Buscador

  1.  Todos
  2.   Noticias / Temas

Paso 1 de 3

texto

Resultados para

132 search results for Vacunatorio

Si perteneces a la población objetivo, ¡vacúnate!

Los vacunatorios de Clínica Santa María y Centro Médico La Dehesa, están adheridos a la campaña ministerial que comenzó hoy, lunes 14 de marzo. La administración de la vacuna es gratuita para la población objetivo definida por el Ministerio de Salud. La gripe es una enfermedad muy común en invierno, causada por los virus influenza. La enfermedad se presenta con fiebre que puede superar los 39°C, dolor de cabeza, tos seca e irritativa, dolor muscular, cansancio extremo, dolor de garganta y disminución del apetito. La población objetivo es: Lactantes desde los 6 meses de edad hasta los niños que cursan 5º básico. Adultos de 65 años y más. Embarazadas, en cualquier etapa del embarazo. Trabajadores de la educación preescolar y escolar hasta 5° año básico. Estrategia capullo para prematuros con patologías específicas. Trabajadores avícolas y de criaderos de cerdos. Enfermos crónicos entre los 11 y los 64 años portadores de algunas de las siguientes condiciones de riesgo: Enfermedad pulmonar crónica (asma bronquial, EPOC, fibrosis quística, fibrosis pulmonar de cualquier causa); enfermedad neurológica (neuromusculares congénitas o adquiridas, que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias, epilepsia refractaria a tratamiento); enfermedad renal crónica (insuficiencia renal en etapa 4 o mayor, diálisis); enfermedad hepática crónica (cirrosis, hepatitis crónica, hepatopatías); enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, enfermedades congénitas del metabolismo); cardiopatías (congénitas, reumática, isquémica y miocardiopatías de cualquier causa); hipertensos en tratamiento farmacológico; obesidad (IMC ≥30 en adultos y en adolescentes IMC >+2 DE); enfermedades mentales graves (Esquizofrenia, Trastorno bipolar); enfermedad autoinmune (lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, enfermedad de Crohn, y otras).*; cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo; inmunodeficiencias congénitas o adquiridas. Vacunación particular: Tanto Clínica Santa María como el Centro Médico La Dehesa, cuentan además con la venta de la vacuna tetravalente Influvac® del laboratorio ABBOTT, para aquellas personas que no forman parte de la población objetiva. El valor particular de la vacuna es de $10.000. ATENCIÓN SOLO CON AGENDAMIENTO PREVIO Clínica Santa María -Si perteneces a la población objetivo reserva tu hora aquí. Para agendar hora de manera particular haz click aquí. Para ambos casos también puede hacerlo llamando al 2 2913 0000. -Vacúnate en: Av. Santa María 0506, piso 1, Torre D. -Atención de lunes a viernes entre 8:30 y 15:30 horas. Sábado de 8:30 a 12:00 horas. Centro Médico La Dehesa -Reserva tu hora escribiendo a: gestiondehoras.dehesa@clinicasantamaria.cl o llamando al 2 2913 0000 -Vacúnate en: Av. La Dehesa 1445. -Atención de lunes a viernes entre 8:30 y 16:00 horas. Sábado de 9:00 a 12:30 horas. Requisitos -Traer Cédula de Identidad o Pasaporte (niños y adultos). - Si tiene una enfermedad crónica es necesario contar con un certificado u orden médica que lo acredite. Importante: Luego de la administración de la vacuna, la persona debe permanecer en el vacunatorio en observación al menos 30 minutos, como precaución para detectar e intervenir oportunamente frente a una reacción anafiláctica. Las vacunas contra la influenza y contra el COVID-19 pueden administrarse durante el mismo día. Sin embargo, si estas son administradas en jornadas distintas, se debe esperar al menos 15 días entre el término de su vacunación COVID-19 y la vacunación Influenza, o al revés, si primero se vacuna contra Influenza, debe esperar 15 días para iniciar su vacunación contra COVID-19. ¡Te cuidamos! Es obligatorio el uso de mascarilla quirúrgica para ingresar a la Clínica y a nuestros Centros Médicos. No se permitirá el acceso con mascarillas de género. Hemos tomado todos los resguardos para que en las salas de espera no haya aglomeraciones y se pueda mantener el distanciamiento físico. Habrán dispensadores de alcohol gel para que puedas mantener tus manos higienizadas. Con la colaboración de: E.U. Sandra Ponce, enfermera Continuidad de Vacunatorio y jefe del Programa Nacional de Inmunización de Clínica Santa María.

