Endocrinología

Centro Médico Endocrinológico

Jun 16, 2017, 12:40 PM
Url:
Display Like Image:
No
Featured item:
No
Un equipo multidisciplinario experto en el tratamiento de problemas hormonales
Categories:
  • Endocrinología

CSM__0003_banner-endocrinologia

Sobre el Centro

La Endocrinología es la especialidad médica que estudia la función y las alteraciones de glándulas endocrinas que son los órganos que producen las hormonas. Las hormonas son sustancias químicas que circulan por la sangre, responsables de estimular y regular procesos fundamentales de nuestro organismo, como la reproducción, el metabolismo, crecimiento y desarrollo, nuestra adaptación al medio, el sueño, el apetito, la lactancia, entre muchas otras. Las principales glándulas endocrinas son la tiroides, las paratiroides, el páncreas, los ovarios, los testículos, las adrenales y la pituitaria.

El Centro Médico Endocrinológico está encargado de evaluar los problemas hormonales de los pacientes, esto incluye entre otras cosas:

  • Alteraciones tiroideas.
  • Climaterio.
  • Diabetes
  • Obesidad.
  • Alteraciones menstruales, entre otras.

El Centro cuenta con el Programa Integral de Sobrepeso y Obesidad, con una trayectoria de más de 20 años, en el que participan destacados médicos endocrinólogos y nutriólogos, nutricionistas, psicólogos, psiquiatras y que se complementa con un equipo de desatacados y reconocidos cirujanos bariátricos.

Por otro lado, el Centro también cuenta con un grupo de diabetes, que cuenta con un equipo multidisciplinario de enfermeras, nutricionistas, psicólogas y diabetólogos, con vasta experiencia en el tratamiento y educación para el mejor manejo del paciente con diabetes.

Dispone además de un grupo especializado en patología de tiroides, tanto en el manejo clínico como quirúrgico y radiológico, para el tratamiento de esta patología, la cual ha aumentado su incidencia en los últimos años.

GONZALORUIZESQUIDESANDOVAL

“En el Centro Médico Endocrinológico nos enfocamos a ayudar a las personas que tienen problemas hormonales o nutricionales, otorgando soluciones integrales basadas en la información científica más actualizada y confiable. Además, nos preocupamos de entregar a nuestros pacientes una atención eficaz en un ambiente acogedor y de comprensión de sus prioridades. Ofrecemos tratamientos para el sobrepeso y obesidad, diabetes, diferentes problemas tiroideos o relacionados con el colesterol, entre otras patologías”.

Dr. Gonzalo Ruiz-Esquide, médico coordinador.

Tiroidestiroides

Unidad de Tiroides

Ubicada en la región anterior del cuello, la tiroides es el órgano que le indica a las diversas partes del cuerpo la velocidad con que deben darse los procesos metabólicos. Por ello, la hormona secretada por esta glándula es esencial para el funcionamiento adecuado de todo el organismo.

Durante los últimos años, las patologías asociadas a la tiroides han aumentado. No obstante, las causas de este aumento son desconocidas, aunque se cree que la yodación de la sal, la contaminación y estrés oxidativo pueden incidir en este explosivo aumento de enfermedades de esta glándula.

Dado a esta realidad, en Clínica Santa María se ha creado la Unidad de Tiroides con el objetivo de prevenir, diagnosticar y tratar este tipo de patologías de manera integral, rápida y precisa.

Patologías

En Chile, el 20% de la población padece de algún tipo de estas enfermedades y aunque no hay una explicación concluyente respecto a su causa, existe la certeza de que con un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado es posible controlar y sanarlas.

Embarazo

Al comienzo de un embarazo, se recomienda consultar a un médico que podrá solicitar un examen para medir los niveles de hormonas tiroideas. Si resultan alterados, el especialista decidirá el tratamiento a seguir con el fin de evitar complicaciones tanto para la madre como para la gestación, parto y desarrollo de su hijo.

