Buscador

  1.  Todos
  2.   Noticias / Temas

Paso 1 de 3

texto

Resultados para

137 search results for Ecografía

Esas molestas piedrecitas

Un fuerte dolor abdominal es el síntoma que alerta la presencia de cálculos biliares. Ante cualquier molestia es necesario consultar de inmediato, ya que las complicaciones pueden ser graves y la cirugía es la única forma de tratarlos. Este tipo de cálculos son verdaderas piedras formadas por sales biliares que se aglutinan y solidifican. Su tamaño y número varía según cada persona y se originan principalmente en la vesícula, aunque también pueden formarse en los conductos biliares. Existen diversos factores de riesgo que se asocian a su producción: sexo femenino, obesidad, embarazo, raza hispánica o indígenas americanos o algunas enfermedades crónicas y cirugías gastrointestinales. El Dr. Hernán de la Fuente, cirujano de la Unidad de Cirugía Digestiva de Clínica Santa María, cuenta que en Chile esta enfermedad es muy frecuente. Se estima que un 40% de la población femenina mayor de 50 años es portadora de cálculos biliares. Como la mayoría de las veces es asintomático, muchas personas desconocen que los poseen, a menos que se realicen una imagen abdominal (ecografía o tomografía computada). Síntomas Por lo general, tener cálculos biliares no produce síntomas. Si es que los hay, se relacionan con la obstrucción mecánica de los conductos biliares y de la salida de la vesícula. El más frecuente es el cólico biliar, que es un dolor agudo localizado en el cuadrante superior derecho del abdomen e irradiado al dorso del mismo lado, generalmente asociado a una transgresión alimentaria grasa o alcohólica. “En ocasiones la primera manifestación puede estar relacionada con complicaciones de los cálculos, como son la obstrucción aguda del conducto biliar o la pancreatitis aguda. Hay veces en que la aparición de un cáncer de la vesícula biliar puede ser la primera manifestación. Ésta es la principal causa de muerte por cáncer de la mujer chilena y se asocia en un 100% a la presencia por años de cálculos vesiculares”, afirma el especialista. Por ello, ante este tipo de síntoma, se debe acudir de inmediato a un Servicio de Urgencia para ser controlado y tratado a la brevedad. Para detectar estas piedras biliares, se debe realizar una ecografía abdominal, que es un examen indoloro y eficiente. Tratamiento En nuestro país, dada la alta prevalencia de cáncer vesicular, se aconseja la cirugía como tratamiento de los cálculos vesiculares y que consiste en extirpar la vesícula mediante videolaparoscopía, procedimiento que erradica los cálculos y su fuente productora. Este tipo de intervención no produce secuelas relevantes y elimina el riesgo de desarrollar un futuro cáncer. El Dr. De la Fuente es enfático al decir que no existen medidas de prevención e insiste en la importancia del diagnóstico precoz. Con la colaboración del Dr. Hernán de la Fuente, cirujano de la Unidad de Cirugía Digestiva de Clínica Santa María.

Esas molestas piedrecitas

Causa de distintas enfermedades

Al no presentar síntomas y siendo sólo posible identificarlos a través de una ecografía abdominal o una resonancia nuclear magnética, muchas personas no saben que los tienen y que pueden llegar a generar pancreatitis, infecciones en el hígado o un tumor en la vesícula. Sin embargo, si se descubren a tiempo, pueden retirarse fácilmente a través de una cirugía. Chile es el país que cuenta con la mayor cantidad de personas con cáncer de vesícula del mundo, el cual es generado por cálculos biliares. Éstos, se presentan en la mitad de las mujeres mayores de 50 años y también en obesos, embarazadas y post operados de cirugías bariátricas. El cirujano digestivo, Dr. Claudio Navarrete, explica que este tipo de cálculos son piedrecitas de colesterol y calcio que se forman en las vías biliares, sobre todo en la vesícula. Pueden ser tan pequeños como un grano de arena o tan grandes como una pelota de golf. No hay que confundirse con los cálculos renales, los cuales se generan en el riñón y se pueden identificar de manera mucho más fácil, ya que se manifiestan con síntomas como color anormal o sangre en la orina, escalofríos, fiebre, náuseas y/o vómitos. El problema es que los cálculos biliares generalmente no presentan síntomas, por lo que muchos no saben que los tienen hasta que se realizan una ecografía abdominal o una resonancia nuclear magnética. “Sin embargo, hay casos en que después de ingerir grasas o alcohol se manifiestan con un dolor agudo en el área superior derecha del abdomen”, agrega el especialista. “Cuando los cálculos se presentan en la vesícula biliar –conducto que lleva la bilis desde el hígado hacia el intestino– pueden provocar pancreatitis, infecciones en el hígado y hasta cáncer, si no se retiran a tiempo”, explica el cirujano. El médico explica que una vez descubiertos los cálculos biliares, la forma más eficiente de eliminarlos es a través de un procedimiento vía laparoscopía, que consiste en sacar la vesícula completamente (colecistectomía). “Hoy en día, esta intervención se puede realizar a través de cirugía robótica con la técnica single-site que, al utilizar el ombligo como puerto único, no deja ninguna cicatriz, disminuye el sangrado y permite a los pacientes recuperarse rápidamente”, explica el experto. En cuanto a la prevención de este problema, el doctor advierte que no hay manera de evitar los cálculos ya que dependen de la genética y factores de riesgo de cada persona, independiente de si tiene una dieta sana o no. Con la colaboración: Dr. Claudio Navarrete, médico jefe del Departamento de Cirugía de Clínica Santa María.

