experiencia nueva que requiere adaptación; los niños están más ansiosos y tienen una menor disposición para acatar órdenes. Aquí se recomienda jerarquizar si la norma que se quiere aplicar es necesaria o es algo sin mayor relevancia. Por ejemplo, si a la mamá le importa mucho que su hijo salga limpiecito cuando va al doctor y éste quiere ir con sus zapatillas favoritas que están sucias, es un caso banal al cual no debe imponerse una orden estricta que no es necesaria. Adolescentes En los adolescentes todo requiere una intensidad mayor. La rebeldía del joven oposicionista y el rechazo a las reglas se amplifica. De no obedecer una orden, él o ella sabe que deberá atenerse a las consecuencias que trae dicha actitud. Castigos Se debe evitar el castigo físico frente a cualquier eventualidad, ya que genera la enseñanza de que la forma de aprendizaje es yo te pego, tú me pegas. Existen otros modos de hacer que el niño realmente asimile lo que se le está diciendo, por ejemplo, privarlo por un tiempo breve e inmediato de algo que al niño le guste, como ver televisión, algún juego especial o una salida. Se castiga la conducta pero no se descalifica al niño. Los castigos o sanciones y los permisos u horarios, deben ser acordes a cada etapa, tanto de los niños como de los adolescentes, para evitar generar conductas rebeldes en ellos. Parte de la tensión a la que están sometidos los adolescentes procede de sus familias, quienes suelen transmitirles sus expectativas del modo menos adecuado. Muchas veces los padres confunden felicidad con éxito; la PSU es considerada como un primer paso hacia el éxito y por tanto a la felicidad. Es primordial dimensionar adecuadamente esta situación; la importancia del resultado de la prueba es relativa y siempre van a existir otras oportunidades de aprendizaje a las cuales acceder en el caso de obtener un mal puntaje. El estrés muchas veces juega una mala pasada, generando una angustia patológica que se evidencia en un bloqueo de la persona. Es por esto que los padres deben evitar agregar más presiones a sus hijos, recalcando las expectativas que se tienen de él. Tensión y estrés Parte de la tensión a la que están sometidos los adolescentes procede de sus familias, quienes suelen transmitirles sus expectativas del modo menos adecuado. Muchas veces los padres confunden felicidad con éxito; la PSU es considerada como un primer paso hacia el éxito y por tanto a la felicidad. Es primordial dimensionar adecuadamente esta situación; la importancia del resultado de la prueba es relativa y siempre van a existir otras oportunidades de aprendizaje a las cuales acceder en el caso de obtener un mal puntaje. El estrés muchas veces juega una mala pasada, generando una angustia patológica que se evidencia en un bloqueo de la persona. Es por esto que los padres deben evitar agregar más presiones a sus hijos, recalcando las expectativas que se tienen de él. ¿Cómo enfrentar la situación? Los especialistas recomiendan apoyar a los jóvenes en este difícil camino, pero no abusar de los atributos que se tiene como padres para presionarlos. Aunque no existen fórmulas seguras y la canalización de la ansiedad es distinta según cada persona, hay métodos que ayudan a estar menos estresados como el deporte, ejercicios de respiración, meditación y cualquier otra actividad recreativa. Consejos Aunque cada persona tiene formas diferentes de estudiar y de manejar el estrés, hay algunos consejos generales para llegar en buen estado físico y mental al momento de rendir la prueba: Estudiar con anticipación por periodos de aproximadamente una hora y media. Cambiar de actividad entre cada bloque de estudio para recrear la mente. Estudiar activamente, es decir, tratar de entender y no memorizar un cúmulo de información. Evitar alimentos estimulantes como el café o bebidas energéticas. Tener una dieta balanceada sin sobrecarga de grasas. Los padres deben sugerir horas de sueño y/o descanso y evitar recordar la prueba constantemente. Los progenitores pueden proponer alternativas de enseñanza superior a sus hijos para que estén preparados ante cualquier escenario. Hay técnicas de relajación que ayudan a manejar el estrés: Respiración: Tomar aire lentamente y dirigirlo a la zona más baja de los pulmones, luego a la zona media y después a la superior. Mantener la respiración por unos segundos y expirar pausadamente, botando el aire por la boca. Relajación: Tenderse o sentarse con el cuerpo libre de tensiones. Poner las manos sobre el plexo solar (entre el ombligo y el corazón) y realizar varias respiraciones profundas. Concentrarse en cómo el aire se acumula en el plexo