¿Quiénes son candidatos para someterse a un trasplante de páncreas?
|
Las personas que tienen diabetes tipo 1 con falla renal, personas con diabetes tipo 1 que ya han tenido un trasplante renal o con diabetes tipo 1 sin falla renal con diabetes severamente inestable. También quienes tienen diabetes tipo 2 con un índice de masa corporal menor de 28.
No pueden someterse a esta intervención pacientes con enfermedad cardiovascular y pulmonar avanzada, con neoplasias y/o infecciones activas, obesos mórbidos, personas que no sean capaces de entender y/o cumplir con el manejo postoperatorio o con abuso de sustancias activas.
|
¿En qué me beneficia el trasplante de páncreas?
|
El trasplante estabiliza los niveles de glucosa sin necesidad de usar insulina y reduce las complicaciones a largo plazo de la diabetes. Revierte los daños producidos por en los riñones y mejora significativamente la calidad y cantidad de vida del paciente. |
¿Cuáles son los riesgos de esta cirugía?
|
El trasplante de páncreas tiene los riesgos propios de una cirugía: Sangrado, infección, trombosis de alguno de los órganos, rechazo, requerir una reoperación, hernias, entre otros. Sin embargo, en aquellos pacientes que se consideran buenos candidatos, los potenciales beneficios son significativamente mayores a los riesgos asociados. |
¿Cuál es la preparación que se debe tener antes del trasplante?
|
Una evaluación por el equipo multidisciplinario que determinará si el paciente se beneficiará con el trasplante y si es buen candidato. Se deberá realizar una serie de exámenes de laboratorio e imágenes, además de un chequeo cardiovascular. |
¿Qué cuidados hay que tener después del trasplante?
|
Todos los pacientes después del trasplante requieren usar drogas inmunosupresoras (antirechazo) por el resto de su vida y mantener los controles periódicos con el equipo de trasplante. Al estar inmunosuprimidos, deben evitar el contacto con personas que estén enfermas. |
¿Cómo cambiará la vida después del trasplante?
|
Ya no se requerirá continuar con dieta ni insulina, mejorará el nivel de energía y calidad de vida. Si la persona se dializaba, ya no necesitará apoyo dialítico después de la intervención. |
¿Cuán frecuente serán los controles?
|
Durante el primer mes, tres veces a la semana, el segundo dos, el tercer mes una vez y así sucesivamente. |
¿Cuánto tiempo dura la hospitalización?
|
Entre 10 y 12 días.
|
¿Cuándo se puede volver a las actividades habituales?
|
Si es un trasplante satisfactorio sin mayores complicaciones, a los tres meses.
|
¿Qué tan importante es el apoyo de amigos y familiares?
|
Es fundamental en el pre y postrasplante. Es necesario que los pacientes preparen un ambiente de apoyo y de ayuda para el manejo posoperatorio.
|
¿Cómo es el financiamiento de este tipo de trasplante?
|
El Programa de Trasplante de Páncreas-Riñón de Clínica Santa María cuenta con convenios tanto con Isapres y Fonasa. Cada caso es evaluado por el equipo de trasplante y por el área financiera, para garantizar la cobertura de la cirugía y de las drogas inmunosupresoras.
Para los pacientes del sistema público existe un plan en que la evaluación antes de la intervención y el seguimiento postrasplante a largo plazo sea realizado en el sistema público, mientras que la cirugía y postoperatorio inmediato en Clínica Santa María.
|