Causa de distintas enfermedades

Alteraciones ginecológicas y mujer

Clinica Santa Maria No hemos podido realizar la acción solicitada. Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados. Un ejecutivo te contactará antes de X horas y te ayudará a gestionar la hora que necesitas. Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Santa María mi seguro Seguro de Accidentes Familiar Santa María mi seguro Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Alteraciones ginecológicas y mujer Educación al paciente Explore Enfermedades ginecológicas Cáncer cervicouterino Depresión post parto Diabetes gestacional Chequeos ginecológicos Infecciones urinarias Infertilidad en la mujer Menopausia Síndrome de ovario poliquístico El aparato genital femenino está conformado por un grupo de órganos cuya función más importante es la fecundación; además controla los cambios necesarios para lograr el embarazo, el parto, la lactancia y todas las intervenciones ligadas a la vida sexual de la mujer. Reúne órganos externos e internos como la vulva y la vagina, el útero, las trompas, los ovarios y las mamas. Para evitar enfermedades que afecten al aparato ginecológico, es fundamental controlarse con su médico periódicamente, respetando los plazos de exámenes y tratamientos. La detección precoz de este tipo de enfermedades, es esencial para prevenir el cáncer u otras dolencias graves. En Chile, alrededor de 800 mujeres mueren cada año por cáncer al cuello del útero. La detección precoz de la enfermedad es lo único que permite revertirla, por lo que es de vital importancia realizarse los exámenes y controles pertinentes. El cáncer cervicouterino es el resultado de una infección viral persistente asociada al virus papiloma humano (HPV). Este virus tiene muchos sub tipos, de los cuales los más frecuentes y que se asocian a este cáncer son el HPV-16 y HPV-18. Causas Este es un virus de transmisión sexual pero no necesariamente coital. Basta con el contacto genital para que la mujer pueda adquirir la infección. Se estima que alrededor de la mitad de las mujeres de nuestra población ha tenido o tendrá el virus papiloma en algún momento de sus vidas. Sin embargo, de todas las que se infectan, la gran mayoría lo hace de forma transitoria, ya que los mecanismos de defensa de su cuerpo se encargan de eliminarlo. Aunque sean un porcentaje muy menor, las que realmente importan son las mujeres que poseen una infección persistente, es decir, que son incapaces de eliminar el virus. Ellas son las que finalmente pueden desarrollar lesiones pre cancerosas en el cuello del útero y finalmente un cáncer invasor. Síntomas El cáncer cervicouterino en sus etapas iniciales es asintomático. Tratamiento Cuando el ginecólogo nota que el resultado del papanicolau está alterado, deriva a la paciente a un médico ginecólogo-oncólogo, quien a través de una colposcopia (mirar el cuello del útero con lentes de aumento) y la eventual toma de una biopsia, diagnosticará si se trata de una enfermedad pre invasora o invasora. En la etapa de pre cáncer o neoplasia intrapitelial (desarrollo de un tejido anormal en la superficie del cuello uterino) los tratamientos son bastante conservadores y no afectan la fertilidad de la mujer ni generan gran impacto en su calidad de vida. Habitualmente son tratamientos cuyo objetivo es destruir la zona del cuello del útero afectada por la enfermedad. Esto se logra a través de criocirugía (destrucción por congelamiento), láser o la resección (extirpación) de parte del cuello del útero. En caso de que la paciente posea un cáncer invasor o ramificado a otros órganos, los tratamientos son diferentes y hay menos posibilidades de recuperación. Se requiere de procedimientos radicales, grandes cirugías oncológicas con extirpación completa del útero, radioterapia y quimioterapia. Prevención Existen dos formas de prevenir la infección por VPH (Virus Papiloma Humano). La primera es que la mujer sea responsable en su sexualidad. La abstinencia sexual y la pareja única y estable evitan el contagio. Cualquier grado de infidelidad conyugal por parte de alguno de los miembros de la pareja expone a la mujer a contraer el virus, ya que el hombre puede adquirirlo de otra mujer y contagiarlo. Esta infección no es prevenible con preservativos. En segundo lugar, está disponible una vacuna, sin embargo, sirve únicamente para las mujeres que no han iniciado su vida sexual y nunca han estado expuestas a contagio. Su mayor recomendación hoy en día, es a las mujeres en edad puberal. La vacuna no sirve para todos los tipos de virus papiloma, sino sólo para los más frecuentes. Por lo tanto aún vacunada, la mujer no queda exenta de contraer el virus. El papanicolau es la forma de prevención secundaria más importante. Todas las mujeres entre los 25 y 64 años debieran hacerse al menos uno de estos exámenes cada tres años, ya que esta enfermedad es asintomática y sólo se llega a ella a través de estos controles de rutina. El 15% de la población femenina que ha sido madre ha desarrollado una depresión post parto. La gravedad de esta patología no radica sólo en el sufrimiento de la mujer, sino en la incidencia que tiene para el desarrollo cognitivo y emocional de la guagua. Si bien este cuadro depresivo tiene prácticamente las mismas características y síntomas que una depresión común, corresponde a un periodo de la vida de la mujer muy particular. Los cuadros depresivos en general abarcan aproximadamente a un 8% de la población y son hasta tres veces más frecuentes en las mujeres. El que ellas sean más propensas y de depresiones más prolongadas, tiene que ver con los cambios hormonales a los que está sometido su organismo durante todo el ciclo reproductivo, es decir, desde el momento de la pubertad hasta la menopausia. Así, las bajas de ánimo en las mujeres tienden a aparecer durante el periodo premenstrual, aumentando un poco durante el embarazo y bastante más en el post parto. ¿Qué mujeres desarrollan este tipo de depresión? Si bien todas las mujeres comparten la posibilidad de desarrollar una depresión post parto, las posibilidades aumentan según ciertas condiciones. Existe un 20% más de probabilidades en aquellas