y se distribuye por todo el cuerpo, relajando los músculos. Finalmente, se bota el aire lentamente por la boca, sintiendo cómo se expulsa la energía negativa. El concepto de familia ha ido evolucionando a lo largo de los años como consecuencia de los cambios ocurridos en la sociedad. En la actualidad, coexisten diferentes tipos de modelos familiares, de los cuales no se tiende a hablar mucho. Esto genera que ocurran hechos como el estigma social de los miembros que las componen; la dificultad de sus integrantes de desarrollar una identidad clara y, en especial para los niños, las confusiones acerca de cómo nombrar y vincularse con los nuevos miembros. Las llamadas familias simultáneas, mixtas, reconstituidas, re-matrimonios son “aquellas compuestas por una pareja en que uno o ambos adultos están casados por segunda vez y que tienen niños de su relación anterior. Por lo tanto, estarían conformando una organización compuesta por dos grupos familiares”. En definitiva son familias a las que uno podría llamar: “Los tuyos, los míos y los nuestros”. Etapas Existen ciertas etapas que se dan en este tipo de familias que marcan los comportamientos y relaciones entre sus miembros, con periodos de adaptación y crisis que dan lugar a nuevas organizaciones. La nueva familia va a avanzar en su propia “rueda de la vida”, en un proceso continuo de acoplamiento y de cambio según los nuevos integrantes que interactúan dentro de ella (hermanastros, hijastros, padrastro, nuevos nacimientos, etc.) Además, hay etapas o crisis normativas que son propias y comunes de todas las familias, sean éstas simultáneas o no, y que son producto del ciclo evolutivo (nacimientos, hijos adolescentes, etc.) Los síntomas o quejas, que generalmente derivan en consultas con un psicólogo, son señal de que tienen dificultades para superar una determinada etapa. Sin embargo, y a pesar de que la familia simultánea está sometida al mismo proceso, la tendencia es a interpretar que todas las dificultades son producto de la nueva situación familiar. La intensidad y la frecuencia de los estresores que se presenten, más la menor o mayor capacidad de resolución de conflictos y recursos con que cuente la familia, será la manera en que se vayan ajustando a las etapas determinadas a lo largo del ciclo vital y familiar. Posibles dificultades Las personas se conocen, se enamoran, se casan o deciden vivir juntas. Esta realidad cotidiana también se aplica a la familia simultánea, sin embargo, se añade que desde la primera etapa, la pareja está acompañada por hijos, que dicen cosas, sienten, opinan, se manifiestan y hacen que la relación tenga un carácter muy distinto. Esta complejidad hace que la pareja tenga que desarrollar habilidades de negociación y a respetar el tiempo necesario para acostumbrarse a esta nueva situación. Una de las mayores dificultades que se pueden presentar surge por el intento de recrear el modelo de la familia anterior. Es decir, por tratar de funcionar como si fuese una pareja con hijos de ambos, sin niños de matrimonios anteriores, y por lo tanto, con relaciones de convivencia definidas por funciones, expectativas y roles parentales. Sentimientos de abandono, culpa, celos, confusión, rabia, problemáticas con la autoridad, diferencias en la forma de hacer las cosas y en la manera de pensar acerca de lo que está bien y mal; la toma de decisiones, llegar a establecer acuerdos, el rol de madrastra/padrastro pobremente definidos, son complejidades y situaciones que si no se resuelven de una manera adecuada pueden producir quiebres o a una nueva separación. Se establece que el tiempo en que demoraría una familia simultánea en lograr integración, sentimientos de unidad y pertenencia es entre un año y medio y dos con niños pequeños, y entre cinco a seis con hijos mayores. Recomendaciones Se sugiere que la toma de decisiones importantes y el establecimiento de límites y normas con los hijos estén en manos de sus progenitores y que los padrastros/madrastras puedan recordárselos, pero no poner ellos las reglas. Además, se recomienda a los padrastros/madrastras que entren lentamente al sistema familiar formando una relación amistosa con los hijastros, para que así ellos no sientan la amenaza de sentir que tienen una nueva madre o padre que quieren disciplinarlos o que quieran tomar el lugar de su progenitores, que por supuesto nadie podría reemplazar. "Familias Simultáneas", Andrea Gómez y Marcela Music, ITF, 2001. El nacimiento de una nueva guagua siempre supone una buena noticia, que llena los hogares de alegría y de buenos momentos. También da paso a una serie de cambios y transformaciones