Buscador

  1.  Todos
  2.   Noticias / Temas

Paso 1 de 3

texto

Resultados para

182 search results for Seguro

Alteraciones ginecológicas y mujer

Clinica Santa Maria No hemos podido realizar la acción solicitada. Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados. Un ejecutivo te contactará antes de X horas y te ayudará a gestionar la hora que necesitas. Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Santa María mi seguro Seguro de Accidentes Familiar Santa María mi seguro Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Alteraciones ginecológicas y mujer Educación al paciente Explore Enfermedades ginecológicas Cáncer cervicouterino Depresión post parto Diabetes gestacional Chequeos ginecológicos Infecciones urinarias Infertilidad en la mujer Menopausia Síndrome de ovario poliquístico El aparato genital femenino está conformado por un grupo de órganos cuya función más importante es la fecundación; además controla los cambios necesarios para lograr el embarazo, el parto, la lactancia y todas las intervenciones ligadas a la vida sexual de la mujer. Reúne órganos externos e internos como la vulva y la vagina, el útero, las trompas, los ovarios y las mamas. Para evitar enfermedades que afecten al aparato ginecológico, es fundamental controlarse con su médico periódicamente, respetando los plazos de exámenes y tratamientos. La detección precoz de este tipo de enfermedades, es esencial para prevenir el cáncer u otras dolencias graves. En Chile, alrededor de 800 mujeres mueren cada año por cáncer al cuello del útero. La detección precoz de la enfermedad es lo único que permite revertirla, por lo que es de vital importancia realizarse los exámenes y controles pertinentes. El cáncer cervicouterino es el resultado de una infección viral persistente asociada al virus papiloma humano (HPV). Este virus tiene muchos sub tipos, de los cuales los más frecuentes y que se asocian a este cáncer son el HPV-16 y HPV-18. Causas Este es un virus de transmisión sexual pero no necesariamente coital. Basta con el contacto genital para que la mujer pueda adquirir la infección. Se estima que alrededor de la mitad de las mujeres de nuestra población ha tenido o tendrá el virus papiloma en algún momento de sus vidas. Sin embargo, de todas las que se infectan, la gran mayoría lo hace de forma transitoria, ya que los mecanismos de defensa de su cuerpo se encargan de eliminarlo. Aunque sean un porcentaje muy menor, las que realmente importan son las mujeres que poseen una infección persistente, es decir, que son incapaces de eliminar el virus. Ellas son las que finalmente pueden desarrollar lesiones pre cancerosas en el cuello del útero y finalmente un cáncer invasor. Síntomas El cáncer cervicouterino en sus etapas iniciales es asintomático. Tratamiento Cuando el ginecólogo nota que el resultado del papanicolau está alterado, deriva a la paciente a un médico ginecólogo-oncólogo, quien a través de una colposcopia (mirar el cuello del útero con lentes de aumento) y la eventual toma de una biopsia, diagnosticará si se trata de una enfermedad pre invasora o invasora. En la etapa de pre cáncer o neoplasia intrapitelial (desarrollo de un tejido anormal en la superficie del cuello uterino) los tratamientos son bastante conservadores y no afectan la fertilidad de la mujer ni generan gran impacto en su calidad de vida. Habitualmente son tratamientos cuyo objetivo es destruir la zona del cuello del útero afectada por la enfermedad. Esto se logra a través de criocirugía (destrucción por congelamiento), láser o la resección (extirpación) de parte del cuello del útero. En caso de que la paciente posea un cáncer invasor o ramificado a otros órganos, los tratamientos son diferentes y hay menos posibilidades de recuperación. Se requiere de procedimientos radicales, grandes cirugías oncológicas con extirpación completa del útero, radioterapia y quimioterapia. Prevención Existen dos formas de prevenir la infección por VPH (Virus Papiloma Humano). La primera es que la mujer sea responsable en su sexualidad. La abstinencia sexual y la pareja única y estable evitan el contagio. Cualquier grado de infidelidad conyugal por parte de alguno de los miembros de la pareja expone a la mujer a contraer el virus, ya que el hombre puede adquirirlo de otra mujer y contagiarlo. Esta infección no es prevenible con preservativos. En segundo lugar, está disponible una vacuna, sin embargo, sirve únicamente para las mujeres que no han iniciado su vida sexual y nunca han estado expuestas a contagio. Su mayor recomendación hoy en día, es a las mujeres en edad puberal. La vacuna no sirve para todos los tipos de virus papiloma, sino sólo para los más frecuentes. Por lo tanto aún vacunada, la mujer no queda exenta de contraer el virus. El papanicolau es la forma de prevención secundaria más importante. Todas las mujeres entre los 25 y 64 años debieran hacerse al menos uno de estos exámenes cada tres años, ya que esta enfermedad es asintomática y sólo se llega a ella a través de estos controles de rutina. El 15% de la población femenina que ha sido madre ha desarrollado una depresión post parto. La gravedad de esta patología no radica sólo en el sufrimiento de la mujer, sino en la incidencia que tiene para el desarrollo cognitivo y emocional de la guagua. Si bien este cuadro depresivo tiene prácticamente las mismas características y síntomas que una depresión común, corresponde a un periodo de la vida de la mujer muy particular. Los cuadros depresivos en general abarcan aproximadamente a un 8% de la población y son hasta tres veces más frecuentes en las mujeres. El que ellas sean más propensas y de depresiones más prolongadas, tiene que ver con los cambios hormonales a los que está sometido su organismo durante todo el ciclo reproductivo, es decir, desde el momento de la pubertad hasta la menopausia. Así, las bajas de ánimo en las mujeres tienden a aparecer durante el periodo premenstrual, aumentando un poco durante el embarazo y bastante más en el post parto. ¿Qué mujeres desarrollan este tipo de depresión? Si bien todas las mujeres comparten la posibilidad de desarrollar una depresión post parto, las posibilidades aumentan según ciertas