Si perteneces a la población objetivo, ¡vacúnate!

Campaña contra la influenza

Los vacunatorios de Clínica Santa María y Centro Médico La Dehesa, están adheridos a la campaña ministerial que comenzará el 16 de marzo. La administración de la vacuna es gratuita para los grupos de riesgo definidos por el Ministerio de Salud, entidad que amplió la población de riesgo a niños hasta los 10 años y embarazadas, independiente del mes de gestación. La gripe es una enfermedad muy común en invierno, causada por los virus influenza. La enfermedad se presenta con fiebre que puede superar los 39°C, dolor de cabeza, tos seca e irritativa, dolor muscular, cansancio extremo, dolor de garganta y disminución del apetito. Los grupos de riesgo son: • Lactantes desde los 6 meses de edad hasta los niños que cursan 5º básico. • Adultos de 65 años y más. • Embarazadas, independiente del mes de gestación. • Trabajadores avícolas y de criaderos de cerdos, para evitar un cambio genético de la cepa influenza humana. • Enfermos crónicos hasta los 64 años con: diabetes, asma bronquial, EPOC, fibrosis pulmonar y quística, cardiopatías, enfermedades neuromusculares que causen trastornos de la deglución o de secreciones respiratorias, hipertensión arterial en tratamiento, obesidad mórbida, insuficiencia renal desde etapa 4 o en diálisis, insuficiencia hepática crónica, enfermedades autoinmunes, cáncer en tratamiento, VIH, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas. Atención con agendamiento previo Clínica Santa María Reserva tu hora llamando al: 2 2913 0000 Vacúnate en: Av. Santa María 0506, piso 1, Torre D. Centro Médico La Dehesa Reserva tu hora escribiendo a: gestiondehoras.dehesa@clinicasantamaria.cl Vacúnate en: Av. La Dehesa 1445.

Campaña contra la influenza

Campaña de Vacunación

El 1 de octubre comenzó la Campaña de Vacunación Ministerial contra el Sarampión. Aunque se trata de una patología controlada y erradicada en Chile, es una enfermedad de rápida diseminación. Infórmate sobre sus síntomas y conoce por qué es importante, quiénes y cuándo deben vacunarse. Según explica la Organización Mundial de la Salud, el Sarampión es muy contagioso y grave y es causado por un virus de la familia de los paramixovirus, que normalmente crece en las células de revestimiento de la faringe y los pulmones. En nuestro país fue erradicado hace más de 20 años, no obstante, a nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños. Este año, el Ministerio de Salud confirmó la presencia de un brote comunitario con 9 casos, siendo el primer afectado una persona que viajó a China. El Sarampión comienza igual que una gripe, con fiebre alta (sobre 38,5ºC), secreción nasal, tos y malestar general. En ocasiones estos síntomas se acompañan de conjuntivitis y fotofobia. Posteriormente, aparecen pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas (al interior de la boca) y manchas rosadas en el rostro, la parte superior del cuello y detrás de las orejas, las que en unos tres días se extienden al tronco, manos y pies. Éstas duran alrededor de cuatro días y luego se produce una descamación fina de la piel. El contagio es por contacto directo con personas infectadas, a través de secreciones nasales y de la faringe. El período de incubación del virus es de siete a 15 días, y se puede transmitir sólo en el período comprendido entre cuatro días antes de la aparición de las manchas y cuatro días después. Esta enfermedad no tiene un tratamiento específico, por eso, el paciente debe evitar el contacto con otras personas para no contagiarlas. ¿Quiénes deben vacunarse? Los niños son el grupo de mayor riesgo, por lo que el Programa Nacional de Inmunizaciones contempla la administración de una vacuna al cumplir el año de vida y una segunda dosis al momento de ingresar a primero básico. La Campaña de Vacunación contra el Sarampión se realiza cada cinco años y abarca a niños entre 1 y 5 años, 11 meses y 29 días. La vacuna es gratuita y su administración se realiza en salas cunas, jardines infantiles y establecimientos educacionales, además está disponible en centros de salud públicos y privados en convenio. Este año la Campaña se extenderá hasta el 30 de noviembre. Por otra parte, las personas que nacieron entre 1971 y 1981 no recibieron la dosis completa de la vacuna cuando eran niños, porque se creía que con media dosis sería suficiente. Sin embargo, como hay países en los que este virus aún no se ha erradicado, quienes nacieron en esta década deben vacunarse sólo si viajan al extranjero. Los nacidos con posterioridad a 1981 se encuentran inmunizados por campañas o vacunas administradas al año de edad más su respectivo refuerzo. En caso de viajar fuera del país y requerir la administración de la vacuna, el Ministerio de Salud explica que se puede encontrar en establecimientos de salud pública y privada con convenio, así como también en vacunatorios internacionales. La vacuna no tiene costo y requiere de orden médica o un medio de verificación del viaje (pasaje) a los grupos definidos como susceptibles, es decir, aquellas personas que viajarán al extranjero y que nacieron entre 1971 y 1981, o son menores de 12 meses que aún no han recibido la primera dosis de vacuna, o tienen entre 12 meses y 6 años y no han recibido una segunda dosis. Los vacunatorios de Clínica Santa María y Centro Médico Clínica Santa María La Dehesa cuentan con esta vacuna. Para más información comunícate al +56 2 2913 2130 o +56 2 2913 2131. Con la colaboración de: Dra. Cecilia González, pediatra infectóloga de Clínica Santa María.