al interior del núcleo familiar, que afecta a todos sus integrantes. En estos casos, muchas veces los más afectados son aquellos que dejan de ser hijos únicos, quienes sienten de una manera muy particular la llegada de esta nueva personita. A pesar de lo difícil que se puede tornar la relación con un niño celoso, existen prácticas que pueden impedir que los hijos se sientan desplazados ante su nuevo hermanito. Causa Los celos se producen porque ven a la guagua como un rival o competidor, que les quitará el amor y la atención de sus padres. Síntomas Los niños que se enfrentan a la llegada de un hermano muchas veces recurren a la manipulación para llamar la atención de sus padres, lo que se debe manejar con cuidado. Los comportamientos desadaptativos del menor no se deben premiar. Si llora porque los padres no le compraron algo y finalmente sí lo obtiene, esa conducta se volverá a repetir y con más fuerza. Los celos a veces se pueden traducir en agresividad o en un mal comportamiento, lo que se debe entender como síntomas de lo que le está pasando al pequeño. Lo recomendable es distraerlo compartiendo con más niños, con actividades o guiarlo a un pasatiempo. Si se presenta un caso más grave, se debe consultar a un especialista. Tratamiento El pensamiento de los niños suele ser que el amor de sus padres no alcanza para los dos hermanos, por lo que los progenitores deben preparar a sus hijos para la llegada de esta nueva persona, a través de cuentos o comentarios y reforzándoles el aporte de tener un hermanito menor. También es necesario explicarles que el cariño no es una cuota que se agota, pues los padres pueden querer de igual forma a varios hijos. Cuando los celos aparecen, se deben reforzar los afectos a través de demostraciones físicas, como los abrazos, besos y cosquillas. También se le puede contar cómo era cuando nació, mostrándole fotos, diciéndole que era muy tierno, que lo querían mucho y que lo siguen queriendo igual. La cooperación mutua entre los progenitores es un aporte fundamental. El papá puede ayudar jugando, paseando y conversando más tiempo con él, así el niño no estará tan pendiente de todo el tiempo que la mamá destina a los cuidados. Los hijos van dejando de ser niños y comienzan a entrar en la adolescencia. Es precisamente en esta etapa cuando comienzan a incursionar en el ámbito sexual, muchas veces sin saber de los riesgos a los que se enfrentan. ¿Cómo orientarlos en esta etapa? ¿Cómo aconsejarlos? ¿Cómo abordar el tema? Estas son algunas interrogantes muy comunes entre los padres que, quiéranlo o no, deben enfrentar este período con la mayor naturalidad posible. En Chile la edad de iniciación sexual en hombres está entre 15 y 16 años. En mujeres el promedio está entre los 17 y 18. Factores de riesgo Si un padre sabe que su hijo ha iniciado su vida sexual, hay que conversar sobre el tema de manera directa. Muchas veces el problema no son los jóvenes, sino los padres. Ellos esperan que sus papás los orienten y se involucren en el tema. Hay que enfrentarlos de manera directa y natural, pero si los hijos han empezado a tener relaciones sexuales de manera muy precoz, hay que alarmarse. El inicio anticipado puede traer problemas por el lado psicoemocional. Por ejemplo, de adultos pueden separar la genitalidad de lo emocional, tienden a ser más promiscuos y a tener relaciones más superficiales. Además, muchas veces se asocia a otras conductas de riesgo, como drogas, malas notas en el colegio, etc. Cuando llega el pololeo Cuando hay un pololeo que lleva más de seis meses hay que empezar a tantear y a preguntar, porque en promedio es en ese minuto de la relación cuando comienza el ‘riesgo’. La clave no es ser autoritarios ni poner exigencias muy estrictas, pues inevitablemente los hijos terminarán alejándose e incluso pueden crear trancas y sentimientos de culpabilidad. Lo ideal es establecer límites en conjunto con los adolescentes, por ejemplo decirles: “Puedes estar en la pieza con tu pololo pero con la puerta abierta” o “puedes salir en la noche pero solo hasta cierta hora”. Prevención La educación sexual debe partir desde que los niños son muy pequeños. Desde que son preescolares se debe hablar sobre el tema de forma preventiva, decirles a nuestros hijos que a un niño no se le deben tocar ciertas partes. Esto es para evitar el abuso. Luego, cuando los niños tienen entre ocho y 10 años seguramente empezarán a hacer preguntas. Hay algunos que no lo harán y en ese caso, son los padres quienes deben acercarse. Es importante recalcar que la comunicación debe partir desde que los niños son pequeños, pues no se puede pretender entablar