1225 search results for V
Viajes
Mareos, náuseas y dolor de cabeza, es lo que muchos deben soportar a la hora de viajar en auto, tren, bus, barco o avión, debido a un trastorno del equilibrio. Sigue estos consejos para que el camino a tus vacaciones no se transforme en una desagradable experiencia. Durante el verano, una gran cantidad de personas sale de vacaciones y recorre largas distancias para llegar a su destino. Pese a que estos viajes debiesen ser placenteros, para algunos resultan desagradables, debido a los mareos, náuseas y dolor de cabeza que experimentan. Estas manifestaciones son producto de una condición médica denominada cinetosis, un problema frecuente y en ocasiones hereditario, que se produce por una respuesta enlentecida o incorrecta del sistema del equilibrio frente a los cambios de aceleración o movimientos que se producen en el entorno, principalmente al viajar en vehículos terrestres o marítimos. “Las causas se deben a un desajuste en el control fino de todos los componentes del equilibrio: oído interno, receptores musculares, la vista y los núcleos neurológicos centrales. A su vez el estrés suele empeorar mucho los síntomas”, explica el Dr. Christian Olavarría, otorrinolaringólogo de Clínica Santa María. El especialista aclara que si bien la cinetosis no es una condición grave, puede ser muy molesta, en especial para los niños. “Lamentablemente no existe un tratamiento específico para curarla, pero sí se pueden tomar algunas medidas para prevenir que se activen los mareos”, asegura. Sigue estas recomendaciones y prevén un mal rato: Si viajas en auto, ubícate en el asiento delantero, si es posible, y en el sentido de la marcha. Viaja cómodamente sentado. Fija la vista hacia adelante y trata de no mirar por las ventanas laterales. Come liviano antes de comenzar el viaje. No consumas alcohol antes de salir. Mantén ventilado el interior del transporte. Evita leer o usar dispositivos visuales de todo tipo durante el trayecto. Con la colaboración de: Dr. Christian Olavarría, otorrinolaringólogo.
Viajes
Vértigo
Sensación de desmayo, confusión, falta de equilibrio y que todo a nuestro alrededor se mueve, incluido nosotros, son síntomas que por lo general nos hacen pensar que se trata de un mareo, sin embargo, también podría tratarse de vértigo. Es un síntoma de alguna patología, generalmente asociada al sistema vestibular, el cual regula funciones como el equilibrio y la orientación en el espacio, que se manifiesta con una falta de equilibrio y una sensación de movimiento rotatorio del propio cuerpo o del entorno, cuando en realidad nada gira. Este efecto ilusorio se origina por problemas vestibulares a nivel del oído interno y también de sus conexiones en el sistema nervioso central. “Aunque en la mayoría de los casos se determina que sus factores son benignos, las personas que padecen de vértigo deben consultar a un especialista para descartar otras causas que puedan ser más riesgosas, como una hemorragia o un infarto cerebral”, señala el Dr. Santiago Ibacache, médico jefe de Otorrinolaringología de Clínica Santa María. Tipos de vértigo: Existen dos tipos de vértigo, el periférico y el central. El primero es la causa más frecuente de esta sensación de rotación del entorno y se debe a problemas en el oído interno -específicamente en la zona que controla el equilibrio- y en el nervio vestibular, que une el oído interno con el tronco encefálico. Además, provoca una pérdida de audición y presión de los oídos. Por otro lado, el vértigo central es aquel que se origina por problemas en el cerebro, principalmente en el cerebelo y/o en el tronco encefálico, y que puede incluir molestias visuales, dolor de cabeza intenso e inestabilidad. Ambos casos de vértigo pueden conllevar a cefaleas intensas, hipoacusia (pérdida de la audición) y movimiento involuntario, rápido y repetitivo de los ojos. “El vértigo es un síntoma inhabilitante. Los afectados se ven incapacitados para llevar a cabo sus actividades diarias, lo que conlleva a importantes problemas a nivel personal, laboral, social y económico”, detalla el Dr. Ibacache. Diagnóstico: “El primer paso es determinar la naturaleza del problema y su causa. El paciente responde preguntas básicas en la entrevista médica y luego se realiza un examen neurológico y otorrinolaringológico”, explica el Dr. Ibacache. A partir de ellos se indicará la necesidad de estudios más específicos, que pueden incluir exámenes vestibulares y auditivos (octavo par) y/o imágenes como la resonancia nuclear de cerebro. Tratamiento: Este dependerá del resultado de los exámenes y podrá consistir en la administración de fármacos, maniobras de equilibrio y en mínimos casos manejo quirúrgico. Con la colaboración de: Dr. Santiago Ibacache, médico jefe de Otorrinolaringología.