condiciones. Existe un 20% más de probabilidades en aquellas que han tenido cuadros depresivos previos, un 30% en las que su ánimo decae durante los meses de gestación, ya sea por situaciones emocionales como conflictos de pareja o por situaciones aflictivas en general, y hasta un 50% en las que han sufrido depresión post parto en embarazos anteriores. Incidencias en la guagua Desde el punto de vista evolutivo uno de los elementos que más ha contribuido al desarrollo emocional, social y cerebral del ser humano ha sido la posibilidad de establecer un vínculo prolongado e intenso con su madre. Uno de los problemas más complejos de esta depresión, sobre todo si es prolongada, es el impacto en la relación madre–hijo. El vínculo emocional entre ellos puede resultar profundamente dañado, lo que puede tener consecuencias en el desarrollo neurocognitivo y emocional del pequeño. ¿Cómo identificar el problema? Los síntomas son básicamente los mismos que una depresión común: decaimiento del ánimo por un tiempo prolongado, tristeza, abatimiento, desgano, apatía, desinterés, ansiedad, irritabilidad e incapacidad para experimentar placer por cosas simples y cotidianas. En la depresión post parto se suma la sensación de incapacidad o de rechazo para cuidar del hijo, un agudo sentimiento de culpa asociado a esta dificultad, además de insomnio y una profunda angustia con opresión torácica y abdominal, a veces acompañada de gran inquietud. También pueden presentarse molestias digestivas, dolores musculares, pérdida de atención y memoria e ideas pesimistas o incluso de muerte. Como en todas las depresiones, hay distintos niveles de intensidad: Hay situaciones que son suaves y que se denominan disforia: son estados leves que duran pocas semanas, cuya sintomatología son el decaimiento y una cierta tendencia a la tristeza y al llanto. Sin embargo, son percibidos por la mujer como una situación emocional natural luego de la experiencia del parto. Las situaciones más graves revelan actitudes melancólicas con ideas y actos suicidas. Algo menos frecuente, pero que también puede llegar a ocurrir, es que la mujer sufra una psicosis post parto con alucinaciones y delirios persecutorios, de culpa, de ataque e ideas homicidas respecto a la guagua. Tratamiento Cuando la depresión es leve, las prácticas terapéuticas son más bien simples. Resulta útil el desarrollo de actividad física como hacer gimnasia y caminatas, pero al mismo tiempo es importante tener una mayor cantidad de horas de reposo. Otra forma de combatir el problema es a través de fármacos, pero siempre bajo la supervisión de un especialista. El tratamiento farmacológico en general va acompañado de psicoterapia. El cambio en el estilo de vida de nuestra sociedad ha llevado a que más mujeres presenten sobrepeso cuando están esperando guagua. Esto, junto con otros factores, ha derivado en que aproximadamente el 10% de las chilenas embarazadas sufran de diabetes gestacional. Durante el embarazo, muchas mamás dan rienda suelta a sus antojos. Pero ojo, porque los chocolates, pasteles, dulces, entre otros, además de sumarle unos kilitos extra, pueden hacer que se desarrolle una diabetes gestacional. Esta condición se define como la intolerancia a los hidratos de carbono que se desencadena durante el embarazo. Se trata de un grado leve de diabetes del adulto, que generalmente aparece en el segundo trimestre de gestación, es decir, entre las 24 y 28 semanas. Causas Son varias las causas que inciden en su desarrollo: Durante este periodo, el cuerpo femenino produce hormonas que aumentan la resistencia al trabajo de la insulina. Antecedentes familiares de diabetes, el sobrepeso u obesidad son otros factores de riesgo. Por último, la raza latina también es un factor de riesgo, lo que hace que las chilenas sean más propensas a tener diabetes gestacional. Síntomas Hay mujeres que son asintomáticas, por lo que pueden pasar todo el embarazo sin ser diagnosticadas. Por ello, el Ministerio de Salud establece como norma general, que a todas las embarazadas del país se les realice un examen de tolerancia a la glucosa, entre las 24 y 28 semanas de gestación. Este test consiste en medir el nivel de azúcar en la sangre (glicemia) dos horas después de sobrecargar el organismo con 75 gramos de glucosa. Si el resultado es sobre 140 mg/dl, estamos en presencia de diabetes gestacional. Riesgos Este tipo de diabetes no trae consecuencias graves para la madre o para la guagua, ya que se produce en la segunda mitad del embarazo. Sin embargo, si no se controla adecuadamente, aumentan las posibilidades de que la paciente desarrolle una diabetes 15 o 20 años después. En el caso de que la madre no presente esta enfermedad a lo largo de su vida, es poco probable que se gatille en el hijo. Son muchas las enfermedades que se pueden curar si son pesquisadas precozmente. Por ello, es de vital importancia realizar los chequeos médicos correspondientes, según edad y factores de riesgo de la mujer. La primera visita al Ginecólogo puede causar ansiedad y pudor. Sin embargo, hay que tener claro que cuando una mujer decide iniciar su vida sexual debe acudir a un especialista, para evitar posibles problemas en el sistema reproductor. A continuación, le entregamos una guía con los exámenes ginecológicos de rutina necesarios para toda mujer: Control ginecológico: Toda mujer en edad fértil o con alteraciones menstruales debe realizarse un control ginecológico al año. Esto debe persistir después de la menopausia, pues la patología oncológica más grave se da en esta etapa. En este control se deben evaluar factores de riesgo, la historia menstrual de la paciente, su vida sexual en términos de edad de inicio y cantidad de parejas. Mamografía: Sirve para prevenir el cáncer de mamas y debe realizarse anualmente a partir de los 35 años. Una mujer con antecedentes familiares de cáncer mamario debe someterse a un control más riguroso, que implica una revisión precoz. Ecografía transvaginal: Este examen se hace con el objeto de evaluar específicamente los genitales intraabdominales. No es de rutina, su periodicidad va a depender de los síntomas o hallazgos. Papanicolau: Está orientado a detectar de