201 search results for Obesidad
Consultas
Clinica Santa Maria
Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Seguro Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Escolar Seguro Salud Total Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas Docencia e Investigación Paciente Internacional / International Patients La Clínica Centro Médico La Dehesa Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Pre Admisión Admisión y Hospitalización Centro de Cirugía Mayor Ambulatoría Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Diálisis Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Buscar recién nacidos Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Convenio Escolar Pago de cuentas Convenios y seguros Niño Protegido Seguro Salud Total Convenio Escolar y Accidentes Empresas Docencia e Investigación International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Mi Clínica Consultas Consultas Completa este formulario con tus datos personales y detalla la duda o problema que presentes con respecto al Portal del Paciente Mi Clínica.Recuerda que el registro a Mi Clínica sólo se realiza de forma presencial en Clínica Santa María y Centro Médico La Dehesa.Para otros tipo de consultas, ingresa aquí. Completa los datos faltantes * Campo obligatorio Nombre Apellido paterno Apellido materno RUT Teléfono Correo electrónico Sucursal de registro SELECCIONA UNA SUCURSAL CLÍNICA SANTA MARÍA CENTRO MÉDICO LA DEHESA Escribe tus comentarios Enviar Youtube Facebook Twitter Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Urgencia Escolar Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto de 8:00 a 22:30 horas. Urgencia General Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Laboratorio Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas. Sábado de 8:00 a 13:00 horas. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Modelo de Prevención de Delitos - Canal de denuncias Términos y Condiciones © 2018 Clínica Santa María
duda, consulta, problema, portal, mi clinica, mi, clinica, formulario, comentario, responder, dudas, quejas, sugerencias, mi clínica, clínica Si tienes dudas o problemas con tu Portal de Mi Clínica, sólo completa el formulario con tus comentarios.
Consultas
Cotizador Seguro Salud Total
Clinica Santa Maria
Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Seguro Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Escolar Seguro Salud Total Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas Docencia e Investigación Paciente Internacional / International Patients La Clínica Centro Médico La Dehesa Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Pre Admisión Admisión y Hospitalización Centro de Cirugía Mayor Ambulatoría Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Diálisis Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Buscar recién nacidos Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Convenio Escolar Pago de cuentas Convenios y seguros Niño Protegido Seguro Salud Total Convenio Escolar y Accidentes Empresas Docencia e Investigación International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Convenios y Seguros Seguro Salud Total Cotizador Cotizador Seguro Salud Total 1. Datos 2. Cotizador 3. Confirmación 4. ¡Listo! Paso 1 de 4 Datos Importante
El titular de la póliza debe ser la persona de mayor edad del grupo familiar.
Completa los siguientes datos * Campo obligatorio Nombre Apellido paterno Apellido materno Teléfono Fecha de nacimiento Número de cargas Correo electrónico Marca la(s) alternativa(s) que prefieras para ser contactado Teléfono E-mail Continuar Youtube Facebook Twitter Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Urgencia Escolar Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto de 8:00 a 22:30 horas. Urgencia General Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Laboratorio Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas. Sábado de 8:00 a 13:00 horas. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Modelo de Prevención de Delitos - Canal de denuncias Términos y Condiciones © 2018 Clínica Santa María
seguro, salud, previsional, simples, pasos, cotiza, cotizador, clinica, santa, maria, datos, poliza, titular, familia, catastrofico, salud, total, convenio, convenios, escolar, clínica, maría, póliza, catastrófico ¿Quieres un seguro de salud? En simples pasos cotiza lo que más te conviene a ti a tu familia en Clínica Santa María.
Cotizador Seguro Salud Total
Fecha de Parto
Clinica Santa Maria
Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Seguro Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Escolar Seguro Salud Total Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas Docencia e Investigación Paciente Internacional / International Patients La Clínica Centro Médico La Dehesa Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Pre Admisión Admisión y Hospitalización Centro de Cirugía Mayor Ambulatoría Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Diálisis Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Buscar recién nacidos Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Convenio Escolar Pago de cuentas Convenios y seguros Niño Protegido Seguro Salud Total Convenio Escolar y Accidentes Empresas Docencia e Investigación International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Calcula tu fecha de parto Calcula tu fecha de parto Ingresa la fecha del primer día de tu último período Calcular
Este cálculo es en base a ciclos regulares entre 27 y 32 días.