una relación cuando su hija tiene 13 años, si antes de eso nunca se ha acercado a ella. Para poder guiar bien a nuestros hijos, es importante que al llegar esta etapa ya esté hecho todo el trabajo previo. Para la mayoría de las personas, la primavera es tiempo de flores y de paseos al aire libre, de alegría, amistad y nuevos romances. Sin embargo, para quienes sufren de depresión o enfermedad bipolar –patologías que con mayor frecuencia tienden a provocar suicidios-, es todo lo contrario. Es precisamente en esta estación cuando un porcentaje no menor de la población decide quitarse la vida. En todas partes del mundo, en los meses cálidos aumenta considerablemente la tasa de muerte por esta causa. En Chile, durante las primaveras de 1979 a 1994, aproximadamente el 9% de la población murió por suicidio. Según datos de la Federación Mundial de la Salud Mental, desde el 2000 aproximadamente un millón de personas mueren cada año por suicidio, siendo la causa principal de muertes entre adolescentes y adultos jóvenes. Causas Concretamente, hay dos características de nuestra época que contribuyen a que se den ambos trastornos mentales: Como situación general, los cambios estructurales que la sociedad ha vivido durante los últimos 20 años y como condición particular, el aumento en el consumo de drogas y alcohol. Estas sustancias estimulan, desorganizan y desarman los sistemas de defensa y agravan las distintas enfermedades del ánimo. Los sistemas de vida en las grandes ciudades se han puesto muy competitivos; hay una tremenda sobrecarga de trabajo y estudio, lo que lleva a romper el ciclo de sueño-vigilia. Además, existe mucha contaminación ambiental y acústica, que lleva a un estado de inquietud y enervamiento generalizado. Estas condiciones se ven agravadas por el hecho de que el apoyo y la contención emocional hoy es más difícil de obtener. Las familias se han achicado, la persistencia de lazos personales con compañeros de trabajo o del vecindario es más discreta, lo que disminuye las posibilidades de contar con una red de soporte adecuada. Síntomas Hay que estar atento a la presencia de síntomas y al impacto que estos mismos produzcan. Estar triste, decaído, pesimista, aburrido y agobiado; con tendencia al insomnio, cansancio crónico, dolores musculares persistentes y disminución del interés sexual, son los indicios típicos de que hay un trastorno del ánimo. Para que estemos en presencia de una enfermedad psiquiátrica, estos síntomas deben presentarse por varias semanas y llegar al nivel de que interfieran con las actividades normales de la persona. Además de estas señales, existe un signo inequívoco de que la condición es grave. La presencia de ideas de muerte o suicidio es muy alarmante, siendo motivo de consulta inmediata con un especialista. Tratamiento Si los síntomas son recurrentes en el tiempo y/o se presentan fantasías de muerte, es imprescindible buscar ayuda profesional. Ya sea un psiquiatra o un psicólogo, ellos son los indicados para realizar un diagnóstico que permita dilucidar si se está frente a una patología. Lo primero es diagnosticar la enfermedad y determinar qué tipo de depresión es y cuáles son sus causas. Los exámenes de laboratorio permiten encontrar causas fisiológicas para facilitar las medidas terapéuticas. En general, para la fase aguda de la patología, se recetan antidepresivos que surten efecto a las dos o tres semanas, tras lo cual el paciente debiera sentirse claramente aliviado. Después de la quinta semana, la persona tiene que considerarse prácticamente sana. Luego de que desaparecen los síntomas, el tratamiento continúa con psicoterapia durante un período variable, que va de seis a diez meses en promedio. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. Sábados de 08:30 a 12:00 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros. El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía. Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link: Centro de ayuda ética y cumplimiento Código de conducta Código de conducta de terceras partes Manual de prevención sistema, nervioso, enfermedad, enfermedades, dolencias, psiquicas, psiquico, psiquiatrica, psicologica, psicologia, psicologo, psiquiatra, conducta, estado, animo, ansiedad, estres, depresion, fobia, panico, salud, mental, psíquicas, psíquico, psiquiátrica, psicológica, psicología, psicólogo, estrés, depresión, pánico, educación, educacion, paciente, clínica, clinica, santa, maría, maria Descubre los factores de riesgo de tener ansiedad, estrés, depresión, fobias o pánico. Infórmate sobre salud mental en Clínica Santa María.

Psicológicas / Psiquiátricas