manera precoz lesiones precancerosas en el cuello del útero. Se recomienda realizarse este examen cada tres años. Cuando existen factores de riesgo asociados, es aconsejable realizar el control anualmente. Densitometría ósea: Es recomendable para evaluar el estado de los huesos de aquellas mujeres que están en su menopausia. Si los resultados son normales, se recomienda repetirlo cada dos o tres años. En esta etapa, también es necesario realizarse exámenes generales destinados a la pesquisa de alteraciones del colesterol. Controles de embarazo: Durante esta etapa, se sugiere vigilar que el embarazo siga su curso normal, con el fin de que complicaciones como el parto prematuro, el síndrome hipertensivo del embarazo, el retardo del crecimiento intrauterino y las infecciones puedan ser detectadas oportunamente. Se calcula que el 20% de las mujeres sufrirá al menos un episodio de infección urinaria en su vida. Lo más importante para tratarlas, es la consulta con un especialista ante la primera molestia. La anatomía femenina hace que las mujeres sean mucho más propensas a contraer estas infecciones que los hombres, ya que la uretra (conducto por el que sale la orina) está a pocos centímetros del ano, facilitándose el paso de bacterias hacia el aparato urinario. Desde ahí pueden llegar a la vejiga y contaminarla, lo que deriva en infecciones o cistitis. De no ser tratada, puede producirse una pielonefritis, enfermedad renal menos frecuente que en casos graves puede convertirse en una septicemia, que implica riesgo vital. Existen periodos específicos en la vida, en los que las mujeres sufrirán de infecciones: Infancia: tiene directa relación con los hábitos higiénicos. Inicio de la vida sexual activa: se produce por colonización o adquisición de gérmenes durante la relación sexual. Menopausia: determinado por cambios hormonales, que implican modificaciones en el pH de la zona genital. Tercera edad: se acentúan los cambios hormonales y se suman patologías propias de la edad como la incontinencia y el prolapso. Síntomas Dolor, especialmente en la zona baja del abdomen. Polaquiuria (orinar seguido y en poca cantidad). Incapacidad de aguantar el deseo de ir al baño. Sensación de no haber vaciado la vejiga. Ardor al orinar. En algunos casos puede haber sangramiento. Cuando los riñones están comprometidos, se produce dolor en la espalda y fiebre. Tratamiento Ante cualquiera de los síntomas antes mencionados, se debe consultar con un Urólogo, quien realizará un análisis y cultivo de orina para determinar la presencia y tipo de bacteria. La duración del tratamiento dependerá del tipo de infección y de la importancia de la misma: si es una cistitis, se puede tratar con antibióticos orales durante dos o tres días, aunque la desaparición de los síntomas puede tardar varios más. Consejos para reducir el riesgo de una infección No retrasar la micción cuando tenga ganas de orinar. Orinar tranquilo y sin apuro hasta vaciar completamente la vejiga. Beber abundante líquido diariamente. Orinar antes y después de tener relaciones. Mantener un pH estable en la piel, evitar el cambio continuo de jabones y geles de baño. Realizar el aseo genital en forma adecuada. Hacer las necesidades todos los días, preferentemente en la mañana antes de la ducha. La mayoría de las mujeres sueñan con ser madres algún día. Lo que muchas no saben es que su gran anhelo puede verse interrumpido por varias causas, entre las que se cuentan los trastornos alimenticios. La anorexia y la obesidad están estrechamente relacionadas con la infertilidad en la mujer, ya que son dos hechos que alteran la ovulación. Hay múltiples circunstancias físicas, emocionales y ambientales que pueden alterar la ciclicidad ovárica, la ovulación y la capacidad fértil de la mujer. Por ejemplo, el estrés laboral, emocional y físico, irse de viaje o dar exámenes académicos pueden traer consecuencias al momento de querer tener hijos. Anorexia La anorexia afecta aproximadamente al 1 o 2% de la población, incluyendo a adolescentes y mujeres adultas. Este mal conlleva una pérdida significativa de masa corporal, muscular y tejido graso. Es un trastorno de origen psiquiátrico, complejo, multifactorial y que requiere un manejo multidisciplinario. Pero, ¿cómo puede esto afectar la capacidad de tener hijos? En la fertilidad femenina, la pérdida de peso de cualquier naturaleza se ve asociada con la liberación inadecuada de la hormona hipotálamo-hipofisiaria, que disminuye la estimulación sobre el ovario para la producción de estradiol y progesterona. La falta de ovulación tiene una serie de consecuencias biológicas, que se traducen en dificultad para lograr un embarazo. Obesidad Por su parte, la obesidad también se relaciona directamente con la disminución en la capacidad reproductiva, ya que al igual que en el caso de anorexia, se produce una secreción inadecuada de la hormona hipotálamo-hipofisiaria, lo que causa serias dificultades para quedar embarazada. ¿Qué se debe hacer? Lo primero es la evaluación metabólica, nutricional, hormonal y conductual. El enfoque terapéutico se basa en bajar de peso y normalizar los distintos trastornos metabólicos, junto con un apoyo sicológico permanente. Además, la recuperación de la ovulación y de la fertilidad pasa por el uso de diferentes fármacos orales e inyectables destinados a estimular o reforzar los mecanismos endógenos que desencadenan estos procesos. Menopausia es la expresión que se utiliza para designar la fecha de la última menstruación en la vida de la mujer (entre los 45 y 52 años). Ésta se produce a raíz del envejecimiento del ovario, el cual progresivamente pierde la capacidad de producir hormonas (estrógeno y progesterona) y la de ovulación, eliminando la posibilidad de embarazo y reduciendo la frecuencia de las menstruaciones hasta que finalmente se detienen. Así, la menopausia se define como la ausencia de sangrado por un periodo superior a un año. Al principio, las reglas comienzan a ser muy irregulares y cada vez más espaciadas, siendo normal que lleguen cada dos o tres meses, lo cual puede durar un par de años antes de que llegue la menopausia. Los cambios que conducen al cese de la función menstrual y al