Por otro lado, en caso de ya encontrarse en tratamiento por alguna de estas patologías es necesaria una nueva medición ante un embarazo, ya que hasta el cuarto mes de gestación el feto carece de tiroides y depende de la glándula de su madre, por lo que habitualmente se modifica la dosis de fármacos o tratamiento.

Hipotiroidismo

  • Desorden tiroideo más común, en que la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea.

  • Cerca del 95% de los casos se debe a un problema de la glándula por sí misma y se llama hipotiroidismo primario. La principal causa es la tiroiditis crónica de Hashimoto (enfermedad familiar genética), también puede ser post cirugía tiroidea o por tratamiento con yodo radioactivo.

  • Es más frecuente en mujeres en etapa media de la vida.

  • El diagnóstico es a través de test sanguíneos (TSH).

Síntomas

Los síntomas se presentan de modo diferente entre una persona y otra. Puede no haber o ser severos e incluso ser confundidos con otras patologías como depresión, estrés, entre otras.

  • Síntomas generales: fatiga, decaimiento, sensación de frío.

  • Piel: Seca, gruesa, disminución de la sudoración.

  • Pelo seco, caída de las cejas, uñas quebradizas.

  • Sistema cardiovascular: Enlentecimiento de la frecuencia cardíaca, insuficiencia cardíaca.

  • Sistema respiratorio: Debilidad de los músculos respiratorios, disminución de la función pulmonar.

  • Sistema gastrointestinal: Estitiquez.

  • Sistema reproductor: Irregularidad menstrual, reglas más abundantes.

  • Sistema neuromuscular: Fatiga.

  • Síntomas en niños: Si es de nacimiento puede producir retardo mental. Por ello, actualmente se estudia de rutina en todos los hospitales y clínicas del país.

Tratamiento

  • Es crónico y de por vida.

  • Se debe reemplazar con hormona tiroidea (T4).

  • Los síntomas mejoran a las dos semanas, pero la dosis final se adecua a las seis u ocho semanas.

  • Se debe tomar en ayunas.

  • Si te embarazas debes continuar con el tratamiento y consultar a tu endocrinólogo, porque habitualmente hay que aumentar la dosis.

Nunca suspender el tratamiento a no ser que se lo indique el especialista.

Hipertiroidismo

  • Condición en que la glándula tiroidea produce mucha cantidad de hormona tiroidea.

  • La causa más común es la Enfermedad de Graves’s Basedow (enfermedad inmunológica con base genética), en que los anticuerpos estimulan a la tiroides a producir más de esta hormona.

  • A veces se puede asociar a la oftalmopatía.

  • Otras causas son los nódulos autónomos, la tiroiditis subaguda o la ingesta de hormonas tiroideas.

Síntomas

  • Ansiedad e irritabilidad.

  • Debilidad.

  • Temblor de manos.

  • Sudoración mayor que lo normal.

  • Mucho calor, taquicardia y palpitaciones.

  • Disminución de peso con aumento de la ingesta de alimentos.

  • Deposiciones más frecuentes.

Diagnóstico

  • Con TSH y T4 libre (exámenes de sangre).

Tratamiento

Existen tres tratamientos diferentes:

  • Medicamentos: Propiltiouracilo. Debe mantenerse por largo tiempo.

  • Yodo radioactivo: Se destruye la tiroides por la radiación, muchos quedan hipotiroideos y deben recibir hormona tiroidea de por vida.

  • Cirugía: poco indicado.

Recomendaciones

  • Todo paciente que tuvo un hipertiroidismo debe controlarse de por vida con un Endocrinólogo.

  • No se recomienda embarazarse estando hipertiroidea.

Nódulos tiroideos

  • Son estructuras redondas u ovales que difieren del resto del tejido tiroideo.
  • Son comunes. Aproximadamente el 60% de la población los tiene, aunque la mayoría no lo sabe.
  • El 95 % de los nódulos son benignos. Sólo un 4-5% son cancerígenos.