que han tenido cuadros depresivos previos, un 30% en las que su ánimo decae durante los meses de gestación, ya sea por situaciones emocionales como conflictos de pareja o por situaciones aflictivas en general, y hasta un 50% en las que han sufrido depresión post parto en embarazos anteriores. Incidencias en la guagua Desde el punto de vista evolutivo uno de los elementos que más ha contribuido al desarrollo emocional, social y cerebral del ser humano ha sido la posibilidad de establecer un vínculo prolongado e intenso con su madre. Uno de los problemas más complejos de esta depresión, sobre todo si es prolongada, es el impacto en la relación madre–hijo. El vínculo emocional entre ellos puede resultar profundamente dañado, lo que puede tener consecuencias en el desarrollo neurocognitivo y emocional del pequeño. ¿Cómo identificar el problema? Los síntomas son básicamente los mismos que una depresión común: decaimiento del ánimo por un tiempo prolongado, tristeza, abatimiento, desgano, apatía, desinterés, ansiedad, irritabilidad e incapacidad para experimentar placer por cosas simples y cotidianas. En la depresión post parto se suma la sensación de incapacidad o de rechazo para cuidar del hijo, un agudo sentimiento de culpa asociado a esta dificultad, además de insomnio y una profunda angustia con opresión torácica y abdominal, a veces acompañada de gran inquietud. También pueden presentarse molestias digestivas, dolores musculares, pérdida de atención y memoria e ideas pesimistas o incluso de muerte. Como en todas las depresiones, hay distintos niveles de intensidad: Hay situaciones que son suaves y que se denominan disforia: son estados leves que duran pocas semanas, cuya sintomatología son el decaimiento y una cierta tendencia a la tristeza y al llanto. Sin embargo, son percibidos por la mujer como una situación emocional natural luego de la experiencia del parto. Las situaciones más graves revelan actitudes melancólicas con ideas y actos suicidas. Algo menos frecuente, pero que también puede llegar a ocurrir, es que la mujer sufra una psicosis post parto con alucinaciones y delirios persecutorios, de culpa, de ataque e ideas homicidas respecto a la guagua. Tratamiento Cuando la depresión es leve, las prácticas terapéuticas son más bien simples. Resulta útil el desarrollo de actividad física como hacer gimnasia y caminatas, pero al mismo tiempo es importante tener una mayor cantidad de horas de reposo. Otra forma de combatir el problema es a través de fármacos, pero siempre bajo la supervisión de un especialista. El tratamiento farmacológico en general va acompañado de psicoterapia. El cambio en el estilo de vida de nuestra sociedad ha llevado a que más mujeres presenten sobrepeso cuando están esperando guagua. Esto, junto con otros factores, ha derivado en que aproximadamente el 10% de las chilenas embarazadas sufran de diabetes gestacional. Durante el embarazo, muchas mamás dan rienda suelta a sus antojos. Pero ojo, porque los chocolates, pasteles, dulces, entre otros, además de sumarle unos kilitos extra, pueden hacer que se desarrolle una diabetes gestacional. Esta condición se define como la intolerancia a los hidratos de carbono que se desencadena durante el embarazo. Se trata de un grado leve de diabetes del adulto, que generalmente aparece en el segundo trimestre de gestación, es decir, entre las 24 y 28 semanas. Causas Son varias las causas que inciden en su desarrollo: Durante este periodo, el cuerpo femenino produce hormonas que aumentan la resistencia al trabajo de la insulina. Antecedentes familiares de diabetes, el sobrepeso u obesidad son otros factores de riesgo. Por último, la raza latina también es un factor de riesgo, lo que hace que las chilenas sean más propensas a tener diabetes gestacional. Síntomas Hay mujeres que son asintomáticas, por lo que pueden pasar todo el embarazo sin ser diagnosticadas. Por ello, el Ministerio de Salud establece como norma general, que a todas las embarazadas del país se les realice un examen de tolerancia a la glucosa, entre las 24 y 28 semanas de gestación. Este test consiste en medir el nivel de azúcar en la sangre (glicemia) dos horas después de sobrecargar el organismo con 75 gramos de glucosa. Si el resultado es sobre 140 mg/dl, estamos en presencia de diabetes gestacional. Riesgos Este tipo de diabetes no trae consecuencias graves para la madre o para la guagua, ya que se produce en la segunda mitad del embarazo. Sin embargo, si no se controla adecuadamente, aumentan las posibilidades de que la paciente desarrolle una diabetes 15 o 20 años después. En el caso de que la madre no presente esta enfermedad a lo largo de su vida, es poco probable que se gatille en el hijo. Son muchas las enfermedades que se pueden curar si son pesquisadas precozmente. Por ello, es de vital importancia realizar los chequeos médicos correspondientes, según edad y factores de riesgo de la mujer. La primera visita al Ginecólogo puede causar ansiedad y pudor. Sin embargo, hay que tener claro que cuando una mujer decide iniciar su vida sexual debe acudir a un especialista, para evitar posibles problemas en el sistema reproductor. A continuación, le entregamos una guía con los exámenes ginecológicos de rutina necesarios para toda mujer: Control ginecológico: Toda mujer en edad fértil o con alteraciones menstruales debe realizarse un control ginecológico al año. Esto debe persistir después de la menopausia, pues la patología oncológica más grave se da en esta etapa. En este control se deben evaluar factores de riesgo, la historia menstrual de la paciente, su vida sexual en términos de edad de inicio y cantidad de parejas. Mamografía: Sirve para prevenir el cáncer de mamas y debe realizarse anualmente a partir de los 35 años. Una mujer con antecedentes familiares de cáncer mamario debe someterse a un control más riguroso, que implica una revisión precoz. Ecografía transvaginal: Este examen se hace con el objeto de evaluar específicamente los genitales intraabdominales. No es de rutina, su periodicidad va a depender de los síntomas o hallazgos. Papanicolau: Está orientado a detectar de manera precoz lesiones precancerosas en el