reajuste metabólico duran alrededor de cinco a siete años. A ese periodo se le denomina climaterio y es la etapa en que ocurre toda la sintomatología. Síntomas Los síntomas que acompañan a este proceso son bastante variados. Hay mujeres que los pueden sentir antes, como otras pueden tener sus primeros síntomas tres años después de ocurrida la menopausia, o bien no tener síntomas de ningún tipo, excepto la ausencia de sangrado. Bochornos o sofocos Corresponden a un repentino aumento en la temperatura corporal. Producen una molesta sensación de calor y transpiración desde la base de los hombros hasta el cuero cabelludo pasando por el rostro y pueden ocurrir de una o dos veces al día hasta seis o más veces. Cuando suceden durante la noche, el sueño tiende a volverse superficial e intermitente, generando alteraciones del genio y estado de ánimo en la mujer. Estos sofocos duran, en promedio, entre dos a tres años y a un grupo menor de mujeres puede durarle hasta cinco. Jaquecas Dolores articulares y sequedad vaginal. Esta última puede causar molestias y dolores al momento de tener relaciones sexuales, lo cual puede influir negativamente en la relación de pareja, por lo que es recomendable incluir a los maridos en el tratamiento para que puedan comprender el proceso por el cual se está pasando. Tratamiento Consiste básicamente en la ingesta de hormonas, las cuales pueden ser orales en forma de comprimidos o como parches o cremas gel a través de la piel. El otorgar o no tratamiento durante el periodo del climaterio depende fundamentalmente de la calidad de vida de la mujer. Los riesgos que conlleva el tratamiento son principalmente la posibilidad de una trombosis (coágulo en alguna vena) o infarto al corazón y el aumento de riesgo de un cáncer de mama. Por esto es importante determinar quiénes pueden recibir tratamiento de hormonas y quiénes no. Para pasar por esta etapa de una manera más llevadera, lo que la mujer debiera hacer, a partir de los 40 años, es replantearse sus hábitos de vida. Comer menos y más sano, acompañar la dieta con ejercicios, como caminatas forzadas de 40 minutos, no fumar e injerir lo justo y necesario de alcohol. Si se logran esos hábitos y se llega saludable a este periodo de la vida, puede que la sintomatología sea menor y no sea necesario requerir de tratamientos hormonales. Para que el organismo de la mujer funcione adecuadamente en términos de ovulación, embarazo o menstruación periódica regular, es fundamental que una serie de componentes, tanto del sistema reproductor como del eje endocrino, trabajen de manera armónica. Si esto no ocurre comienzan a producirse algunos trastornos, entre ellos, el síndrome de ovario poliquístico. Esta enfermedad corresponde a un trastorno en la interrelación hormonal de la mujer producto de una alteración funcional en el ovario, en que el problema radica en un ovario, cuya producción de hormonas está alterada y pierde la capacidad de ovular. Es un trastorno bastante frecuente que afecta principalmente a mujeres jóvenes, sin embargo, no existen estadísticas, ya que muchas mujeres lo padecen sin notarlo o no lo descubren hasta que presentan problemas de fertilidad. Síntomas La mujer de ovario poliquístico es aquella que vive frecuentemente con atrasos en su regla o, en su forma más severa, padece ausencia de menstruación. Esto también produce que la paciente no logre embarazarse tempranamente, por lo que la infertilidad es otro de los motivos recurrentes de consulta. Otros índices para su identificación son la tendencia al cutis graso, el acné, subir considerablemente de peso, tener vellos en forma exagerada o en zonas poco frecuentes o la aparición de pequeños quistes en el ovario, identificables ecográficamente. Todo esto relacionado también a un problema de prolactina que produce secreción de los pezones. Causa La causa del trastorno es desconocida y por lo tanto no existe manera de prevenirla o atacarla directamente, sólo puede diagnosticarse a través de los antes síntomas mencionados, ecografías o exámenes de sangre, para así determinar un tratamiento apropiado para la paciente. Tratamiento Como no se conoce el origen de la enfermedad, no existe un medicamento que ataque el problema del mal funcionamiento del ovario. Por lo tanto, lo que el médico hace es tratar los trastornos que este mal funcionamiento produce. El tratamiento más común es la receta de pastillas anticonceptivas, las cuales neutralizan y bloquean el ovario y, en general, en la medida que el problema se trate hay muy buena respuesta en términos de la evolución de los trastornos. Sin embargo, ese no es el motivo primordial por el que se debe acudir al médico. El síndrome de ovario poliquístico es una enfermedad que avanza progresivamente y va agravándose si no es detenida a tiempo. Eventualmente puede elevar la insulina, lo cual hace que la mujer suba de peso, y mientras mayor sobrepeso, más alteraciones de insulina desarrolla, formando un círculo vicioso que podría conducirla a padecer una diabetes. Por esto es fundamental que la mujer esté atenta y si percibe alguno de los síntomas en forma exagerada o anormal, consulte a un Ginecólogo o Endocrinólogo, ambos especialistas en el tema, en último caso para descartar la enfermedad. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. Sábados de 08:30 a 12:00 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros. El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía. Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link: Centro de ayuda ética y cumplimiento Código de conducta Código de conducta de terceras partes Manual de prevención aparato, genital, femenino, organo, fecundacion, embarazo, parto, lactancia, vida, sexual, mujer, vulva, vagina, utero, trompas, ovarios y mamas, enfermedades, ginecológico, control, medico, examenes, tratamientos, detección, precoz, prevenir, prevencion, cancer, órgano, fecundación, útero, ginecologico, médico, exámenes, deteccion, prevención, cáncer, clínica, clinica, santa, maría, maria, educación, educacion, paciente Para evitar enfermedades que afecten al aparato ginecológico, es fundamental controlarse con su médico periódicamente. Hazlo en Clínica Santa María.