Diagnóstico

  • Examen físico, ya sea por parte del mismo paciente o de su médico.
  • Ecotomografía tiroidea: a veces se detectan nódulos solo por hallazgos ecográficos.

Estudio

  • Se deben realizar exámenes de función tiroidea en todos los nódulos.
  • Todos los nódulos mayores de un cm. o con signos ecográficos sospechosos malignos, deben biopsiar (punción citológica tiroidea).
  • Según el resultado de la punción, se determina el tratamiento a seguir.

Tratamiento

  • Los nódulos malignos o sospechosos a la punción se deben operar.
  • Los nódulos benignos se observan.
  • La punción insatisfactoria se debe repetir.

Todos los nódulos se deben controlar periódicamente.

 

Menopausia y climaterio 

La mujer nace con un número fijo de folículos ováricos, que son los encargados de la producción estrogénica (la principal hormona sexual femenina) desde la menarquia (primera menstruación) hasta que estos se agotan y llega la menopausia. Ésta se refiere al cese definitivo por más de un año de las menstruaciones espontáneas.

La menopausia se caracteriza por:

  • Ausencia de reglas (amenorrea).
  • Carencia de estrógenos y de progesterona.

La edad promedio de la menopausia es 51 años, aunque se considera normal a partir de los 42 hasta los 55 años. La menopausia que ocurre antes de esa edad se llama menopausia precoz y su tratamiento es diferente.

El climaterio es el periodo que comprende desde la disminución de producción de hormonas hasta después del cese de la menstruación.

Climaterio perimenopaúsico

Corresponde a los síntomas derivados de la fluctuación de la producción hormonal del ovario y hay aumento de la irregularidad menstrual. Esta fase puede comenzar dos a ocho años antes de la menopausia.

En este período pueden aparecer episodios vasomotores intermitentes (bochornos), una mayor sequedad vaginal y agravamiento el síndrome premenstrual. También son más frecuentes los quistes en el ovario.

En esta etapa la fertilidad disminuye, pero puede haber embarazos.

Menopausia

Se produce una caída brusca y definitiva del nivel de estrógenos circulantes.

Se traduce en:

  • Inestabilidad vasomotora: los bochornos diurnos y nocturnos se presentan en un 50% de las mujeres. Aumenta la temperatura, taquicardia, pueden haber trastornos del sueño que se asociaran a síntomas psicológicos como irritabilidad, fatiga, nerviosismo y deterioro de la memoria. En un 20 - 40% de las mujeres, estos síntomas pueden prolongarse entre cinco y 10 años después de la menopausia.

  • Atrofia urogenital: disminución de la lubricación, que puede acarrear dolor en la relación sexual, prolapso y descenso del cuello con urgencia miccional e incontinencia urinaria de estrés. Se incrementa el riesgo de infección urinaria.

Postmenopausia

Aumenta el riesgo de:

  • Enfermedad cardiovascular.
  • Osteoporosis.

Tratamientos

Cambios de hábito de vida

Adoptar medidas sanas en cuanto a alimentación y a la práctica de un ejercicio físico en forma periódica y controlada.

En este periodo la mujer tiende a acumular grasa con disposición abdominal que le aumentará el riesgo de enfermedad cardiovascular.

Tratamiento hormonal de reemplazo (THR)

Previo a toda iniciación de un tratamiento hormonal de reemplazo, toda mujer en este periodo debe realizarse un chequeo completo que incluya:

  • Examen físico completo.
  • Exámenes de laboratorio.
  • Mamografía.
  • Ecotomografía transvaginal.
  • Densitometría ósea.
  • ECG.

Basado en un estudio realizado en USA (Women Health Initiative), las recomendaciones para las mujeres mayores de 50 años y que han tenido una menopausia fisiológica son:

1. La asociación de estrógenos más progestágenos está indicado solamente para aliviar los síntomas vasomotores y de atrofia genital en aquellas pacientes que tengan útero. Las pacientes histerectomizadas deben ser tratadas solo con estrógenos y sin progestágenos.