Vértigo
Várices
Las várices son una dilatación anormal de las venas, es lo que el paciente ve tras un sistema venoso que no funciona adecuadamente, provocando que se acumule sangre en las piernas. Durante los meses más fríos sus síntomas disminuyen.
Pueden ser desde muy leves hasta graves. Están las que presentan una molestia cosmética; las várices que duelen, donde el paciente tiene incomodidad y pesadez en las piernas; y por último, las que además presentan una complicación mayor, por ejemplo, de formación de un trombo. La enfermedad varicosa, cuya causa es una condición interna llamada insuficiencia venosa, es progresiva, es decir, avanza lentamente. Se recomienda consultar con un especialista desde que comienzan sus primeras manifestaciones. El Dr. Felipe Corvalán, cirujano vascular de Clínica Santa María, explica que “al ser dilataciones venosas, enlentecen el flujo de la sangre. Es el mismo fenómeno que pasa en un río: cuando es delgado, el agua fluye rápido y cuando es ancho, fluye más lento. He ahí el riesgo de que se forme un coágulo”. Durante el invierno, las várices molestan menos. Esto, debido a que las temperaturas más frías hacen que los vasos sanguíneos se contraigan, mientras que en verano los síntomas aumentan debido a que los vasos venosos se dilatan y duelen. Existen diversas causas por las cuales aparecen las várices. Algunas son inherentes, como la genética; y otras modificables como el sobrepeso, el uso de hormonas anticonceptivas basadas en estrógenos y la falta de actividad física. Al entender cuáles son las razones por las que aparecen, se pueden evitar aquellas que las favorecen. Cuando aparecen las primeras manifestaciones asociadas a las várices, es de gran ayuda el ejercicio aeróbico y el uso de medias de soporte elástico, que ayudan a disminuir la sensación de pesadez e hinchazón en las piernas. Cuando los síntomas son más severos, hay alternativas muy poco invasivas para su tratamiento, las que han migrado hacia la endoblación. Esto quiere decir que, en vez de sacar la vena, como se hacía años atrás, ésta se trata de forma interna con un catéter y de esta manera se va sellando por dentro. “Es una cirugía de bajo riesgo, habitualmente ambulatoria, provoca poco dolor, los pacientes pueden volver rápidamente a sus actividades diarias y, en general, deja cicatrices muy pequeñas. Es una intervención que se recomienda hacer cuando el paciente tiene síntomas asociados a la presencia de dilataciones venosas y no más tarde”, agrega el Dr. Corvalán. Con la colaboración de: Dr. Felipe Corvalán, cirujano vascular y endovascular.
Várices
Várices
Son antiestéticas venas que se dilatan y elevan a la superficie de la piel. Esta condición es más frecuentes en mujeres que en hombres y sus principales causas son factores personales, genéticos y hormonales. ¿Es posible tratarlas? La respuesta es sí, y con muy buenos resultados. Al menos una de cada diez personas sufre de várices en las piernas. Aparecen porque las válvulas de las venas no funcionan correctamente, haciendo que la sangre en vez de llegar al corazón, se devuelva y, en consecuencia, se dilaten las venas. Son progresivas, por lo que comenzar a tiempo un tratamiento es fundamental.