cuello del útero. Se recomienda realizarse este examen cada tres años. Cuando existen factores de riesgo asociados, es aconsejable realizar el control anualmente. Densitometría ósea: Es recomendable para evaluar el estado de los huesos de aquellas mujeres que están en su menopausia. Si los resultados son normales, se recomienda repetirlo cada dos o tres años. En esta etapa, también es necesario realizarse exámenes generales destinados a la pesquisa de alteraciones del colesterol. Controles de embarazo: Durante esta etapa, se sugiere vigilar que el embarazo siga su curso normal, con el fin de que complicaciones como el parto prematuro, el síndrome hipertensivo del embarazo, el retardo del crecimiento intrauterino y las infecciones puedan ser detectadas oportunamente. Se calcula que el 20% de las mujeres sufrirá al menos un episodio de infección urinaria en su vida. Lo más importante para tratarlas, es la consulta con un especialista ante la primera molestia. La anatomía femenina hace que las mujeres sean mucho más propensas a contraer estas infecciones que los hombres, ya que la uretra (conducto por el que sale la orina) está a pocos centímetros del ano, facilitándose el paso de bacterias hacia el aparato urinario. Desde ahí pueden llegar a la vejiga y contaminarla, lo que deriva en infecciones o cistitis. De no ser tratada, puede producirse una pielonefritis, enfermedad renal menos frecuente que en casos graves puede convertirse en una septicemia, que implica riesgo vital. Existen periodos específicos en la vida, en los que las mujeres sufrirán de infecciones: Infancia: tiene directa relación con los hábitos higiénicos. Inicio de la vida sexual activa: se produce por colonización o adquisición de gérmenes durante la relación sexual. Menopausia: determinado por cambios hormonales, que implican modificaciones en el pH de la zona genital. Tercera edad: se acentúan los cambios hormonales y se suman patologías propias de la edad como la incontinencia y el prolapso. Síntomas Dolor, especialmente en la zona baja del abdomen. Polaquiuria (orinar seguido y en poca cantidad). Incapacidad de aguantar el deseo de ir al baño. Sensación de no haber vaciado la vejiga. Ardor al orinar. En algunos casos puede haber sangramiento. Cuando los riñones están comprometidos, se produce dolor en la espalda y fiebre. Tratamiento Ante cualquiera de los síntomas antes mencionados, se debe consultar con un Urólogo, quien realizará un análisis y cultivo de orina para determinar la presencia y tipo de bacteria. La duración del tratamiento dependerá del tipo de infección y de la importancia de la misma: si es una cistitis, se puede tratar con antibióticos orales durante dos o tres días, aunque la desaparición de los síntomas puede tardar varios más. Consejos para reducir el riesgo de una infección No retrasar la micción cuando tenga ganas de orinar. Orinar tranquilo y sin apuro hasta vaciar completamente la vejiga. Beber abundante líquido diariamente. Orinar antes y después de tener relaciones. Mantener un pH estable en la piel, evitar el cambio continuo de jabones y geles de baño. Realizar el aseo genital en forma adecuada. Hacer las necesidades todos los días, preferentemente en la mañana antes de la ducha. La mayoría de las mujeres sueñan con ser madres algún día. Lo que muchas no saben es que su gran anhelo puede verse interrumpido por varias causas, entre las que se cuentan los trastornos alimenticios. La anorexia y la obesidad están estrechamente relacionadas con la infertilidad en la mujer, ya que son dos hechos que alteran la ovulación. Hay múltiples circunstancias físicas, emocionales y ambientales que pueden alterar la ciclicidad ovárica, la ovulación y la capacidad fértil de la mujer. Por ejemplo, el estrés laboral, emocional y físico, irse de viaje o dar exámenes académicos pueden traer consecuencias al momento de querer tener hijos. Anorexia La anorexia afecta aproximadamente al 1 o 2% de la población, incluyendo a adolescentes y mujeres adultas. Este mal conlleva una pérdida significativa de masa corporal, muscular y tejido graso. Es un trastorno de origen psiquiátrico, complejo, multifactorial y que requiere un manejo multidisciplinario. Pero, ¿cómo puede esto afectar la capacidad de tener hijos? En la fertilidad femenina, la pérdida de peso de cualquier naturaleza se ve asociada con la liberación inadecuada de la hormona hipotálamo-hipofisiaria, que disminuye la estimulación sobre el ovario para la producción de estradiol y progesterona. La falta de ovulación tiene una serie de consecuencias biológicas, que se traducen en dificultad para lograr un embarazo. Obesidad Por su parte, la obesidad también se relaciona directamente con la disminución en la capacidad reproductiva, ya que al igual que en el caso de anorexia, se produce una secreción inadecuada de la hormona hipotálamo-hipofisiaria, lo que causa serias dificultades para quedar embarazada. ¿Qué se debe hacer? Lo primero es la evaluación metabólica, nutricional, hormonal y conductual. El enfoque terapéutico se basa en bajar de peso y normalizar los distintos trastornos metabólicos, junto con un apoyo sicológico permanente. Además, la recuperación de la ovulación y de la fertilidad pasa por el uso de diferentes fármacos orales e inyectables destinados a estimular o reforzar los mecanismos endógenos que desencadenan estos procesos. Menopausia es la expresión que se utiliza para designar la fecha de la última menstruación en la vida de la mujer (entre los 45 y 52 años). Ésta se produce a raíz del envejecimiento del ovario, el cual progresivamente pierde la capacidad de producir hormonas (estrógeno y progesterona) y la de ovulación, eliminando la posibilidad de embarazo y reduciendo la frecuencia de las menstruaciones hasta que finalmente se detienen. Así, la menopausia se define como la ausencia de sangrado por un periodo superior a un año. Al principio, las reglas comienzan a ser muy irregulares y cada vez más espaciadas, siendo normal que lleguen cada dos o tres meses, lo cual puede durar un par de años antes de que llegue la menopausia. Los cambios que conducen al cese de la función menstrual y al reajuste metabólico