2. No está indicado el tratamiento hormonal de reemplazo (THR) para la prevención primaria o secundaria de enfermedad coronaria o cerebrovascular.

3. El riesgo de cáncer de mama se encuentra aumentado en las usuarias de THR combinado (estrógeno + progestágeno) por más de cinco años.

4. El THR es un tratamiento eficaz para la osteoporosis y reduce significativamente el riesgo de fractura, pero no debe usarse por más de cinco años.

5. No se debe iniciar el THR en mujeres mayores de 65 años como prevención de demencia ni como tratamiento.

6. Todos los datos aportados no son extrapolados a las mujeres que han tenido menopausia prematura (antes de los 40 años).

7. Las dosis orales de estrógenos recomendadas son: estrógenos equinos conjugados: 0,3 mg/día, tabletas de 17-beta-estradiol: 0,25-0,5 mg /día.

8. Los tratamientos no orales (parches o gel) tienen el beneficio de no tener un primer paso por el hígado (lo que favorece hipertensión arterial y fenómenos trombóticos) y se encuentran pendientes estudios a largo plazo.

Otros tratamientos

  • Fitoestrógenos: estrógenos naturales derivados de las plantas. Han demostrado cierta capacidad de disminuir los síntomas vasomotores y pueden ser útiles en mujeres que no quieren recibir estrógenos sintéticos.
  • Estrógenos en óvulos o crema vaginal: sirven para aliviar los síntomas de atrofia urogenital y se absorben en muy poca cantidad al sistema sanguíneo.
 

Diabetes

Es una enfermedad crónica, lo que significa que una vez que se hace el diagnóstico, se puede controlar pero no desaparece. Esta enfermedad crónica consiste en una incapacidad total o relativa del páncreas en producir una hormona llamada insulina y por ende, una elevación del azúcar en la sangre (glicemia).

Tipos de diabetes

La diabetes Mellitus, la forma más frecuente de diabetes, se divide en dos tipos básicamente por su edad de aparición.

  • Tipo I: se da en niños o menores de 35 años. Llamada insulinodependiente, pues quienes padecen de esta diabetes no tienen nada de insulina y necesitan inyectársela para vivir.
  • Tipo II: se da en mayores de 35 y se conoce como no-insulinodependiente, ya que las personas tienen insulina propia pero en cantidad insuficiente o de mala calidad. Este tipo se asocia en alto porcentaje a la obesidad. Es la forma más frecuente y representa aproximadamente el 90% de los casos en Chile.

Diabetes Tipo I

La frecuencia en Chile de la diabetes tipo I es de las más bajas del mundo y la probabilidad de que el hermano de un paciente diabético también padezca la enfermedad es cerca del 2%.

Expectativas de vida tiene un paciente diabético tipo I

Las expectativas dependen del control metabólico que tenga el paciente. Si tiene una Hb glicosiladas A1c bajo 7%, asegura un buen futuro. Esto, asociado a un buen nivel de conocimientos acerca de la diabetes, mejorará la calidad de vida del enfermo.

Prevención

No hay manera de prevenir esta enfermedad.

Preguntas frecuentes

¿Qué es lo mejor que puedo hacer por mi hijo diabético?

Educarse respecto de la diabetes (libros, folletos, charlas, páginas web, entre otros). También puede inscribirse en la Fundación de Diabetes Juvenil y no sobreproteger ni hacer diferencias con sus otros hijos.

 ¿Mi hijo puede ir a cumpleaños? 

Por supuesto. Debe llevarle su bebida libre de azúcar (light) y reforzarlo con insulina ultra rápida si fuera necesario. 

¿Puedo llevarlo ocasionalmente a comer a lugares de comida rápida?