Alteraciones ginecológicas y mujer

80 años siendo especialistas en ti

Ayudar a las personas a llevar vidas más saludables y colaborar para que el sistema de salud funcione mejor para todos, es nuestra misión. Por eso, durante estos años te hemos acompañado y cuidado de ti y tu familia con los mejores especialistas y la más avanzada medicina de alta complejidad. El 16 de octubre de 1939 Clínica Santa María es inaugurada luego de que un visionario grupo de médicos y empresarios se reunieran para fundar una moderna clínica privada. Durante estos 80 años, nuestro crecimiento y modernización ha sido constante. Hoy, la Institución es uno de los centros de salud más importantes del país, capaz de ofrecer la mejor atención en medicina de alta complejidad. Sus años de historia avalan su trayectoria, caracterizada por mantener un equipo médico de excelencia y la más avanzada tecnología para sus pacientes. Desde nuestros inicios hemos innovado y estado a la vanguardia. Por ejemplo, en 1966 nos convertimos en la primera clínica privada de Chile en tener una Unidad Coronaria y en 2005 inauguramos la primera UCI Cardiovascular Pediátrica. Fuimos además pioneros en realizar un trasplante de riñón en el ámbito privado y hoy contamos con un consolidado equipo médico especializado en trasplante de corazón, páncreas, hígado, pulmón y médula ósea. Además, somos uno de los centros privados que concentra la mayor actividad de trasplante de órganos del país. La tecnología siempre ha sido uno de nuestros pilares para cuidar de tu salud, de hecho, actualmente, contamos con el tomógrafo de energía dual más moderno del país, que permite entregar diagnósticos más precisos y seguros. Además, nuestros especialistas disponen del angiógrafo biplano de más avanzada tecnología del Cono Sur, el cual aumenta la seguridad de los pacientes al utilizar una menor dosis de radiación y contraste en diagnósticos y procedimientos. En cuanto a nuestro Centro de Cirugía Robótica, podemos armar que es el que ha realizado la mayor cantidad de procedimientos de este tipo en Chile. Para el Dr. Javier González, Director Médico de Clínica Santa María, “el crecimiento y desarrollo se ha debido a un arduo trabajo por conformar equipos de profesionales altamente calicados, con protocolos de trabajo que nos hacen ser uno de los centros de salud más importantes de Latinoamérica, que entrega solución integral a los problemas de nuestros pacientes”. En tanto, Martín Manterola, Gerente General de la Institución, considera que: “El trabajo de los médicos y colaboradores que han puesto sus capacidades al servicio de los miles de pacientes que nos han preferido durante todos estos años, convierten a Clínica Santa María en lo que es hoy”, y agrega: “Nuestro compromiso es seguir mejorando día a día para proyectar nuestra Institución hacia el futuro y ser el mejor lugar para el cuidado de la salud de los chilenos”.