duran alrededor de cinco a siete años. A ese periodo se le denomina climaterio y es la etapa en que ocurre toda la sintomatología. Síntomas Los síntomas que acompañan a este proceso son bastante variados. Hay mujeres que los pueden sentir antes, como otras pueden tener sus primeros síntomas tres años después de ocurrida la menopausia, o bien no tener síntomas de ningún tipo, excepto la ausencia de sangrado. Bochornos o sofocos Corresponden a un repentino aumento en la temperatura corporal. Producen una molesta sensación de calor y transpiración desde la base de los hombros hasta el cuero cabelludo pasando por el rostro y pueden ocurrir de una o dos veces al día hasta seis o más veces. Cuando suceden durante la noche, el sueño tiende a volverse superficial e intermitente, generando alteraciones del genio y estado de ánimo en la mujer. Estos sofocos duran, en promedio, entre dos a tres años y a un grupo menor de mujeres puede durarle hasta cinco. Jaquecas Dolores articulares y sequedad vaginal. Esta última puede causar molestias y dolores al momento de tener relaciones sexuales, lo cual puede influir negativamente en la relación de pareja, por lo que es recomendable incluir a los maridos en el tratamiento para que puedan comprender el proceso por el cual se está pasando. Tratamiento Consiste básicamente en la ingesta de hormonas, las cuales pueden ser orales en forma de comprimidos o como parches o cremas gel a través de la piel. El otorgar o no tratamiento durante el periodo del climaterio depende fundamentalmente de la calidad de vida de la mujer. Los riesgos que conlleva el tratamiento son principalmente la posibilidad de una trombosis (coágulo en alguna vena) o infarto al corazón y el aumento de riesgo de un cáncer de mama. Por esto es importante determinar quiénes pueden recibir tratamiento de hormonas y quiénes no. Para pasar por esta etapa de una manera más llevadera, lo que la mujer debiera hacer, a partir de los 40 años, es replantearse sus hábitos de vida. Comer menos y más sano, acompañar la dieta con ejercicios, como caminatas forzadas de 40 minutos, no fumar e injerir lo justo y necesario de alcohol. Si se logran esos hábitos y se llega saludable a este periodo de la vida, puede que la sintomatología sea menor y no sea necesario requerir de tratamientos hormonales. Para que el organismo de la mujer funcione adecuadamente en términos de ovulación, embarazo o menstruación periódica regular, es fundamental que una serie de componentes, tanto del sistema reproductor como del eje endocrino, trabajen de manera armónica. Si esto no ocurre comienzan a producirse algunos trastornos, entre ellos, el síndrome de ovario poliquístico. Esta enfermedad corresponde a un trastorno en la interrelación hormonal de la mujer producto de una alteración funcional en el ovario, en que el problema radica en un ovario, cuya producción de hormonas está alterada y pierde la capacidad de ovular. Es un trastorno bastante frecuente que afecta principalmente a mujeres jóvenes, sin embargo, no existen estadísticas, ya que muchas mujeres lo padecen sin notarlo o no lo descubren hasta que presentan problemas de fertilidad. Síntomas La mujer de ovario poliquístico es aquella que vive frecuentemente con atrasos en su regla o, en su forma más severa, padece ausencia de menstruación. Esto también produce que la paciente no logre embarazarse tempranamente, por lo que la infertilidad es otro de los motivos recurrentes de consulta. Otros índices para su identificación son la tendencia al cutis graso, el acné, subir considerablemente de peso, tener vellos en forma exagerada o en zonas poco frecuentes o la aparición de pequeños quistes en el ovario, identificables ecográficamente. Todo esto relacionado también a un problema de prolactina que produce secreción de los pezones. Causa La causa del trastorno es desconocida y por lo tanto no existe manera de prevenirla o atacarla directamente, sólo puede diagnosticarse a través de los antes síntomas mencionados, ecografías o exámenes de sangre, para así determinar un tratamiento apropiado para la paciente. Tratamiento Como no se conoce el origen de la enfermedad, no existe un medicamento que ataque el problema del mal funcionamiento del ovario. Por lo tanto, lo que el médico hace es tratar los trastornos que este mal funcionamiento produce. El tratamiento más común es la receta de pastillas anticonceptivas, las cuales neutralizan y bloquean el ovario y, en general, en la medida que el problema se trate hay muy buena respuesta en términos de la evolución de los trastornos. Sin embargo, ese no es el motivo primordial por el que se debe acudir al médico. El síndrome de ovario poliquístico es una enfermedad que avanza progresivamente y va agravándose si no es detenida a tiempo. Eventualmente puede elevar la insulina, lo cual hace que la mujer suba de peso, y mientras mayor sobrepeso, más alteraciones de insulina desarrolla, formando un círculo vicioso que podría conducirla a padecer una diabetes. Por esto es fundamental que la mujer esté atenta y si percibe alguno de los síntomas en forma exagerada o anormal, consulte a un Ginecólogo o Endocrinólogo, ambos especialistas en el tema, en último caso para descartar la enfermedad. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. Sábados de 08:30 a 12:00 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros. El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía. Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link: Centro de ayuda ética y cumplimiento Código de conducta Código de conducta de terceras partes Manual de prevención aparato, genital, femenino, organo, fecundacion, embarazo, parto, lactancia, vida, sexual, mujer, vulva, vagina, utero, trompas, ovarios y mamas, enfermedades, ginecológico, control, medico, examenes, tratamientos, detección, precoz, prevenir, prevencion, cancer, órgano, fecundación, útero, ginecologico, médico, exámenes, deteccion, prevención, cáncer, clínica, clinica, santa, maría, maria, educación, educacion, paciente Para evitar enfermedades que afecten al aparato ginecológico, es fundamental controlarse con su médico periódicamente. Hazlo en Clínica Santa María.