El resultado es solo una estimación.
Ponte en contacto con tu médico para determinar la fecha de parto final.
Youtube Facebook Twitter Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Urgencia Escolar Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto de 8:00 a 22:30 horas. Urgencia General Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Laboratorio Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas. Sábado de 8:00 a 13:00 horas. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Modelo de Prevención de Delitos - Canal de denuncias Términos y Condiciones © 2018 Clínica Santa María
nacimiento, guagua, nacer, fecha, parto, embarazo, embarazada, meses, primer, dia, ultimo, periodo, menstruacion, menstruación, último, clínica, clinica, santa, maría, maria ¿Quieres saber cuándo va a nacer tu guagua? Calcula tu fecha de parto en Clínica Santa María.
Fecha de Parto
Suscripción
Clinica Santa Maria
Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Seguro Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Escolar Seguro Salud Total Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas Docencia e Investigación Paciente Internacional / International Patients La Clínica Centro Médico La Dehesa Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Pre Admisión Admisión y Hospitalización Centro de Cirugía Mayor Ambulatoría Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Diálisis Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Buscar recién nacidos Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Convenio Escolar Pago de cuentas Convenios y seguros Niño Protegido Seguro Salud Total Convenio Escolar y Accidentes Empresas Docencia e Investigación International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Temas Suscripción Suscripción Si quieres recibir noticias actualizadas todos los meses relacionadas a Clínica Santa María, suscríbete a nuestro Newsletter Temas. Podrás darte de baja cuando quieras. Completa los siguientes datos * Indica campo obligatorio Nombre Apellido paterno Apellido materno RUT Correo electrónico Estoy de acuerdo con recibir el Newsletter de Clínica Santa María al correo indicado No Sí Enviar Youtube Facebook Twitter Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Urgencia Escolar Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto de 8:00 a 22:30 horas. Urgencia General Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Laboratorio Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas. Sábado de 8:00 a 13:00 horas. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Modelo de Prevención de Delitos - Canal de denuncias Términos y Condiciones © 2018 Clínica Santa María
suscribir, suscripcion, inscribir, inscribete, newsletter, recibir, noticias, actualizadas, clinica, santa, maria, testimonio, paciente, experiencia, novedades, suscripción, inscríbete, clínica, maría Inscríbete a nuestro newsletter para que recibas, mes a mes, las noticias actualizadas relacionadas a Clínica Santa María.
Suscripción
Insuficiencia renal
Producto de una insuficiencia renal crónica, Carlos Donaire se dializa hace 14 años en Clínica Santa María. Hoy, con 87, reconoce que gracias a este tratamiento ha podido prolongar su vida y hacerla de manera prácticamente normal. Carlos Donaire es casado, padre, abuelo y artista. La pintura, el grabado y el dibujo fue lo que por años lo hizo viajar por el mundo, dictar clases en diversas instituciones y vivir de su gran pasión. Sin embargo, una hipertensión arterial de larga evolución terminó por provocarle serios daños renales.
En mayo de 2002, Carlos fue evaluado por el Dr. Cristián Ugarte, nefrólogo de Clínica Santa María, quién le indicó que debía ingresar a terapia de sustitución renal, que en su caso fue hemodiálisis tres veces por semana.
“El doctor me dijo que mis riñones no estaban del todo desarrollados, eran más pequeños y no cumplían su función como correspondía”, recuerda Carlos. Cuando la insuficiencia renal es avanzada, es decir, cuando la función renal se encuentra reducida aproximadamente al 10-15% de la normalidad, el paciente debe ser sometido a terapia de sustitución renal. En Chile, hay más de 17.000 pacientes en diálisis, cifra que aumentó en forma considerable durante la última década. Con este tratamiento se consigue reemplazar parcialmente algunas de las múltiples funciones del riñón, permitiendo prolongar la vida de personas como Carlos que, producto de su avanzada edad, no son candidatos a un trasplante de órganos. Esta es la situación de un 80 - 85% de los pacientes en terapia de diálisis crónica en nuestro país. La salud de los riñones es vital para el organismo, ya que éstos cumplen tareas esenciales para su adecuado funcionamiento: Eliminación de toxinas que resultan del metabolismo, mantención de la composición del líquido que rodea las células y formación de hormonas para estimular la producción de glóbulos rojos, modelar el control de la presión arterial y activar la vitamina D.