80 años siendo especialistas en ti

Sigamos cuidándonos

La mejor manera de estar seguros es conocer y respetar los nuevos protocolos establecidos por la autoridad sanitaria. En Clínica Santa María te informamos las últimas actualizaciones sobre el coronavirus. La aparición de variantes exige nuevas medidas de prevención. En Chile, desde el inicio de la pandemia, hemos sido afectados por cinco diferentes y en distintos momentos: Gamma, Lambda, Delta, Mu y, actualmente, Ómicron. Esta última ha causado gran preocupación a nivel mundial y local, por ser muchísimo más contagiosa que las anteriores y, por consiguiente, tener una alta capacidad de transmisión. Principales síntomas de Omicrón: Fiebre sobre 37,8°C, tos, respiración acelerada, debilidad general o fatiga, diarrea, náusea, vómitos, pérdida brusca y completa del olfato o gusto, congestión o secreción nasal, dolor de garganta, dolor torácico, dificultad para respirar, dolor muscular, escalofríos y dolor de cabeza. Según señala el Ministerio de Salud, basta que existan dos o tres de estos síntomas para consultar o bien testearse y aislarse hasta tener el resultado del examen. Medidas y conductas a seguir para las diferentes situaciones de riesgo: CASO SOSPECHOSO: Persona con síntomas de coronavirus, quien puede realizarse un PCR o antígeno en un centro de salud, y aislarse hasta la obtención del resultado. CASO CONFIRMADO: Persona con un examen de PCR o de antígeno positivo (con o sin síntomas), que debe aislarse en domicilio o en una residencia sanitaria. Duración de aislamiento: Persona con síntomas: Siete días a contar del inicio de la sintomatología. Si estos se agravan debe acudir a un centro de salud. Persona sin síntomas: Siete días a partir de la fecha de toma de muestra del examen. ALERTA DE COVID-19: Persona que vive o que ha estado cerca, a menos de un metro de distancia y sin el uso correcto de mascarilla, de un caso confirmado de coronavirus en los últimos dos días antes del inicio de sus síntomas o 2 días antes de la toma de muestra del examen de PCR o antígeno del caso confirmado. Testeo: La recomendación es realizarse un examen PCR o antígeno al quinto día de haber estado en contacto con el caso. Ante la presencia de síntomas debe ser inmediato. Cuidados: Extremar las medidas como uso de mascarilla quirúrgica, evitar actividades masivas y lugares sin ventilación, preferir el teletrabajo y proteger a quienes lo rodean. CONTACTO ESTRECHO: Persona que es considerada contacto estrecho en contexto de brotes catalogada exclusivamente por la Autoridad Sanitaria. En Clínica Santa María estamos preparados para atenderte con seguridad. Si necesitas atención respiratoria o no respiratoria, puedes consultar con nuestros especialistas. Conoce todos nuestros protocolos y medidas por COVID-19 aquí. Con la colaboración del Dr. Tomas Reguerira, Jefe de Unidades Críticas de Clínica Santa María.

Sigamos cuidándonos

Vuelta a clases

¿Cómo y cuándo reanudar los horarios de sueño? La psicopedagoga de Clínica Santa María, Bretta Palma, entrega tres recomendaciones para generar los cambios de manera paulatina y participativa. Volver al “modo escolar”, comúnmente es un momento de estrés para toda la familia. Esto porque cuando comienzan las vacaciones, las rutinas diarias se ven interrumpidas, se flexibilizan los horarios de ir a dormir y de levantarse, y se generan desórdenes en la alimentación. Retomar las rutinas escolares no es tarea fácil, pero es muy importante hacerlo por los más pequeños de la casa, ya que tener ciertas estructuras favorece su concentración. Conoce los consejos de nuestra experta, para que este proceso sea lo más natural y tranquilo posible: Cambiar los horarios para dormir: Los niños, niñas y adolescentes se sienten más seguros cuando conocen sus rutinas, como la hora de acostarse y levantarse en las mañanas. Es por esto que es vital que retomen los horarios y que lo hagan progresivamente, unos 3 o 4 días antes del inicio de las clases. Volver a las comidas en los horarios habituales: Tal como con los horarios de sueño, es bueno que algunos días antes del inicio de clases, retomen los horarios del desayuno y el almuerzo, así no les costará adaptarse ni pasarán ratos de hambre que pueden afectar su concentración. Involucrarlos en los preparativos: Las madres, padres o cuidadores, usualmente organizan todo lo que corresponde a los niños. Es por esto que hacerlos partícipes de los preparativos para el retorno a clases es clave para que adquieran un compromiso con sus deberes y tareas. Puede ser que acompañe al adulto al momento de hacer la colación, que elija los cuadernos y los guarde en la mochila, que prepare su ropa en la noche, entre otras cosas. Esto le ayudará a mentalizarse para la vuelta al colegio. La especialista, además, recomienda a los padres que refuercen las medidas sanitarias indicadas por el Minsal y el Mineduc y que monitoreen que cada establecimiento las cumpla. Con la colaboración de Bretta Palma, psicopedagoga de Clínica Santa María.

Vuelta a clases

Test Neonatal Ampliado

¿Sabías que es posible detectar anomalías metabólicas congénitas en el desarrollo de tu hijo desde sus primeros días de vida? Esto gracias a un revolucionario examen que Clínica Santa María ofrece en conjunto con Clínica Mayo de Estados Unidos a todos los recién nacidos. Clínica Santa María es el primer centro de salud de Chile en llevar a cabo en forma rutinaria el Test Neonatal Ampliado para detectar Trastornos Metabólicos Congénitos del Recién Nacido. Este examen en sólo 10 días permite conocer posibles alteraciones que, si bien son poco frecuentes, de no ser detectadas y tratadas a tiempo pueden provocar severas complicaciones, tanto en el desarrollo intelectual del menor como daños en otros órganos. El test consiste en la extracción de una pequeña muestra de sangre del pie del recién nacido, con el fin de detectar enfermedades a nivel metabólico. Cabe mencionar también que se trata de un examen no invasivo, rápido y muy seguro. Dentro de las anomalías detectables están las enfermedades del metabolismo de los ácidos grasos y proteínas, que afectan a 1 de cada 10.000 menores y que pueden provocar retraso mental si no son tratadas de forma oportuna. Lo mismo sucede con la fenilcetonuria, que afecta a 1 de cada 12.000 recién nacidos, y con 31 enfermedades en total que este examen es capaz de reconocer. En muchos de estos casos el tratamiento para estas alteraciones consiste en una dieta especial desde los primeros días de vida o en la administración de algunos medicamentos. Clínica Santa María, con el fin de hacer este examen más accesible a todos los recién nacidos, suscribió un acuerdo con la reconocida Clínica Mayo en Estados Unidos, la que además de hacer un exhaustivo análisis a la muestra enviada a su laboratorio, ofrece consejería y ayuda de forma directa al médico tratante en Chile para brindar la mejor orientación a los padres en caso de diagnósticas de algunas de estas afecciones. Con la colaboración de: Dr. Eduardo Bobadilla, Laboratorio de Clínica Santa María.