Campaña de Vacunación

¿Quiénes deben vacunarse?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sarampión es una enfermedad contagiosa causada por un virus de la familia de los paramixovirus, que normalmente crece en las células de revestimiento de la faringe y los pulmones. En nuestro país la enfermedad fue erradicada hace más de 20 años, gracias a la administración de una vacuna a los grupos de riesgo. No obstante, a nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en los pequeños. Vacunación y grupos de riesgo Los niños son el grupo de mayor riesgo, por lo que el Programa Nacional de Inmunizaciones contempla la administración de la vacuna al cumplir el año de vida y una segunda dosis al momento de ingresar a primero básico. Las personas que nacieron entre 1971 y 1981 no recibieron la dosis completa de la vacuna cuando eran niños, porque se creía que con media dosis sería suficiente. Sin embargo, como hay países en los que este virus aún no se ha erradicado, las personas nacidas en esta década deben vacunarse solo si van a viajar al extranjero. Los nacidos con posterioridad a 1981 se encuentran inmunizados por campañas o vacunas administradas al año de edad más sus respectivos refuerzos. En caso de tener que viajar fuera del país y requerir la administración de una dosis de vacuna, el Ministerio de Salud explica que se puede encontrar en establecimientos de salud pública y privada con convenio, así como también en vacunatorios internacionales. Por lo tanto, las recomendaciones actuales son: Vacuna Ministerial (PNI), dos dosis: al cumplir el año de vida y al momento de ingresar a primero básico. Lactantes entre 6 meses y 1 año (en caso de viaje al extranjero, para adelantar la primera dosis). Niños entre 13 meses y 5 años de edad (en caso de viaje al extranjero, para adelantar la segunda dosis). Personas nacidas entre 1971 y 1981 que no tengan antecedentes de haber presentado la enfermedad o haber recibido la segunda dosis de vacuna, solo si viajan fuera del país. La vacuna contiene virus vivo atenuado, por lo que esta contraindicada en embarazadas e individuos con enfermedades del sistema inmunitario La administración es gratuita y requiere de orden médica o un medio de verificación del viaje (pasaje) a los grupos definidos como de riesgo. ¿Dónde vacunarse? Clínica Santa María Capellán Abarzúa 055 (acceso por Fernando Manterola). Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 18:00 horas, excepto el último día hábil de cada mes. Centro Médico Clínica Santa María La Dehesa Av. La Dehesa 1445, tercer piso. Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 18:00 horas y sábado de 9:00 a 12:30 horas. Los Vacunatorios de Clínica Santa María y Centro Médico Clínica Santa María La Dehesa cuentan con esta vacuna. La inmunización se realizará sólo con reserva de hora, asegura tu atención llamando al 2 2913 0000.

¿Quiénes deben vacunarse?