Sentir pesadez en las piernas durante la tarde, tener calambres al acostarse, notar cambios de coloración en la piel o ver tobillos y pies más hinchados de lo normal, son algunos de los síntomas a los que se debe prestar atención. En etapas avanzadas se producen cambios en la piel que pueden producir ulceras en los tobillos. Estar mucho tiempo de pie, alimentarse mal, tener una vida sedentaria y tomar algunos anticonceptivos orales, puede aumentar la posibilidad de tener problemas de circulación y desarrollar várices en las piernas. Tratamiento
La forma de presentación de las várices va desde pequeñas venas dilatadas visibles hasta grandes venas dilatadas. En etapas iniciales representan un problema cosmético que se puede manejar con microesclerosis o bien láser transdérmico. Cuando son de mayor tamaño se pueden tratar con endo-láser o radiofrecuencia asociado a una cirugía mínimamente invasiva o de mínimo trauma. Si las várices son muy gruesas producto de una evaluación tardía, también existe la posibilidad de someterse a una cirugía, que -mediante pequeñas incisiones- permite hacer una desconexión del sistema varicoso superficial. Clínica Santa María cuenta con una Unidad de Cirugía Vascular Periférica integrada por especialistas expertos en el tratamiento de enfermedades que afectan las arterias, venas y linfáticos de todas las regiones anatómicas, órganos y extremidades, a excepción del corazón y cerebro Con la colaboración de: Dr. Felipe Corvalán, cirujano vascular de Clínica Santa María.
Várices
Venta particular de la vacuna
En Clínica Santa María y Centro Médico La Dehesa ya está disponible para la venta la vacuna contra la influenza. Es necesario agendar hora para su administración.
La vacuna Influvac Tetra® del laboratorio Abbott, puede ser administrada a pacientes desde los 3 años. No es necesario traer orden médica. ¿Dónde vacunarse? Clínica Santa María Ubicación Vacunatorio que administra la dosis contra la influenza: Avenida Santa María 0506, 1° piso, Edificio D. Horario de atención: Lunes a viernes de 09:30 a 16:30 horas. Es necesario agendar hora para la administración de la vacuna, llamando al 2 2913 0000. Centro Médico Clínica Santa María La Dehesa Ubicación Vacunatorio: Av. La Dehesa 1445, 3° piso. Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y sábado de 9:00 A 12:30 horas. Es necesario agendar hora para la administración de la vacuna, escribiendo al correo gestiondehoras.dehesa@clinicasantamaria.cl o llamando al 2 2913 0000. *Valor de la vacuna: $10.500.-
Venta particular de la vacuna
Vacunatorio
Clinica Santa Maria
No hemos podido realizar la acción solicitada.
Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados.
Un ejecutivo te contactará antes
de X horas y te ayudará a gestionar
la hora que necesitas.
Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas
Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas Docencia e Investigación Paciente Internacional / International Patients La Clínica Centro Médico La Dehesa Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Diálisis Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Empresas Docencia e Investigación International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Ubicaciones Vacunatorio Vacunatorio Explore ¿Cómo llegar?
Ubicación Av. Capellán Abarzúa 055, con acceso por Fernando Manterola.
Llámanos al +56 2 2913 0000 Ingresa tú dirección Medios de transporte Vehículo Locomoción A pie INSTRUCCIONES DE LLEGADA Youtube Facebook Twitter Instagram Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Urgencia Traumatológica y de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia General Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Laboratorio Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas. Sábado de 8:00 a 13:00 horas. Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 7:30 a 20:00 horas. Sábado de 8:30 a 13:00 horas. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Modelo de Prevención de Delitos - Canal de denuncias Términos y Condiciones © 2018 Clínica Santa María
vacunatorio, clinica, santa, maria, capellan, abarzua, fernando, manterola, vacunas, clínica, maría, capellán, abarzúa El Vacunatorio está ubicado en Av. Capellán Abarzúa 055, con acceso por Fernando Manterola.
Vacunatorio
Voluntariado médico
Con el objetivo de capacitar a médicos de la zona y reducir las listas de espera de pacientes que requieren ser atendidos por especialistas, un equipo de la Institución se trasladó hasta la X región para llevar a cabo esta iniciativa.