Cabe destacar que existen factores que aumentan la posibilidad de sufrir patologías a nivel renal. En el caso de Carlos fue la hipertensión, sin embargo, hay otros como la diabetes, antecedentes familiares, obesidad, tabaquismo y alteraciones del colesterol. Por esto, se recomienda tener hábitos saludables como reducir el consumo de sal, tener una dieta que incluya frutas y verduras variadas, no fumar y realizar actividad física.
Gracias a los cuidados que ha recibido en Clínica Santa María -no sólo por la insuficiencia renal crónica que lo afecta, ya que también fue sometido a una cirugía de paratiroides y recibió tratamiento de su enfermedad coronaria- Carlos Donaire ha sobrepasado largamente los 80 años con una buena calidad de vida, manteniendo su actividad familiar y artística durante muchos años.
“Ha sido un largo proceso y muchas veces desgastador. Sin embargo, es posible llevar una vida normal con diálisis. Si no fuera por este tratamiento, ya no estaría vivo”, reconoce Carlos Donaire.
La Unidad de Diálisis de Clínica Santa María cuenta con un médico de turno estable, enfermeras especializadas, auxiliares paramédicos y una nutricionista renal que se preocupa de dar soporte nutricional y educación a los pacientes que sufren algún tipo de enfermedad renal.
Insuficiencia renal
Conoce el Programa Diabetes Activa
La actividad física es una parte importante del manejo de la diabetes, ya que puede ayudar a bajar el azúcar en la sangre sin medicamentos, reduciendo el riesgo cardiovascular y el estrés. Clínica Santa María cuenta con un programa de ejercicios para cada tipo de diabetes y caso en particular. El ejercicio es altamente recomendable para pacientes diabéticos, debido a que disminuye la glucosa en la sangre, disminuye sus complicaciones y mejora la calidad de vida. Conoce las indicaciones de actividad física para: Pacientes con diabetes tipo 1: Estudios revelan que cerca 10-12% de los pacientes con diabetes tipo 1 (insulinodependientes) son obesos y entre 17-22% tiene sobrepeso. Además, presentan baja capacidad aeróbica (cantidad máxima de oxígeno que el organismo puede absorber, transportar y consumir en un tiempo determinado) y masa muscular, mayor número de horas sedentarias al día e incapacidad de completar el número de minutos de actividad física recomendado. Los pacientes con diabetes tipo 1 deben realizar un plan de entrenamiento, que mejorará su vida a nivel físico, mental y psicosocial. Las recomendaciones de actividad física no se alejan de las que se describen para la mayoría de la población, pero tienen adaptaciones como ajustes en la dosis de insulina; tiempos, tipos y cantidad de comida pre y post ejercicio; manejo de híper o hipo glucemias inesperadas durante y después del ejercicio, etc. Lo ideal es hacer 60 minutos de actividad física moderada a vigorosa diaria junto a entrenamiento de fortalecimiento muscular 3 veces a la semana, en ausencia de contraindicaciones. Pacientes con diabetes tipo 2: Esta enfermedad metabólica se asocia en alto porcentaje a la obesidad. Es la forma más frecuente de diabetes y representa aproximadamente el 90% de los casos en Chile. Entre sus diversas causas, se encuentran el aumento del consumo de alimentos, falta de actividad física, tendencia genética, entre otras. El manejo de la enfermedad como primera línea de intervención consiste en la modificación de estilo de vida con asesoría nutricional y aumento de la actividad física. En general, una dieta balanceada con el propósito de reducir el peso, junto con ejercicio para mejorar la composición corporal, pueden generar cambios importantes. En la mayoría de los pacientes, para poder controlar la resistencia a la insulina, se recomiendan 150 minutos de ejercicio moderado o vigoroso con una frecuencia que no permita superar más de 48 horas de tiempo pasivo. El entrenamiento físico debe involucrar principalmente el componente aeróbico (caminar, trotar, bicicleta, nadar, fútbol, básquetbol, montañismo, excursionismo) y fortalecimiento muscular. Además debe adaptarse a la persona, acorde a sus aptitudes y a las posibles comorbilidades tanto cardio-metabólicas como neuro-musculo-esqueléticas. Programa: Todo paciente tiene que ser derivado por un médico al Servicio