Test Neonatal Ampliado

Día de la madre

Todas las mamás coinciden en el mágico momento que se genera cuando toman a su hijo en brazos por primera vez. Prolongar esa conexión el mayor tiempo posible es uno de los principales objetivos que tiene el apego materno. Es el vínculo que se produce justo luego del parto y que se va fortaleciendo las primeras semanas de vida. Esta relación será clave durante los dos primeros años, período en que se desarrolla la seguridad emocional del menor. Este proceso, además, marca el afecto con los padres, favoreciendo la socialización, autoestima e inteligencia emocional del niño por el resto de su vida. Una buena atención médica al momento de nacer es importante, sin embargo, debe ser complementada por el contacto y afecto entre la madre y el recién nacido. Por eso, mientras antes comience el apego materno más fructífero será éste. Un niño con un apego precoz y seguro será más afectuoso, cooperativo, tranquilo y menos ansioso. “Nadie más que la madre proporcionará las mejores condiciones en cuanto a equilibrio, seguridad, tranquilidad y estabilidad necesaria los primeros días. Si las capacidades vitales son óptimas, no existe razón para postergar el vínculo entre madre e hijo. Con este objeto, las madres estarán permanentemente junto a ellos mientras dure la hospitalización, con el fin de conocerlos, aprender a cuidarlos y tener la seguridad que se requiere al llegar a sus hogares”, explica el Dr. Iván Rojas. El parto normal contribuye al proceso de apego precoz, por esta razón, Clínica Santa María posee una de las mejores tasas de nacimientos mediante esta vía, tanto en el sector público como privado. Para ello, cuenta con un Programa Especial de Embarazadas destinado a potenciar las capacidades innatas de la mujer para lograr un nacimiento a través de un parto vaginal. Con la colaboración de: Dr. Iván Rojas, médico jefe del Servicio de Obstetricia, Ginecología y Neonatología de Clínica Santa María.

Día de la madre

Cuídate del virus Zika en estas vacaciones

¿Vas a Brasil, Colombia, Venezuela o algún país de Centroamérica? Elige la prevención y sigue estas recomendaciones para evitar contratiempos en tu esperado descanso. Viajar al extranjero en vacaciones puede ser una experiencia inolvidable, siempre y cuando se tomen las precauciones necesarias. Vacunarse de acuerdo al destino que la persona se dirija, realizarse un completo chequeo médico y dental y llevar un botiquín con implementos y remedios (sobre todo si hay alguno prescrito por el médico) son aspectos que la mayoría de las personas no considera y que pueden marcar la diferencia para hacer el viaje más seguro. El tema ha tomado aún mayor relevancia este año debido al brote de infección por virus Zika, transmitido por el mosquito Aedes aegypty y Aedes albopictus, que ha generado alerta en países tropicales como Brasil, Colombia, Venezuela y Centroamérica. Incluso, las autoridades han llamado a las mujeres embarazadas a no viajar a estos lugares o tomar precauciones adicionales para evitar picadura de mosquitos, ya que existe el peligro de que los niños al nacer desarrollen microcefalia –patología que tiene como consecuencia la disminución de la circunferencia de la cabeza, dando como resultado complicaciones neurológicas severas o incluso mortales– o el síndrome de Guillain Barré, en el cual el sistema inmunitario de la persona ataca al sistema nervioso periférico. En este último caso, los músculos del cuerpo no respondan correctamente y la persona es incapaz de sentir dolor, calor y otras sensaciones. “Los síntomas del Zika son fiebre, dolor e inflamación articular, enrojecimiento ocular y manchas rojas en todo el cuerpo”, explica el Dr. Marcelo Wolff, infectólogo de Clínica Santa María. La importancia de prevenir “No se cuenta con una vacuna para prevenir la malaria, las infecciones Zika y el dengue, por lo que sólo se pueden evitar con medidas como el uso de repelente especial (no cualquiera sirve) y de ropa que proteja la piel”, destaca el especialista. Con la colaboración de: Dr. Marcelo Wolff, infectólogo de Clínica Santa María.

Cuídate del virus Zika en estas vacaciones

¿En qué consiste este procedimiento?