Alteraciones ginecológicas y mujer

Nueva tecnología más eficaz en la detección de cáncer de próstata

Clínica Santa María cuenta con la última versión de Trinity®, única en Chile, que permite aumentar en un doble las posibilidades de identificar un tumor significativo, con mayor precisión, en menor tiempo y con menos complicaciones para el paciente. Ello gracias a un software que fusiona las imágenes de una resonancia magnética –previamente tomada– con las de una ecografía en tiempo real. En Chile, más de 1.300 hombres mueren al año producto del cáncer de próstata, principalmente por su tardía detección. Al no presentar síntomas en etapas precoces –se puede orinar normalmente– la persona no consulta hasta que el cáncer ya se encuentra en una etapa avanzada. Por esta razón, es fundamental la prevención. Se recomienda a todos los hombres mayores de 40 evaluarse anualmente con un urólogo, realizarse un examen de sangre que mida los niveles de antígeno prostático y un examen rectal. En caso de que los niveles de antígeno prostático se encuentren elevados y que el especialista palpe algún nódulo, se requiere una resonancia magnética y luego una biopsia de la próstata para determinar si existe un tumor maligno. Trinity®: La mejor alternativa para un diagnóstico oportuno La técnica tradicional, que requiere 2 o 3 muestras por punción en 6 sectores distintos –en forma aleatoria o en los sitios donde más frecuentemente se encuentran tumores–, tiene una tasa de detección de 20%. Esto implica mayor probabilidad de repetición de la biopsia al año siguiente si el antígeno prostático sigue elevándose, lo que genera incertidumbre e incomodidad en el paciente, además de lentitud en el diagnóstico. “El gran problema es su baja fiabilidad, además de ser muy invasiva, porque es necesario hacer reiteradas biopsias debido a la probabilidad de encontrar, casi al azar, un posible tumor”, explica el Dr. Rubén Olivares, urólogo de Clínica Santa María. Sin embargo, hoy Clínica Santa María cuenta con el equipo Trinity® de Koelis. “Esta tecnología tiene un software que fusiona en 3D la imagen introducida de la resonancia nuclear magnética multiparamétrica –que delimita el área del posible tumor– tomada previamente con las imágenes de la ecografía que se realiza en tiempo real. De esta forma, se calca la lesión sospechosa de la resonancia en la ecografía, permitiendo mayor exactitud al momento de pinchar el órgano para extraer la muestra”, explica el Dr. Olivares. “Está demostrado que esto aumenta la tasa de detección global de cánceres de próstata, sobre todo en tumores agresivos y de gran volumen. Tiene un 97% de exactitud con el nódulo que mostró la resonancia, al momento de tomar las muestras”, recalca el urólogo de Clínica Santa María. Además, es una técnica sin efectos colaterales. Ventajas de Trinity®: La biopsia es guiada en 3D, lo que aumenta la exactitud, mejorando el diagnóstico de cáncer. Al ser una fusión elástica y no rígida como en el método tradicional, es capaz de hacer coincidir dos imágenes supliendo el cambio de posición del paciente entre la resonancia y la ecografía y la presión que se ejerce sobre la próstata. Esto otras palabras, elimina cualquier distorsión. Las otras técnicas por fusión disponibles no son elásticas, por lo que no aumenta significativamente la eficacia en la detección, a diferencia del Trinity®. Permite realizar disparos virtuales, para asegurarse de tener una máxima precisión antes del pinchazo real. Con eso se reduce la cantidad de pinchazos y las complicaciones para el paciente. Graba la ubicación de los disparos, lo que es útil para nuevas sesiones de biopsia o la planificación de un tratamiento. Gracias a la fusión elástica entre series, dos biopsias consecutivas pueden ser pareadas. De esta forma, se puede mantener un historial del paciente y hacer un seguimiento de la evolución en el tiempo de los nódulos detectados. Es compatible con Focal One®, procedimiento mínimamente invasivo que, con ondas de ultrasonido de alta frecuencia, elimina los tumores localizados con gran precisión y sin dañar áreas sanas de la próstata, lo que disminuye la probabilidad de quedar con secuelas como incontinencia urinaria y disfunción eréctil. Con la incorporación de Trinity®, Clínica Santa María pone a disposición de sus pacientes el mayor arsenal –tanto diagnóstico como terapéutico– para abordar el cáncer de próstata.

Nueva tecnología más eficaz en la detección de cáncer de próstata

¿Cómo conseguir un embarazo cuando hay problemas de infertilidad?

De acuerdo a diversas estadísticas, cerca del 10% de las parejas es infértil. Clínica Santa María y Centro Médico La Dehesa cuentan con un área y profesionales especializados para tratar este problema. La Unidad de Medicina Reproductiva está compuesta por un equipo de ginecólogos que buscan la solución más adecuada para aquellas parejas que no han conseguido un embarazo después de 12 meses, si tienen menos de 35 años; y luego de 6 meses si tienen más de 35. Para ello, se lleva a cabo un completo diagnóstico. A las mujeres se les realiza un perfil hormonal, se verifica el estado de sus trompas, se monitorea la ovulación para determinar los períodos de fertilidad y se estudia su anatomía uterina y ovárica. Se hace especial hincapié en la evaluación de la reserva ovárica, mediante la medición de la hormona antumulleriana y el recuento de folículos antrales en la ecografía. A los hombres se les evalúa parámetros cuantitativos y cualitativos de una muestra de espermatozoides. Dependiendo de los resultados obtenidos la solución podrá enfocarse en un tratamiento farmacológico o quirúrgico, por ejemplo, para corregir defectos anatómicos en el útero o patologías en las trompas. En caso de que los espermios o el útero no estén en condiciones óptimas, también se podría optar por la inseminación intrauterina. Con la colaboración de: Dr. Mauricio Mondion, ginecólogo de Clínica Santa María.