Venta particular de la vacuna

En Clínica Santa María y Centro Médico La Dehesa ya está disponible para la venta la vacuna contra la influenza. Es necesario agendar hora para su administración. La vacuna Influvac Tetra® del laboratorio Abbott, puede ser administrada a pacientes desde los 3 años. No es necesario traer orden médica. ¿Dónde vacunarse? Clínica Santa María Ubicación Vacunatorio que administra la dosis contra la influenza: Avenida Santa María 0506, 1° piso, Edificio D. Horario de atención: Lunes a viernes de 09:30 a 16:30 horas. Es necesario agendar hora para la administración de la vacuna, llamando al 2 2913 0000. Centro Médico Clínica Santa María La Dehesa Ubicación Vacunatorio: Av. La Dehesa 1445, 3° piso. Horario: Lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas y sábado de 9:00 A 12:30 horas. Es necesario agendar hora para la administración de la vacuna, escribiendo al correo gestiondehoras.dehesa@clinicasantamaria.cl o llamando al 2 2913 0000. *Valor de la vacuna: $10.500.-

Venta particular de la vacuna

Sarampión

En forma reciente, el Ministerio de Salud ha confirmado varios casos de sarampión en Chile, por lo que si vas a viajar fuera del país es importante tomar medidas preventivas para evitar la propagación de esta enfermedad. El año 1990 se introdujo al Programa Nacional de Inmunizaciones la vacuna Trivírica, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis. La primera dosis se administra al año de edad y luego se aplica un refuerzo en primero básico. A partir de octubre se realizará la Campaña de Vacunación 2015 para inmunizar a todos los menores de seis años. Las personas que nacieron entre 1971 y 1981 no recibieron la dosis completa cuando niños, porque se creía que con la mitad sería suficiente. Sin embargo, como hay países en los que este virus no ha sido erradicado, deben volver a vacunarse sólo si viajan al extranjero; mientras que los nacidos con posterioridad a 1981 ya se encuentran protegidos. La vacuna se puede encontrar en establecimientos de salud pública y privada con convenio, así como también en vacunatorios internacionales, es sin costo y requiere de orden médica o un medio de verificación del viaje (pasaje) a los grupos definidos como susceptibles: Personas que viajarán al extranjero y nacieron entre 1971 y 1981, menores de 12 meses que aún no han recibido la primera dosis de vacuna, niños entre 12 meses y 6 años que no han recibido la segunda dosis. El sarampión es una enfermedad contagiosa y grave causada por un virus de la familia de los paramixovirus, que crece en las células de revestimiento de la faringe y los pulmones. Aunque está controlado en nuestro país desde los años noventa, y sólo se han presentado brotes limitados por personas contagiadas en el extranjero, esta infección sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños en el mundo. Síntomas: - Fiebre alta, sobre 38.5°C. - Romadizo, tos, ojos llorosos y rojos. - Manchas rosadas, generalmente en el rostro y la parte superior del cuello, que se extienden al tronco en unos tres días y, posteriormente, a manos y pies. Clínica Santa María y Centro Médico Clínica Santa María La Dehesa cuentan con esta vacuna. Para más información comunícate al +56 2 2913 2130 o +56 2 2913 2131. Con la colaboración de: Dra. Cecilia González, infectóloga infantil de Clínica Santa María.

Sarampión

Medicina del Viajero

Para tener un viaje sin contratiempos, el mejor consejo es tomar precauciones, informarse y consultar sobre las vacunas, medicinas y cuidados específicos que necesitarás según el lugar que escogiste para disfrutar tus vacaciones. Salir del país o ir a otro continente implica exponerse a enfermedades que en Chile ya están controladas o que nunca han existido dentro de sus fronteras. Ante esta situación, La Unidad de Medicina del Viajero del Centro Médico Clínica Santa María La Dehesa cuenta con un equipo de médicos para orientarte y para que tengas un viaje más seguro. En la Unidad de Medicina del Viajero te explicarán las precauciones que debes tener y te informarán sobre la situación sanitaria de tu destino. Por ejemplo, para viajar a algunas partes de África y Sudamérica se recomienda la vacuna contra la Fiebre Amarilla. Por otra parte, si hace más de 10 años no recibes la vacuna contra el tétanos y la difteria, se aconseja la administración de ésta. Así también, existen algunas enfermedades que no cuentan con vacuna, como la malaria, virus Zika y dengue. Sin embargo, sí se pueden tomar medidas especiales como el uso de medicamentos, repelente y ropa que proteja la piel. La Unidad está compuesta por médicos especialistas en enfermedades infecciosas de adultos y de niños, que te proporcionarán toda la información que requieres para planificar tu viaje al extranjero. Además, el Vacunatorio del Centro Médico cuenta con certificación de Vacunatorio Internacional, que dispone de todas las vacunas que pueden ser necesarias antes de salir del país. Es importante tener en cuenta que deben ser indicadas por un médico y que deben administrarse con un plazo de 1 a 2 semanas antes de iniciar el viaje, por lo que se sugiere que la consulta se realice con anticipación. Reserva tu hora médica aquí o llamando al +56 2 2913 0000. Con la colaboración de: Dra. Cecilia González, médico jefe Vacunatorio Clínica Santa María y Centro Médico Clínica Santa María La Dehesa.