de Kinesiología de Clínica Santa María. Además debe ser controlado de manera periódica con exámenes de laboratorio y bioimpedanciometría para determinar el progreso. Se establecerá un plan de trabajo de 3 a 4 sesiones por semana, incluyendo evaluación kinésica, entrenamiento ergométrico y ejercicio terapéutico. Ya en el programa, se evaluará la aptitud cardiovascular para determinar el consumo máximo o peak de oxígeno. Además, se medirá la fuerza por grupos musculares. El entrenamiento variará de duración e intensidad para lograr alcanzar las recomendaciones mínimas de 150 minutos de actividad física moderada a vigorosa por semana. En el caso de necesitar mejorar la composición y peso corporal, el volumen de entrenamiento deberá aumentar por sobre los 200 minutos a la semana. Objetivos: Mejorar el control glicémico (aumento de sensibilidad a la insulina y disminución de requerimientos de medicamentos). Controlar el peso y perfil lipídico. Disminuir la inflamación sistémica. Protección contra eventos cardiovasculares. Aumentar la sensación de bienestar, autonomía y autoestima. Para más información comunícate al +562 2913 1018.
Con la colaboración de: Dr. Jaime Díaz, diabetólogo, y Manuel Vásquez, kinesiólogo, ambos de Clínica Santa María.
Conoce el Programa Diabetes Activa
5 mitos comunes sobre el amamantamiento
La lactancia es uno de los procesos más importantes para la unión entre una madre y un hijo. Sin embargo, una primeriza puede tener muchas dudas al respecto. Infórmate aquí sobre algunas de las falsas creencias más frecuentes. 1. Seguir un horario fijo Falso. Es el hijo quien indica cuándo necesita leche materna. No obstante, en el caso de un recién nacido, se sugiere no dejar pasar mucho tiempo entre cada toma. Si durante el día duerme siestas largas –más de cuatro horas seguidas– la madre debe despertarlo y ofrecerle pecho. Cuando la mujer amamanta de forma frecuente, aumenta la producción de leche, su hijo incrementa mejor de peso y hay mayor probabilidad de que la lactancia sea más prolongada. Esto no altera negativamente su peso. De hecho, estudios indican que la leche materna tiene un factor protector en la obesidad y por lo tanto disminuye el riesgo de ser obeso en el futuro. 2. Dedicar un tiempo fijo a darle el pecho Falso. Esto no es recomendable, ya que la composición de la leche materna cambia durante la toma. Al principio, el niño recibe una leche más rica en lactosa que le quita la sed y luego recibe leche rica en grasas, que le aporta mayor cantidad de calorías. Detener la toma tras un tiempo preestablecido, supone correr el riesgo de negarle la leche que contiene más nutrientes. Por otro lado, no todos los pequeños son iguales: Mientras que muchos niños mayores pueden obtener la mayor parte de su leche en los primeros cinco a diez minutos, los recién nacidos, que están aprendiendo a mamar, necesitan mucho más tiempo recibir la cantidad de leche adecuada a sus necesidades. Cuando esté satisfecho, se separará del pecho y se quedará dormido. 3. Una madre debe tomar leche para producir leche Falso. Se suele decir que la madre lactante debe aumentar el consumo de leche para hacer frente a una demanda de calcio aumentada por la lactancia. Sin embargo, una dieta saludable rica en verduras, frutas, cereales y proteínas es todo lo que necesita para nutrirse y producir leche. 4. Usar siempre ambos pechos en cada toma Falso. Es mejor que el niño termine de tomar del primer pecho antes de ofrecer el otro, aunque esto signifique que rechace el segundo. La leche del final de la toma es más nutritiva y se obtiene gradualmente a medida que el niño va vaciando el pecho. 5. Pesar al niño tras cada toma Falso. Sólo es recomendable si el niño es prematuro o tiene otros problemas. Una guagua sana, puede que tome poca leche pero muy nutritiva o mucha pero más ligera. Además, puede resultar muy incómodo pesarla después de amamantar, ya que en muchos casos se queda dormida. Para saber si recibió suficiente leche en el día, se debe controlar los pañales: El niño tiene que orinar, por lo menos, 6 a 8 veces diariamente y defecar entre 2 y 4 veces. Con la colaboración de: Elizabeth Quiñones, matrona coordinadora de la Unidad de Neonatología de Clínica Santa María.