¿Cómo conseguir un embarazo cuando hay problemas de infertilidad?

Medicina de vanguardia

Este nuevo equipo aumenta considerablemente la seguridad en los pacientes al utilizar una menor dosis de radiación y contraste. Además permite realizar exámenes y procedimientos de forma más rápida. Se trata del angiógrafo biplano Azurion 7 B20/15 LN de Philips, de última tecnología, lanzado el año pasado en Holanda y que la Clínica utiliza desde abril en el Centro de Diagnóstico y Terapia Endovascular. Corresponde al más alto estándar mundial para Neurorradiología y Cardiología Pediátrica, siendo también de gran utilidad para cardiólogos adultos, cirujanos vasculares y radiólogos intervencionistas, quienes utilizan esta herramienta para realizar delicadas intervenciones. Este modelo cuenta con dos arcos de rayos X, lo que permite obtener imágenes simultáneas en dos planos. “Los procedimientos son mucho más cortos, se utiliza una menor dosis de contraste y de radiación, aumentando así la seguridad de nuestros pacientes”, afirma el Dr. Rubén Lamich, médico jefe de El Centro del Corazón de Clínica Santa María. Otro de sus beneficios es que aumenta el detalle de la imagen, “tiene una capacidad de resolución increíble, la calidad de las imágenes, la facilidad de manejo y los avanzados softwares disponibles superan nuestras expectativas”, asegura el Dr. Lautaro Badilla, neurorradiólogo de la Institución. Esta plataforma de terapia guiada por imágenes de nueva generación hace posible fusionar imágenes de scanner, resonancia y ecografía con imágenes 3D y fluoroscopía en tiempo real, lo que es de gran utilidad para el especialista, pues no solo les permite realizar los procedimientos de forma más rápida, sino que además de manera más certera. Entre los diagnósticos y procedimientos más frecuentes que realiza el angiógrafo biplano están las angiografías cerebrales diagnósticas 3D, tratamiento endovascular de los aneurismas cerebrales, microembolización de malformaciones vasculares, coronariografías, angioplastías coronarias con implante de stents e intervencionismo cardiológico estructural. Con la colaboración de: Dr. Rubén Lamich, médico jefe de El Centro del Corazón y Dr. Lautaro Badilla, neurorradiólogo intervencional.

Medicina de vanguardia

Salvando el corazón y la vida de los más pequeños

La trayectoria de un equipo médico altamente calificado posiciona a Clínica Santa María como un centro de referencia para el tratamiento de patologías cardíacas. A poco tiempo de cumplir 10 años, el Centro Cardiovascular Pediátrico ha intervenido por cirugía o cateterismo cardíaco a más de 1.500 niños. Uno de cada cien menores nace en Chile con algún problema al corazón. De ellos, más de la mitad debe someterse -antes de cumplir un año- a algún procedimiento intervencional o quirúrgico. “El corazón de un ser humano es del tamaño de su mano empuñada. Operar el corazón de un niño cardiópata, que mide pocos centímetros, reviste gran complejidad”, explica el Dr. Daniel Pérez. Además, dado que las cardiopatías congénitas son poco frecuentes y tienen gran variabilidad unas con otras, existen pocos centros en Chile capaces de ofrecer una solución a estos pacientes. El Centro Cardiovascular Pediátrico de Clínica Santa María está integrado por tres cirujanos y 10 cardiólogos infantiles de vasta experiencia en cirugías cardíacas y cardiología intervencional en recién nacidos, prematuros, lactantes y adolescentes. Además, cuenta con especialistas en ecografía fetal y cardiología neonatal en el embarazo y el parto del feto cardiópata y sus cuidados luego del nacimiento. El Centro posee todas las instalaciones necesarias para el diagnóstico y atención cardiológica infantil. Así también, dispone de equipamiento de última generación en imagenología cardíaca y una Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos Pediátricos exclusiva para sus pacientes, que le ha permitido posicionarse como un referente a nivel nacional. “Durante una década de trabajo la cantidad de pacientes ha aumentado progresivamente y en la actualidad atendemos a menores que vienen desde Perú y Bolivia. Las familias confían en nuestro equipo y agradecen la calidad médica y humana que les brindamos. El compromiso no es sólo con la salud de los pequeños, también nos preocupamos de acompañar y guiar a los padres en una situación tan sensible como la que enfrentan. Eso es fundamental para nosotros”, destaca el Dr. Pérez. Con la colaboración de: Dr. Daniel Pérez, médico coordinador Centro Cardiovascular Pediátrico de Clínica Santa María.