Las comunas de Maullín, Calbuco y Puerto Montt fueron visitadas por 6 doctores, 2 tecnólogos médicos y una técnico en enfermería de la Unidad de Otorrinolaringología de Clínica Santa María. Durante la actividad, que lideró la Dra. Marcela Veloz, se atendió de forma gratuita a más de 200 personas. El operativo se dividió en dos etapas, primero se capacitó a doctores de la zona en patologías otorrinolaringológicas frecuentes y luego se efectuaron consultas médicas. “Lo que más vimos fue adultos mayores con problemas de audición”, explica la Dra. Veloz, quien anteriormente trabajó en Maullín y Hornopirén. Algunos especialistas realizaron consultas en el Centro de Salud Familiar de San Pablo de Mirasol, otros se trasladaron al Hospital de Maullín, mientras que el resto trabajó en Calbuco. De esta forma, a partir de exámenes auditivos y vestibulares, se pudo resolver complicaciones de vértigo, rinitis y problemas a las amígdalas. “Las patologías se seleccionaron con el fin de que fuésemos capaces de entregar una solución a los pacientes durante los dos días que duró la actividad, y así, efectivamente, colaborar para reducir las listas de espera”, explica la Dra. Veloz. Cabe destacar que el operativo surgió como una inquietud de los propios especialistas de la Unidad. “Hubo una muy buena comunión de intereses y creo que el aporte que hace una institución privada a la salud pública, sobre todo en las áreas más necesitadas, vale el doble”, destaca el Dr. Santiago Ibacache, médico jefe de Otorrinolaringología de la Clínica, y agrega: “Las autoridades ya nos señalaron su interés para repetir la actividad y quedamos en contacto con los médicos de la zona para continuar apoyándolos”. El Dr. Ibacache, además, adelanta que a fines de agosto otro equipo viajará a la II región, con el objetivo de extender esta iniciativa y dar atención a los habitantes de una localidad de San Pedro de Atacama. Con la colaboración de: Dr. Santiago Ibacache, médico jefe de Otorrinolaringología y Dra. Marcela Veloz, otorrinolaringóloga.
Voluntariado médico
Virus respiratorio sincicial (VRS)
El VRS es una infección estacional que afecta principalmente a lactantes y niños(as) pequeños. Esta enfermedad es una de las más comunes durante el invierno y puede presentarse como un resfriado común o un cuadro respiratorio complejo. En la mayoría de los casos, la infección se manifiesta con congestión nasal, tos y fiebre. Además, en algunas ocasiones puede agravarse de manera paulatina, manteniendo los malestares por más de 24 horas o presentando una respiración con silbido audible. La Dra. Ana María Herrera, pediatra broncopulmonar infantil, comenta: "Cuando los síntomas se mantienen por un tiempo prolongado, es importante llevar al menor a una consulta médica". Los signos de alerta son: tos intensa, dificultad respiratoria, movimientos en la zona blanda de las costillas y falta de apetito. Frente a estos síntomas, se debe recurrir a un Servicio de Urgencia. "La severidad del cuadro va a depender mucho de cómo esté el sistema inmune del paciente. Como consecuencia de la pandemia, los pequeños no estuvieron expuestos a los distintos agentes infecciosos, por lo que están inmunológicamente más debilitados". Este virus no tiene consecuencias graves a largo o corto plazo para quienes lo padecen, en comparación con otras enfermedades respiratorias, pero la recuperación de la infección es habitualmente lenta. Los pacientes suelen mantener la tos por varias semanas, hasta un mes. Solo algunos de los afectados pueden presentar infecciones virales respiratorias de manera más frecuente, pero ambulatorias. Por lo general, las fuentes de infección son los niños en edad preescolar o escolar que tienen contacto con los grupos de riesgo. La doctora agrega: "Para prevenir esta infección respiratoria, hay que evitar el contacto con la población más vulnerable en caso de que presenten síntomas de resfriado. También es importante ventilar la casa a diario, evitar lugares cerrados y realizar un lavado frecuente de manos”. Con la colaboración de Dra. Ana María Herrera, pediatra broncopulmonar infantil de Clínica Santa María. Si necesitas agendar una hora médica con nuestros especialistas, reserva tu hora aquí
Virus respiratorio sincicial (VRS)
Cinco mitos y verdades de las vacunas