Se trata de un método seguro y permanente de control de fertilidad, en el que se seccionan y ligan los conductos deferentes, para evitar que los espermatozoides pasen desde los testículos hasta la uretra, procedimiento que realiza la Unidad de Urología de Clínica Santa María. Conoce más acerca de esta intervención, que es posible sin el uso de bisturí: Técnica tradicional: Se realiza a través de una incisión en la raíz del escroto a través de la cual se diseca el cordón espermático, aislando y exteriorizando posteriormente el conducto deferente. Técnica de vasectomía sin bisturí: Corresponde a una cirugía que permite acceder al conducto deferente a través de una pequeña punción en la piel realizada mediante un instrumental quirúrgico especializado. Este instrumental permite aislar de manera exclusiva el conducto deferente, lo que genera un menor traumatismo a los tejidos, reduce el dolor, la recuperación es más rápida y tiene una tasa más baja de complicaciones, manteniendo las mismas tasas de éxito, cercanas al 100%. Una vez aislado el conducto, el cirujano puede optar por alguna de las diversas técnicas de oclusión que existen, destacando la ligadura del deferente, oclusión mediante clips metálicos, resección de un segmento, cauterización de la luz del conducto y/o interposición de tejido entre los cabos. Si bien este procedimiento se realiza con el objetivo de que sea permanente y definitivo, existen tres opciones a través de las cuales un hombre puede tener hijos después de haber sido sometido a una vasectomía: 1. Uso de espermatozoides congelados previo al procedimiento. 2. Extracción de espermatozoides desde el testículo o el epidídimo para ser usados en técnicas de fertilización in vitro. 3. Reversión de la vasectomía con reconstrucción del tracto genital (vasovasostomía o vasoepididimostomía), que busca conectar nuevamente los cabos del conducto deferente seccionados durante la vasectomía, de manera que los pacientes puedan tener hijos por medios naturales. Con la colaboración de: Dr. Pablo Pizzi, urólogo de Clínica Santa María

¿En qué consiste este procedimiento?

Novedosa cirugía para tratar la artrosis severa de mano

Clínica Santa María ofrece a sus pacientes una nueva alternativa para el tratamiento de la artrosis, una enfermedad degenerativa que afecta a más del 25% de los mayores de 50 años en Chile. La artrosis es una lesión del cartílago articular que causa dolor y, en ocasiones, la pérdida de su movimiento normal. Los síntomas de esta enfermedad dependen de las articulaciones que estén afectadas, pero tienen algunas características comunes: son progresivas, el dolor aparece durante el movimiento y desaparece con el reposo. Con el paso del tiempo, el dolor es más continuo y no desaparece con el reposo. La artrosis se puede presentar en distintas partes del cuerpo. El pulgar es uno de ellos, dificultando el uso normal de la mano, sobre todo en la función de hacer pinza con el pulgar y otro dedo. En octubre, Clínica Santa María realizó una novedosa cirugía, que consiste en instalar una prótesis en la articulación trapecio metacarpiana, permitiendo recuperar inmediatamente la movilidad completa del pulgar. “A diferencia de otras cirugías, esta técnica conserva gran parte del trapecio y el metacarpiano, retirando solo entre tres y cinco milímetros de la base del hueso, por lo que es un procedimiento seguro y mínimamente invasivo, y que requiere solo un día de hospitalización”, explica el Dr. Javier González, traumatólogo especialista en mano, de Clínica Santa María. Los resultados de la prótesis se pueden ver a una semana de la cirugía, tiempo suficiente en que la persona ya puede comenzar a mover sus manos, sin dolor y sin necesidad de realizar tratamientos complementarios, como kinesiología. Con la colaboración de: Dr. Javier González y Dr. Marco Naranjo, traumatólogos especialistas en mano, de Clínica Santa María.

Novedosa cirugía para tratar la artrosis severa de mano

Medicina del Viajero

Para tener un viaje sin contratiempos, el mejor consejo es tomar precauciones, informarse y consultar sobre las vacunas, medicinas y cuidados específicos que necesitarás según el lugar que escogiste para disfrutar tus vacaciones. Salir del país o ir a otro continente implica exponerse a enfermedades que en Chile ya están controladas o que nunca han existido dentro de sus fronteras. Ante esta situación, La Unidad de Medicina del Viajero del Centro Médico Clínica Santa María La Dehesa cuenta con un equipo de médicos para orientarte y para que tengas un viaje más seguro. En la Unidad de Medicina del Viajero te explicarán las precauciones que debes tener y te informarán sobre la situación sanitaria de tu destino. Por ejemplo, para viajar a algunas partes de África y Sudamérica se recomienda la vacuna contra la Fiebre Amarilla. Por otra parte, si hace más de 10 años no recibes la vacuna contra el tétanos y la difteria, se aconseja la administración de ésta. Así también, existen algunas enfermedades que no cuentan con vacuna, como la malaria, virus Zika y dengue. Sin embargo, sí se pueden tomar medidas especiales como el uso de medicamentos, repelente y ropa que proteja la piel. La Unidad está compuesta por médicos especialistas en enfermedades infecciosas de adultos y de niños, que te proporcionarán toda la información que requieres para planificar tu viaje al extranjero. Además, el Vacunatorio del Centro Médico cuenta con certificación de Vacunatorio Internacional, que dispone de todas las vacunas que pueden ser necesarias antes de salir del país. Es importante tener en cuenta que deben ser indicadas por un médico y que deben administrarse con un plazo de 1 a 2 semanas antes de iniciar el viaje, por lo que se sugiere que la consulta se realice con anticipación. Reserva tu hora médica aquí o llamando al +56 2 2913 0000. Con la colaboración de: Dra. Cecilia González, médico jefe Vacunatorio Clínica Santa María y Centro Médico Clínica Santa María La Dehesa.

Medicina del Viajero