Palabras + buscadas
Exámenes + buscados
Sugerencias
Niños
Adolescentes
Mujeres
Hombres
Adultos Mayores
Deporte
Consultas
Pacientes
Exámenes de diagnóstico
Hospitalización
Banco de Sangre
Diálisis
Vacunatorio
Anestesiología
Educación al paciente
Noticias
Newsletter mensual
Visitas a pacientes
Charlas y talleres
Calculadoras de salud
Programas de Experiencia
Medicina de vanguardia
Especialidades destacadas
Indicadores clínicos
Acreditaciones
Reporte de Sustentabilidad
Clínica Santa María
Centro Médico La Dehesa
Centro Médico La Reina
Laboratorio / Toma de Muestras
Adolescencia
Salud Mental
Colegio Aula Clínica Santa María
Oficina Administrativa Convenio de Accidentes
Pago de cuentas
Servicio de Urgencia
Seguro Clínica Santa María
Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos
Empresas
Docencia e Investigación
International / Internacional
La Clínica
Toda la Clínica Santa María en tus manos
Este tipo de trasplante es la mejor solución para enfermos con insuficiencia renal terminal. Con este tipo de tratamiento, la persona vuelve a ser completamente normal y en poco tiempo pueden desaparecer problemas como la anemia o lesiones en huesos, disminuir su enfermedad cardiovascular y mejorar su calidad de vida.
Clínica Santa María fue la primera institución privada del país en realizar un trasplante renal en 1985. Dado el éxito de esta intervención y los crecientes requerimientos de los pacientes, en junio de 2006 se implementó el Programa de Trasplante Renal.
Compuesto por un equipo de profesionales altamente calificados y con amplia experiencia en esta disciplina, en los últimos 5 años el Programa ha realizado con éxito cerca de 100 procedimientos, con una excelente sobrevida de los injertos y pacientes. Este equipo destaca además por realizar trasplantes de mayor complejidad, como son trasplantes en pacientes de mayor edad o con mayor riesgo de rechazo por presencia de anticuerpos contra el injerto, por ejemplo.
“Un trasplante de riñón es la mejor solución para los pacientes con enfermedad renal crónica. En poco tiempo pueden desaparecer problemas como la anemia o lesiones en huesos, disminuir su enfermedad cardiovascular y mejorar su calidad de vida. En Clínica Santa María hemos realizado con éxito cerca de 100 procedimientos, con una excelente sobrevida de los injertos y pacientes”.
Insuficiencia renal
Un órgano es insuficiente cuando no es capaz de realizar correctamente su función. El riñón desempeña tres funciones que son necesarias para el mantenimiento de la vida:
Diálisis o trasplante
La diálisis se debe realizar cuando la insuficiencia renal es avanzada. No se debe esperar a que los riñones hayan dejado de funcionar totalmente, ya que pueden aparecer complicaciones como pericarditis (inflamación de la envoltura del corazón), polineuritis o daño de los nervios y gastritis con riesgo de hemorragia digestiva.
Se recomienda comenzar con diálisis cuando la función renal se encuentre reducida aproximadamente al 5-10% de la normalidad.
Por lo general, con la diálisis solo se consigue realizar algunas de las múltiples funciones del riñón. Las deficiencias hormonales y las frecuentes variaciones de la cantidad de líquido y sales en el organismo, conducen a la progresión o aparición de problemas relacionados con la insuficiencia renal, como son falla cardíaca, alteraciones óseas severas.
Con un trasplante, la persona vuelve a ser completamente normal y en poco tiempo pueden desaparecer problemas como la anemia o las lesiones en huesos, músculos y nervios. Este puede ser de un donante vivo o de un donante fallecido. Siempre que se cuente con un donante vivo, ésta es la mejor opción para un trasplante.
Sin embargo, no todos los trasplantados tienen una evolución favorable. Puede haber:
Los episodios de rechazo agudo son cada vez menos frecuentes y severos. También las complicaciones han ido disminuyendo con el tiempo.
Los resultados del trasplante de cadáver también han mejorado de forma espectacular tanto para el paciente que recibe un riñón de un donante vivo o de un donante fallecido.
Proceso
El candidato es evaluado por un equipo multidisciplinario conformado por cirujanos, nefrólogos, enfermera coordinadora, entre otros, que involucra exámenes de Laboratorio, Imágenes y chequeo cardiológico. Una vez completada esta etapa, la situación de cada paciente es discutida en el comité de trasplante, instancia en la cual se determina la candidatura del paciente para ser trasplantado.
Datos importantes de un trasplante renal
El rechazo agudo puede ocurrir en el 10% al 25% de las personas durante los primeros 60 días después del trasplante. Esto no significa la pérdida del órgano, sino que puede requerir un tratamiento adicional.
¿Cuál es el costo del trasplante renal?
Este tipo de intervención se puede clasificar en riesgo bajo, intermedio y alto. Dependiendo de esto, será el valor de la cirugía, ya que mientras más complejidad, habrá mayor riesgo de rechazos y complicaciones médicas o quirúrgicas que requieran de tratamientos especiales y hospitalizaciones prolongadas.
Antes del trasplante se entrega un presupuesto. Con respecto a las drogas inmunosupresoras, éstas están cubiertas por el GES de por vida para todos los pacientes.
¿Cuáles son los tipos de donantes?
Para un trasplante de riñón pueden ser de una persona fallecida o de un familiar consanguíneo o cónyuge, según la actual ley chilena.
¿En qué consisten los estudios previos a un trasplante renal?
Se realiza un estudio completo que incluye exámenes bioquímicos, hematológicos, urocultivo y orina, serología viral, chagas, toxoplasmosis, chequeo cardiovascular según protocolo, control otorrino y dental para descartar focos infecciosos, evaluación digestiva con endoscopía digestiva alta. En tanto, en los mayores de 50 años, colonoscopía, ecografía de abdomen, evaluación urológica para evaluación de la viabilidad de la vía urinaria postrasplante.
¿Cuántos días dura la hospitalización después del trasplante?
¿Cuándo se puede volver a las actividades habituales?
¿Por cuánto tiempo se toman las drogas inmunosupresoras?
El trasplante de riñón es mucho más que la operación. Para obtener el mejor resultado, se recomienda mantener contacto frecuente y oportuno con el equipo de trasplante, entender y aprender la importancia de los cuidados postoperatorios y siempre contactar al médico tratante ante cualquier duda o molestia.
Una vez trasplantada, es posible hacer una vida casi normal inmediatamente después de la cirugía. Si bien el primer trimestre el equipo médico estará muy cerca, pues requerirá controles estrictos y exámenes para adecuar las dosificaciones de las drogas, a medida que pase el tiempo éstos serán cada vez más distantes.
Complicaciones después del trasplante