Salvando el corazón y la vida de los más pequeños

Centro Cardiovascular Pediátrico

La trayectoria de un equipo médico altamente calificado posiciona a Clínica Santa María como un centro de referencia para el tratamiento de patologías cardíacas. A poco tiempo de cumplir 10 años, el Centro Cardiovascular Pediátrico ha intervenido por cirugía o cateterismo cardíaco a más de 1.500 niños. Uno de cada cien menores nace en Chile con algún problema al corazón. De ellos, más de la mitad debe someterse -antes de cumplir un año- a algún procedimiento intervencional o quirúrgico. “El corazón de un ser humano es del tamaño de su mano empuñada. Operar el corazón de un niño cardíopata, que mide pocos centímentros, reviste gran complejidad”, explica el Dr. Daniel Pérez. Además, dado que las cardiopatías congénitas son poco frecuentes y tienen gran variabilidad unas con otras, existen pocos centros en Chile capaces de ofrecer una solución a estos pacientes. El Centro Cardiovascular Pediátrico de Clínica Santa María está integrado por tres cirujanos y 10 cardiólogos infantiles de vasta experiencia en cirugías cardíacas y cardiología intervencional en recién nacidos, prematuros, lactantes y adolescentes. Además, cuenta con especialistas en ecografía fetal y cardiología neonatal en el embarazo y el parto del feto cardiópata y sus cuidados luego del nacimiento. El Centro posee todas las instalaciones necesarias para el diagnóstico y atención cardiológica infantil. Así también, dispone de equipamiento de última generación en imagenología cardíaca y una Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos Pediátricos exclusiva para sus pacientes, que le ha permitido posicionarse como un referente a nivel nacional. “Durante una década de trabajo la cantidad de pacientes ha aumentado progresivamente y en la actualidad atendemos a menores que vienen desde Perú y Bolivia. Las familias confían en nuestro equipo y agradecen la calidad médica y humana que les brindamos. El compromiso no es sólo con la salud de los pequeños, también nos preocupamos de acompañar y guiar a los padres en una situación tan sensible como la que enfrentan. Eso es fundamental para nosotros”, destaca el Dr. Pérez. Con la colaboración de: Dr. Daniel Pérez, médico coordinador Centro Cardiovascular Pediátrico de Clínica Santa María.

Centro Cardiovascular Pediátrico

Unidad de Urología

En Chile, muere 1 hombre cada 8 horas por esta enfermedad -1.300 al año-, principalmente por su tardía detección. Por esta razón, contamos con equipos de última generación, que permiten tratarlo de manera focalizada y menos invasiva. La Unidad de Urología de Clínica Santa María dispone de todos los métodos tradicionales para tratar el cáncer de próstata, como cirugía robótica y tradicional, braquiterapia, quimioterapia y terapia hormonal, pero además cuenta con tecnologías únicas en Chile que permiten ofrecer el mayor arsenal diagnóstico y terapéutico a los pacientes. Todos estos procedimientos son realizados por un experto equipo médico con formación en Europa. Trinity® permite hacer una biopsia más certera y delimitada que la tradicional. Con esta tecnología aumentan al doble las posibilidades de identificar un tumor significativo, con una precisión del 97%, en menor tiempo y con menos complicaciones para el paciente. Esto, porque fusiona e integra las imágenes de una resonancia magnética multiparamétrica tomada previamente, con las de una ecografía en tiempo real, obteniendo así imágenes en 3D que además muestran con mayor certeza la ubicación del tumor. Para ofrecer a los pacientes un tratamiento menos invasivo, Clínica Santa María dispone de Focal One HIFU®, la alternativa más moderna para tratar el cáncer de próstata localizado, convirtiéndose en el primer centro de Latinoamérica en adquirir esta tecnología. Desde fines de 2015, más de 70 pacientes han sido tratados con este equipo, que permite destruir el tejido canceroso por la alta temperatura que produce. El procedimiento no requiere incisión ni drenajes, es ambulatorio, sin dolor y sin sangrado. Además, gracias a su precisión no deja secuelas, como incontinencia urinaria o impotencia sexual. Focal One HIFU® está indicado en pacientes con cáncer en estadios T1-T2 que prefieren una alternativa a la cirugía y para aquellos en que la radioterapia no tuvo los efectos esperados, falló en el tiempo o el tumor recurrió. Con la colaboración de: Dr. Alfredo Velasco y Dr. Rubén Olivares, especialistas de la Unidad de Urología de Clínica Santa María.

Unidad de Urología

Tenemos el angiógrafo biplano más moderno de América Latina

Este nuevo equipo aumenta considerablemente la seguridad en los pacientes al utilizar una menor dosis de radiación y contraste. Además permite realizar exámenes y procedimientos de forma más rápida. Se trata del angiógrafo biplano Azurion 7 B20/15 LN de Philips, de última tecnología, lanzado el año pasado en Holanda y que la Clínica utiliza desde abril en el Centro de Diagnóstico y Terapia Endovascular. Corresponde al más alto estándar mundial para Neurorradiología y Cardiología Pediátrica, siendo también de gran utilidad para cardiólogos adultos, cirujanos vasculares y radiólogos intervencionistas, quienes utilizan esta herramienta para realizar delicadas intervenciones. Este modelo cuenta con dos arcos de rayos X, lo que permite obtener imágenes simultáneas en dos planos. “Los procedimientos son mucho más cortos, se utiliza una menor dosis de contraste y de radiación, aumentando así la seguridad de nuestros pacientes”, afirma el Dr. Rubén Lamich, médico jefe de El Centro del Corazón de Clínica Santa María. Otro de sus beneficios es que aumenta el detalle de la imagen, “tiene una capacidad de resolución increíble, la calidad de las imágenes, la facilidad de manejo y los avanzados softwares disponibles superan nuestras expectativas”, asegura el Dr. Lautaro Badilla, neurorradiólogo de la Institución. Esta plataforma de terapia guiada por imágenes de nueva generación hace posible fusionar imágenes de scanner, resonancia y ecografía con imágenes 3D y fluoroscopía en tiempo real, lo que es de gran utilidad para el especialista, pues no solo les permite realizar los procedimientos de forma más rápida, sino que además de manera más certera. Con la colaboración de: Dr. Rubén Lamich, médico jefe de El Centro del Corazón y Dr. Lautaro Badilla, neurorradiólogo intervencional.

Tenemos el angiógrafo biplano más moderno de América Latina