Que pueden tener efectos adversos, que están asociadas al autismo y que los niños generan defensas naturales, son algunos de los argumentos para cuestionarlas. Sin embargo, su consolidación ha significado una caída radical de la mortalidad infantil por enfermedades infectocontagiosas, siendo altamente recomendadas por los profesionales de la salud e incluso muchas obligatorias. Conoce qué tan reales son estos temores. Antiguamente la población moría principalmente de enfermedades infecciosas que costaban la vida de un gran porcentaje de niños y recién nacidos. Hoy los especialistas han logrado proteger a la población mundial mediante la implementación de vacunas, evitando así muertes, enfermedades, secuelas y en algunos casos algunos tipos de cáncer. Sin embargo, hoy abundan diversas teorías que generan incertidumbre con respecto a los beneficios que trae su uso. La Dra. Juana Zamorano, pediatra infectóloga de Clínica Santa María, desmitifica y despeja las dudas: No vacunar puede ocasionar la muerte Verdadero. Es fundamental que los padres vacunen a sus hijos, de lo contrario, el niño se encontrará expuesto a contraer enfermedades infecciosas que pueden ser invalidantes y, que incluso, pueden ser fatales. Un ejemplo de esto son las vacunas contra agentes de la meningitis bacteriana como son vacunas neumococcicas, meningococcicas y contra Haemphilus influenza serotipo B. Existen riesgos en la utilización de vacunas Verdadero. Sin embargo, en general, los riesgos de vacunar son menores si se comparan con los beneficios que se obtienen. Las reacciones no esperadas, van desde leves (fiebre, malestar, eritema del sitio de punción y dolor local) a severas (convulsiones, shock anafiláctico, entre otras). Afortunadamente, éstas son extremadamente raras. Las vacunas pueden provocar autismo en menores Falso. Las vacunas contenían timerosal, un compuesto derivado del mercurio, que se utiliza para la conservación de la vacuna en el tiempo. Hace más de una década que se planteó esta posibilidad y los investigadores en forma reiterada la han rechazado. El timerosal tiene características diferentes del mercurio, como lo es su rápida eliminación del cuerpo humano. Además los laboratorios productores de vacunas han retirado esta sustancia de la gran mayoría de las vacunas. En la actualidad, se estudia afanosamente cuáles son las causas del autismo, ya que se ha establecido que no tiene relación con las inmunizaciones. “La experiencia de varios países europeos que no utilizan el timerosal en sus vacunas, ha demostrado que las tasas de autismo se mantienen o incluso aumentan. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud sostiene que no se justifica eliminar el compuesto de la composición de las vacunas”, explica la especialista. Hay niños que son alérgicos a las vacunas Verdadero. Se han reportado casos de reacciones alérgicas de pacientes a algunos componentes, no obstante, el desarrollo de la industria ha permitido disminuir significativamente la concentración de los mismos. Para estos casos excepcionales existen varias alternativas, entre ellas, desensibilizar al paciente, es decir, hacerlo insensible a determinado antígeno. Las vacunas no son necesarias, debido a que los niños crean defensas naturales Falso. Al enfrentar a un niño a agentes infecciosos comunes, éste desarrollará la enfermedad y en un plazo de más de 7 días generará la inmunidad o anticuerpos específicos. Sin embargo, existen muchos agentes infecciosos que circulan muy poco o no circulan en el mundo y que acarrean un gran riesgo para un niño no inmunizado. “Un ejemplo de esto es meningitis bacteriana, cuyas cifras de mortalidad pueden llegar a un 40% al no alcanzar a tener anticuerpos. En el caso de virus polio las secuelas son de por vida”, finaliza la especialista.
Con la colaboración de: Dra. Juana Zamorano, pediatra infectóloga de Clínica Santa María.
Cinco mitos y verdades de las vacunas
Vasectomía
El equipo de Urología de Clínica Santa María realiza más de 1.000 vasectomías anuales, y cuentan con tecnología de última generación para ofrecer las mejores alternativas de tratamiento a cada paciente.
Reservar hora
Solicitar presupuesto
Esta intervención busca la infertilidad masculina permanente, y tiene una tasa de éxito de aproximadamente 100%. La vasectomía se ha transformado en la cirugía urológica que más ha crecido en el último tiempo.
¿Qué es la vasectomía?
La vasectomía es una intervención que consiste en hacer pequeña incisión en la piel del escroto, a través de la cual se exterioriza el conducto deferente que transporta los espermatozoides, lo que permite evitar el paso de estos al semen. Esta cirugía no altera la función hormonal, por lo tanto, la eyaculación y erección no se ven afectados.
¿En qué consiste el procedimiento?
La técnica de vasectomía sin bisturí que ofrece la Unidad de Urología de Clínica Santa María, se trata de una cirugía que permite acceder al conducto deferente a través de una pequeña punción. Esta tiene una duración de aproximadamente 10 minutos, y solo requiere anestesia local.
¿Cómo es el postoperatorio?
La cirugía es de carácter ambulatorio, por lo que los pacientes son dados de alta en un par de horas y retoman rápidamente su vida cotidiana.
Vasectomía