Medicina del Viajero

Vacuna fiebre amarilla

Clínica Santa María prontamente contará con stock de vacuna contra la fiebre amarilla. Es necesario reservar hora a través del Call Center. A partir del miércoles 26 de junio, comenzará el agendamiento para la administración de la vacuna contra la fiebre amarilla. La única forma de obtener la dosis es reservando hora vía Call Center: 2 2913 0000. La administración de las vacunas será a contar del día lunes 1 de julio, hasta agotar stock. Dirección Vacunatorio: Capellán Abarzúa 055, Providencia. Horario de atención: De lunes a viernes de 8:30 a 18:00 horas, último día hábil de cada mes cerrado.

Vacuna fiebre amarilla

Proceso de vacunación COVID-19

Les informamos que ya está habilitado el sistema de agendamiento web para dar continuidad al Plan Nacional de Vacunación COVID-19, según los grupos prioritarios informados por las autoridades*. Todas las personas deben presentar su C. de Identidad para acreditar su edad. Si tu comuna está en período de cuarentena y eres parte de los grupos prioritarios establecidos en el calendario oficial, no necesitas un permiso temporal para acudir a tu lugar de vacunación. Solo debes presentar tu C.I. y la documentación correspondiente, según el grupo al que perteneces. Los cupos habilitados para agendamiento están sujetos a la capacidad de atención del Vacunatorio y al stock de vacunas disponible. Está prohibido el ingreso de acompañantes a no ser que sean menores de edad, adultos mayores o personas con necesidades especiales. Solicitamos no acudir al Vacunatorio: - Si no tiene reserva de hora para la administración de la vacuna (debe presentar comprobante de reserva al momento de la inmunización). - Si no pertenece a alguno de estos grupos mencionados. Las personas que no cumplan con los criterios indicados por el Ministerio de Salud no serán inmunizadas, aunque tengan reserva de hora. ¿Cómo reservar hora? Para evitar aglomeraciones y realizar el proceso de manera segura y ordenada, todas las personas que pertenezcan a estos grupos prioritarios deben reservar horas con anticipación, a través de nuestra página web clinicasantamaria.cl o llamando al 2 2913 0000. ¿Dónde se administrarán las vacunas? Vacunatorio Clínica Santa María: Av. Santa María 0506, Providencia (Edificio D) Hora: Lunes a viernes de 8:30 a 15:00. Vacunatorio Centro Médico La Dehesa: Av. La Dehesa 1445, piso 3, Lo Barnechea. (Acceso por piso -1) Hora: Lunes a viernes de 8:30 a 16:00. ¿Cómo se realizará el proceso de vacunación? PASO 1 Reserva de hora para pacientes pertenecientes a los grupos definidos en el calendario oficial de vacunación. PASO 2 - Administración 1era dosis y entrega carnet de vacunación. - Se agendará automáticamente la fecha para la administración de la 2da dosis. PASO 3 Administración 2da dosis de la vacuna. Les recordamos que la administración de la vacuna es gratuita y voluntaria. Además, les solicitamos respetar las fechas establecidas en el calendario y tomar todos los resguardos necesarios: Utilizar mascarilla Mantener distanciamiento físico Higienizar las manos frecuentemente En lo posible, asistir sin acompañantes Administración 1era dosis y entrega carnet de vacunación. Se agendará manualmente la fecha para la administración de la 2da dosis. Administración 1era dosis y entrega carnet de vacunación. Se agendará manualmente la fecha para la administración de la 2da dosis.