5 mitos comunes sobre el amamantamiento
Cuando el exceso de sueño afecta tu vida
Sentir cierta somnolencia suele ser normal y dormir las horas suficientes puede resolver este problema. Sin embargo, para algunas personas el exceso de sueño durante el día les impide realizar sus actividades cotidianas, afecta su ánimo, su concentración y rendimiento. Conoce en qué consiste la hipersomnia y cómo se trata.
Con el aumento de la actividad laboral y académica que ha generado los primeros meses del año, para aquellas personas que sufren de hipersomnia –exceso de sueño durante el día– las jornadas se han vuelto particularmente difíciles, afectando su calidad de vida y rendimiento. Como explica el Dr. José Luis Castillo, neurólogo de Clínica Santa María, la hipersomnia puede perturbar de forma considerable la vida de quienes la padecen. “El sueño cumple un papel muy importante en muchos procesos biológicos y, por lo tanto, la falta de éste o la presencia de trastornos que lo desorganizan pueden producir muchos problemas en la vida diaria, como irritabilidad, desánimo, disminución de la concentración, trastornos de la vida laboral, social y familiar, somnolencia diurna, entre otras”, indica. El especialista explica que el sueño cumple distintos roles que son fundamentales en la salud del ser humano, como aquellos relacionados con los procesos de aprendizaje, memoria, concentración, metabolismo y estabilidad del ánimo. “Por esto, la falta de sueño suficiente u otros trastornos asociados se relacionan también a enfermedades como obesidad, mayor incidencia de infartos cardíacos y cerebrales (apnea del sueño) y deterioro cognitivo, entre otras afecciones”, señala el especialista. Causas y tratamiento Según detalla el Dr. Castillo, la hipersomnia se puede deber a dos razones: La persona no está durmiendo lo necesario, debido a insomnio, malos hábitos de sueño, sueño con fase adelantada (cuando las personas se acuestan muy temprano, como comúnmente ocurre en la tercera edad) o retrasada (se quedan despiertas hasta muy tarde, más frecuente entre los adolescentes), etc. La segunda causa es que puede existir un trastorno del sueño en que, a pesar de que la persona duerme las horas que necesita, su sueño es de mala calidad, está desorganizado o interrumpido. Por ejemplo, síndrome de apneas obstructivas del sueño y la narcolepsia –deseo imperioso de dormir–. Para tratar la hipersomnia, es clave comenzar identificando correctamente el problema. “Esto comienza por hacer un buen diagnóstico del problema o trastorno subyacente para lo cual se requiere de una buena historia con énfasis en las características, horarios y hábitos de sueño y eventualmente exámenes de laboratorio, como la polisomnografía nocturna, que permite monitorear diferentes variables del sueño durante una noche”, explica el neurólogo. De esta forma, existen también medicamentos que pueden ayudar y que serán estrictamente indicados por un especialista. Finalmente, para una buena higiene del sueño, el especialista recomienda: Tener horarios fijos para acostarse y levantarse. Utilizar el dormitorio sólo para dormir. Las pantallas del computador, televisor o celular interrumpen la producción de melatonina en el cerebro, hormona que regula el ciclo sueño-vigilia. Previo a acostarse se debe evitar comidas pesadas, bebidas estimulantes como el té, café o mate y otras que contengan cafeína. Evitar también el alcohol, que si bien produce una conciliación rápida del sueño, genera una mala calidad de éste y fragmentada. Idealmente, no realizar actividad física fuerte en las horas previas a acostarse, porque producen activación mental. La temperatura ideal del dormitorio debiera estar entre los 19 y 20 grados. Un vaso de leche tibia, que contiene triptófano, puede ayudar, así como un baño de agua tibia, para ayudar a relajarse. No hacer tareas que provocan activación mental, como llevarse trabajo para la casa y evitar discutir en las horas previas a dormir. Leer un libro antes de dormir (no en la cama) ayuda a desconectarse y conciliar el sueño más rápidamente.