Sí, aunque no debiera ser una práctica frecuente por el alto contenido en grasas saturadas que contiene ese tipo de comida.

 

¿Puede mi hijo hacer ejercicios?

La actividad física es altamente recomendable en un paciente diabético, debido a que mejora la calidad de vida y el niño no se siente excluido. Se debe manejar esta situación ya sea dando hidratos de carbono (leche, frutas, pan) antes de realizar la actividad, o bien disminuir la dosis de insulina que está actuando con más presencia en ese momento. 

¿Cuántas veces es necesario controlar con exámenes de glicemia a mi hijo?

El control de la glicemia capilar es parte del tratamiento de la diabetes tipo I. El número de controles está dado por cómo voy a usar esos resultados. Lo habitual es que sea entre cuatro a seis controles diarios.

¿Cuál es la glicemia normal de un niño diabético?

Antes de cada comida entre 70 a 140 mg/dl y dos horas después de comer entre 120 a 180 mg/dl. 

 ¿Son confiables las máquinas para medir la glicemia?

Sí. Tienen controles de calidad que deben realizarse al menos una vez al mes. Si las glicemias están fuera del rango previsto acérquese al distribuidor para que corrija el defecto. Estudie bien el manual que acompaña a cada equipo. 

 ¿Qué son las cetonas? ¿Cuándo están presentes y qué significan?

Son parte del metabolismo de las grasas y aparecen en las personas normales cuando ayunan. En el caso de la diabetes tipo I, su presencia representa poca insulina circulante. Se asocia a episodios de descompensación (glicemias mayores de 250 mg/dl) y se corrige colocando refuerzos de insulina ultra rápida e hidratando al niño (dando agua). Siempre es prudente contactarse con el médico tratante. 

¿Las hipoglicemias son graves?

Depende del tipo de hipoglicemia. Si ésta es leve o moderada (el paciente es autosuficiente para comer azúcar), no tiene consecuencias demostrables y es una complicación inevitable del tratamiento. Si la hipoglicemia es grave (requiere la ayuda de una tercera persona que le administre glucagón) y si no se trata adecuada ni oportunamente, pueden haber lesiones neurológicas serias. 

 ¿Qué cosa no debiera hacer un diabético tipo I? 

Fumar, el tabaco aumenta significativamente el riesgo de las complicaciones vasculares. 
 

¿Pueden beber alcohol los diabéticos tipo I? 

Ciertamente. Lo importante es aprender a beber, reconocer el efecto de algunos alcoholes en la glicemia (los fuertes pueden favorecer la hipoglicemia). Siempre debe beber acompañado (un amigo que pueda manejar una situación de hipoglicemia o embriaguez) y tener una identificación que señale su condición de diabético tipo I. 

¿Cuál es la probabilidad de engendrar un hijo diabético tipo I?

 Es remota.

¿Hay alguna precaución que se debe considerar si quiero tener guagua?

No se debiera embarazar sin una planificación previa, que considera tener un control metabólico óptimo al momento de la concepción (Hb glicosilada A1c menor de 7%). De esta manera se disminuyen los riesgos de que el niño tenga alguna malformación.

Se deben hacer controles previos y durante la gestación, del Fondo de Ojo y Microalbuminuria, dado que el embarazo puede acelerar las complicaciones. 

 

Diabetes Tipo II

Diagnóstico

El diagnóstico es por la elevación del azúcar en la sangre o glicemia.

El valor normal en ayunas es de 70-100 mg/dl.

El diagnóstico se puede hacer de tres maneras:

  • Dos o más glicemias en ayunas mayor a 126 mg/dl.
  • Una glicemia de más de 200 mg/dl en cualquier momento del día.
  • Una glicemia de más de 200 mg/dl a las dos horas de un examen que se llama Curva de Tolerancia Oral a la Glucosa (le dan a tomar un vaso de agua con azúcar).

Síntomas

No se presentan síntomas. Se calcula que el 50% de los diabéticos no saben que padecen la enfermedad.

