¿Qué es un trasplante pulmonar?
|
Es el procedimiento por el cual se cambia uno o ambos pulmones, utilizando los órganos de un donante compatible y que busca restaurar la función normal del sistema respiratorio. Se llama donante a un paciente en muerte cerebral que ha donado sus órganos específicamente para este fin.
|
¿Qué enfermedades se tratan con un trasplante pulmonar?
|
Algunas enfermedades respiratorias comprometen severamente la función pulmonar, conduciendo a un estado denominado enfermedad pulmonar avanzada. Ésta se caracteriza por ser irreversible, comprometer en grado severo la función respiratoria, requerir algunas veces de oxigenoterapia, limitar severamente las actividades de una vida normal y tener un riesgo aumentado de sufrir complicaciones graves o muerte.
Entre las patologías están la fibrosis pulmonar, el enfisema/EPOC severo, la fibrosis quística o la hipertensión pulmonar primaria. El trasplante pulmonar permite tratar estas enfermedades, especialmente cuando es el único órgano comprometido.
|
¿Cuáles son los resultados del trasplante pulmonar?
|
El trasplante pulmonar tiene una sobrevida de 60% a cinco años, cifra similar en Chile y en centro internacionales.
Cerca del 80% de los pacientes trasplantados vuelve a trabajar y más del 90% no requiere oxigenoterapia. Un porcentaje importante percibe su nuevo estado emocional y psicológico como sustantivamente mejor.
|
¿Qué es el tratamiento inmunosupresor y por cuánto tiempo se debe mantener?
|
El trasplante consiste en implantar un órgano extraño en el organismo, por lo que el sistema inmune tiende a rechazarlo, es decir, lo reconoce como extraño. Para evitar esto, se utiliza un tratamiento con medicamentos denominado inmunosupresión. Al mismo tiempo, es necesario preservar ciertas funciones del sistema inmune que permitan una vida normal, como la defensa contra las infecciones y los tumores.
El tratamiento inmunosupresor es de por vida, aunque sus dosis y esquemas puedan variar y requerir de vigilancia permanente de infecciones, tumores o rechazo. |
¿Qué es el rechazo?
|
Es un conjunto de respuestas del sistema inmune destinada a destruir un órgano extraño. Hay tres tipos de rechazo: Hiper-agudo o inmediato; agudo y crónico. Para evitarlo se utiliza un tratamiento con medicamentos llamado inmunosupresión. |
¿Qué cambios ocurrirán después del trasplante?
|
Los pacientes trasplantados sufren un cambio importante en su vida. Deben aprender una nueva rutina y seguir estrictamente el tratamiento inmunosupresor, modificar la dieta, el tipo de ejercicio, evitar el contacto con enfermos respiratorios y cualquier forma de infección transmisible. Cada cierto tiempo debe realizar visitas médicas.
Un gran número de publicaciones internacionales señala que en comparación con su enfermedad previa, disminuye drásticamente la dependencia médica y hospitalaria, y un alto porcentaje de pacientes se logra reinsertar exitosamente en su núcleo social. |
¿Es importante que la familia esté enterada?
|
Sí, es fundamental que la familia participe y lo acompañe, ellos también deben cumplir ciertos requisitos para su ingreso como candidato. |
¿Cómo saber más del programa de trasplante pulmonar de Clínica Santa María?
|
Si es paciente puede escribir a trasplantepulmonar@clinicasantamaria.cl.
|
¿Cómo saber el costo y la cobertura de Isapre o seguros de salud?
|
Si ha sido evaluado por nuestros especialistas y han concluido que el trasplante es una alternativa, puede acercarse a la Unidad de Presupuestos para recibir ayuda y orientación. |