Con la colaboración de: Dr. José Luis Castillo, neurólogo de Clínica Santa María.
Cuando el exceso de sueño afecta tu vida
¿Cuál es el tratamiento más adecuado para ti?
Afecta hasta el 30% de las mujeres –con una mayor prevalencia sobre los 40 años–, que ven comprometida su calidad de vida, al interferir con el desarrollo normal de las actividades diarias. Infórmate sobre los procedimientos o terapias indicadas según el tipo de incontinencia y que pueden solucionar esta complicación parcial o totalmente.
La incontinencia urinaria consiste en la pérdida involuntaria de orina, lo que deteriora la vida personal y social de quienes lo sufren. “Afecta mayormente a mujeres y se puede presentar como incontinencia de esfuerzo o de urgencia, las cuales tienen distintas causas y tratamientos”, señala el Dr. Carlos Rondini, uroginecólogo de Clínica Santa María. La incontinencia de esfuerzo se refiere al escape de orina al toser, estornudar, reírse o levantar pesos y se debe al debilitamiento del piso pélvico –conjunto de músculos y ligamentos que sostienen en la posición adecuada a la vejiga, uretra, útero, vagina y recto, para su normal funcionamiento–. Entre las causas de este tipo de incontinencia, figuran estar en etapa postmenopáusica –donde los tejidos pierden la tonicidad y elasticidad normales debido a la falta de hormonas–, haber tenido partos vaginales múltiples, cirugías de la pelvis o parte inferior del abdomen, y tener de obesidad y/o tabaquismo. “Ésta se puede manifestar aisladamente o en combinación con otras afecciones del piso pélvico como prolapso del útero, vejiga o recto”, sostiene el especialista. La incontinencia de urgencia, por su parte, se debe a una vejiga hiperactiva, es decir, que se contrae de forma involuntaria antes de llenarse. Se presenta en las mujeres como un aumento de la frecuencia miccional (necesidad de orinar más seguido) y/o en el deseo súbito de orinar, al punto de no alcanzar a llegar al baño. “Aunque en la mayoría de los casos la causa es desconocida, se puede relacionar al consumo de algunos alimentos, alcohol, tabaquismo y estreñimiento, mientras que en otras ocasiones se asocia a patologías más graves como cáncer vesical o cistitis crónica”, indica el Dr. Rondini. Diagnóstico El especialista explica que el diagnóstico de esta enfermedad, se realiza mediante una entrevista a la paciente, un examen físico, una ecotomografía, pruebas de orina y en ciertas ocasiones, estudios urodinámicos para conocer la función y estado tanto de la vejiga como del tracto urinario. Los tratamientos más eficaces El doctor especifica que los tratamientos para esta patología van a depender del tipo de incontinencia que se padezca. Pueden ser farmacológicos (por vía oral o intravesical), quirúrgico o una combinación de ambos. “Además, éstos se pueden complementar con cambios de hábitos alimenticios y ejercicios de Kegel, los cuales son útiles para fortalecer los músculos pélvicos”, agrega el uroginecólogo de Clínica Santa María. La cirugía para la incontinencia de esfuerzo consiste en la instalación de una cinta de material sintético bajo la uretra media, por vía transvaginal y libre de tensión, que funciona como un reemplazo de los soportes dañados que causan la pérdida de orina involuntaria. “Este proceso tiene un 90% de probabilidades de éxito, es una cirugía de corta duración, con anestesia regional y, al ser mínimamente invasiva, tiene una rápida recuperación, permitiendo que la persona esté a las 24 horas en su casa”, afirma el profesional. En cuanto a la incontinencia de urgencia, el experto destaca a la terapia de neuromodulación central, que es un tratamiento a largo plazo y que se realiza con una nueva tecnología llamada InterStim®. “Este pequeño dispositivo proporciona impulsos eléctricos suaves que ayudan a restablecer la actividad nerviosa normal, lo cual le permite a la paciente orinar normalmente”, detalla el Dr. Rondini. No obstante, el doctor advierte que este tratamiento sólo se puede utilizar después de que la paciente haya probado otros métodos sin obtener resultados positivos o si presenta intolerancia a ellos. Con la colaboración de: Dr. Carlos Rondini, uroginecólogo de Clínica Santa María.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado para ti?