En ciertas personas puede dar un cuadro clínico clásico que consiste en:

  • Poliuria (orinar en exceso).
  • Polidipsia (aumento exagerado de la sed).
  • Polifagia (gran apetito)

Todo esto puede o no ir con baja de peso.

Consecuencias

El nivel elevado de azúcar en la sangre (hiperglicemia) actúa igual que un tóxico: daña las células de diversas partes del organismo en forma progresiva y silenciosa.

El daño suele comenzar por la retina (ceguera), riñón (daño renal llegando hasta la diálisis), nervios periféricos que dan la sensibilidad (dolores nocturnos y atrofia de los músculos), puede producir impotencia en el hombre.

También por las grandes arterias del organismo: accidente vascular encefálico (derrame cerebral), infarto al corazón (coronarias) y daño a las arterias de las piernas (riesgo de gangrena).

Por último, se puede producir una alteración en el sistema de defensa del organismo (glóbulos blancos) que favorecen las infecciones y hacen que sean más graves.

Factores de riesgo

  • Poseer antecedentes familiares cercanos con diabetes (padres, hermanos, abuelos).
  • Ser obeso.
  • En mujeres, haber tenido hijos con un peso de más de cuatro kilos al nacer.

Tratamiento

  • Educación del paciente respecto de su enfermedad.
  • Régimen.
  • Ejercicio físico.
  • Medicamentos (tabletas o insulina).
  • La parte psicológica es fundamental, ya que está demostrado que las situaciones de estrés pueden provocar gran descompensación de la diabetes.

Preguntas frecuentes

¿Es cierto que cuando un diabético se coloca insulina se hace dependiente y no puede volver a usar tabletas? 

Esto es una idea de la cultura popular que no tiene asidero científico. Todo diabético, en caso necesario (una afección grave o infección), puede recurrir a inyecciones de insulina. Pero si su páncreas aún funciona, luego vuelve a su tratamiento habitual con tabletas.

¿Cómo puede saber el paciente diabético si su glicemia está controlada?

 A través del automonitoreo de la glicemia. Se realiza con una muestra pequeña de sangre obtenida por un pinchazo en un dedo, la cual es analizada por una máquina que usa cintas reactivas. El resultado es entregado de forma instantánea.
 

Más sobre Diabetología.

Infórmate aquí sobre las enfermedades y alteraciones que trata Endocrinología

Programa Integral de Sobrepeso y Obesidad

esquema


En Chile, un 74,2% de la población presenta estos problemas que, más allá de ser un tema estético, pueden derivar en graves enfermedades. Preocupados por esta realidad, la Unidad de Endocrinología ofrece un programa donde el paciente es evaluado y derivado a un tratamiento ajustado a sus requerimientos.

Considerados por la OMS como una epidemia a nivel mundial, el sobrepreso y la obesidad son patologías que afectan a niños y adultos, sin ningún tipo de discriminación, y que puede conllevar a otras como diabetes, hipertensión, artrosis en las rodillas, trastornos cardiovasculares y mayor probabilidad de cáncer de mama.

Es por ello, que el Programa Integral de Sobrepeso y Obesidad busca entregar una solución de acuerdo a las características de cada paciente.

Para lograr un resultado óptimo y sostenido en el tiempo, la persona es atendida por un equipo multidisciplinario altamente calificado compuesto por endocrinólogos, nutriólogos, nutricionistas, diabetólogos, psicólogos y enfermeras.

La Unidad de Endocrinología cuenta con las mejores instalaciones y cómodas consultas médicas.

Para más información escribe a programaobesidad@clinicasantamaria.cl

Noticias

Ubicación

Clínica Santa María:
Av. Santa María 0506, piso 6, Providencia.

Centro Médico La Dehesa:

Av. La Dehesa 1445, 3° piso, Lo Barnechea.

Teléfono
+56 2 2913 1000