Cómo perder los kilos ganados en Fiestas Patrias
Las “comilonas” que caracterizan las celebraciones del 18 de septiembre pueden generar un aumento de peso de hasta 4 kilos. Por ello, tras las celebraciones, es importante volver rápidamente a una alimentación equilibrada y sana, pero sin caer en dietas “express” que pueden dañar la salud. Conoce algunos consejos para recuperar la línea de manera adecuada. Asados, empanadas, frutas confitadas, chicha y terremoto son los protagonistas de la dieta de los chilenos durante el fin de semana largo de Fiestas Patrias, lo que para muchos se traduce en un aumento de peso. Sin embargo, esos kilos de más pueden ser eliminados posteriormente con algunos cambios en la dieta, ayudando a su vez a desintoxicar el cuerpo del exceso de calorías, proteínas, azúcar y alcohol. La nutricionista del Programa Integral de Sobrepeso y Obesidad de Clínica Santa María, Marcela Cosentino, entrega los siguientes consejos: Después de varios días con exceso de carne, lo ideal es pasar 3 a 5 días con un menú desintoxicante y luego continuar con los hábitos de alimentación saludable. “Esto permite aumentar los niveles de energía, estimular la salud digestiva, evitar el dolor de cabeza, disminuir la hinchazón y retención de líquidos, mejorar la concentración y el estado de ánimo, eliminar atracones impulsivos y bajar la ansiedad”, asegura la nutricionista. Un ejemplo de este tipo de dieta es: Desayuno: Leche de soya con cereales integrales, hierbas y jugo de pomelo. Colación: Tutti frutti. Almuerzo: Pescado al vapor y vegetales salteados con aceite de oliva. Once: Pan integral con palta y agua de hierbas. Cena: Ensalada surtida con quesillo. Tomar mucha agua y evitar el alcohol Además de ser dañino si se consume en exceso, el alcohol es muy calórico. Por ello, lo ideal es tomar mucha agua pura, como mínimo dos litros al día. “También es recomendable el jugo natural de fruta, y es preferible evitar el café y otros estimulantes, como bebidas energéticas”, asegura la nutricionista. Además de hidratar y no tener calorías, el agua es muy importante para eliminar toxinas. Hazte amigo de las fibras Para ayudar a la limpieza del cuerpo es necesario incorporar en la dieta diaria fibras, dado que contribuyen a mantener la salud del colon, impidiendo que las toxinas se adhieran a las paredes del intestino grueso y se eliminen más fácilmente. Consume alimentos que ayuden al cuerpo a recuperarse Come frutas frescas o deshidratadas. “Los arándanos son uno de los alimentos desintoxicantes más poderosos, ya que contienen una aspirina natural que ayuda a disminuir los efectos dañinos de la inflamación crónica”, explica la experta. Además es preferible consumir vegetales frescos, como por ejemplo el berro, debido a que incrementa las enzimas de desintoxicación. Otros alimentos altamente recomendables son las papas, aceite de oliva, plátano, jugos naturales sin preservantes, quínoa, arroz integral, cebada, centeno, maíz, legumbres, leche de soya o almendras, yogurt natural light, hierbas, miel y huevo. No hagas dietas radicales No es bueno caer en la tentación de hacer dietas muy estrictas como las hiperproteicas, ya que sólo se pierde masa muscular y agua, no disminuyen la grasa ni modifican las costumbres poco saludables, explica Marcela Cosentino. Con la colaboración de: Marcela Cosentino, nutricionista de Clínica Santa María.
Cómo perder los kilos ganados en Fiestas Patrias