Proceso de vacunación COVID-19

Enfermedades contagiosas

Clinica Santa Maria Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Seguro Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Escolar Seguro Salud Total Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas Docencia e Investigación Paciente Internacional / International Patients La Clínica Centro Médico La Dehesa Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Pre Admisión Admisión y Hospitalización Centro de Cirugía Mayor Ambulatoría Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Diálisis Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Buscar recién nacidos Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Convenio Escolar Pago de cuentas Convenios y seguros Niño Protegido Seguro Salud Total Convenio Escolar y Accidentes Empresas Docencia e Investigación International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Enfermedades contagiosas Educación al paciente Explore Enfermedades Hepatitis Las enfermedades contagiosas son la principal causa de muerte infantil y también provocan el fallecimiento de muchos adultos en el mundo. En conjunto, cobran más de 15 millones de vidas al año, más del 80% de las cuales se registran en países en desarrollo. Detener las epidemias de enfermedades contagiosas es uno de los objetivos de desarrollo del milenio y para lograr buenos resultados se requieren sistemas de salud sólidos, capaces de asegurar financiamiento y servicios previsibles y sostenibles en todas las intervenciones prioritarias. Hay ciertos tipos de enfermedades que son difíciles de prevenir, ya que se trata de enfermedades que se propagan con bastante facilidad. Se les denomina enfermedades contagiosas y es muy importante conocer sus características y síntomas que se presentan en los pacientes. En nuestro sitio podrás conocer más acerca de estas patologías y reconocerlas a tiempo para consultar a un especialista. Ésta es la más común de las hepatitis que afectan a nuestra población y es una enfermedad que, en la mayoría de los casos, no presenta síntomas. Las buenas condiciones higiénicas se transforman entonces en la manera más eficaz de combatirla. Causas Se trata de un tipo de daño al hígado causado por diversos factores: Pueden ser tóxicos originados por toxinas químicas como el alcohol, drogas recreacionales o medicamentos. Inmunitarios, es decir, ocasionados por el propio sistema inmunológico que ataca al hígado. Infecciones virales, que son la principal causa de daño hepático agudo. Esta infección produce una inflamación del hígado, órgano responsable de funciones vitales para el hombre por lo que es irremplazable. Dentro de éstas, se encuentra la síntesis de proteínas, la descomposición de sustancias tóxicas para el organismo, la elaboración de bilis (líquido digestivo encargado de descomponer las grasas para facilitar la digestión), el almacenamiento de vitaminas y la desintoxicación de la sangre. Es por esto que cualquier enfermedad que lo afecte es potencialmente muy peligrosa. Tipos de hepatitis Existen alrededor de siete tipos específicos de hepatitis virales clasificadas con letras que van desde la A hasta la G. Sin embargo, las variantes más comunes son la A, B y C. Cada una de estas hepatitis es causada por un virus distinto y que su forma de adquisición también es diferente. La A tiene un corto periodo de incubación, alrededor de cuatro semanas y se transmite mediante el consumo de alimentos o líquidos contaminados con deposiciones humanas infectadas con el virus. La hepatitis B es de incubación larga, es decir, pueden pasar hasta seis meses desde que la persona se contagia hasta que comienza la enfermedad. Su transmisión es por vía sanguínea, ya sea por el uso compartido de jeringas o por transmisión sexual, donde hay un intercambio de fluidos. La C también tiene un largo periodo de incubación y su principal forma de contagio también se produce por el uso común de jeringas. Los principales infectados son las personas que se administran drogas intravenosas, ya que los bancos de sangre en nuestro país gozan de total seguridad. Hepatitis A Señales difusas En el caso chileno, la hepatitis A es la más frecuente y esto responde principalmente a dos factores: Es el tipo más fácil de adquirir debido a su forma de contagio basado en la falta de higiene. Nuestro país tiene carácter epidémico, es decir, se producen brotes de la enfermedad cada cierto tiempo. El comportamiento epidemiológico de la hepatitis en Chile no es fácil de controlar. Los casos de personas infectadas por esta enfermedad aumentan y disminuyen cada cierto tiempo, muchas veces independiente de las acciones sanitarias que se hayan tomado. Síntomas Aun cuando la hepatitis A es la más común dentro de los diversos tipos, su detección es difícil debido a que la gran mayoría de los casos son asintomáticos. Una persona puede llegar a la vida adulta sin sospechar que estuvo enferma, cuando en realidad tuvo hepatitis A en algún momento. No obstante, hay un pequeño porcentaje de casos en que sí se presentan síntomas. Éstos son muy parecidos a los de un cuadro viral inespecífico con decaimiento, pérdida del apetito, fiebre, dolor abdominal y fatiga. Además existen otras señales particulares de esta enfermedad: tener la orina más oscura de lo normal, las heces decoloradas (acolia) o que la piel y el blanco de los ojos se tornen amarillos (icteria). Pero los síntomas más comunes a los cuales las personas deben estar atentas son la presencia de fiebre y de icteria. Diagnóstico El diagnóstico de esta enfermedad se hace precisamente a través de la sintomatología, además de verificar, mediante exámenes, el aumento del tamaño del hígado y el alza de transaminasas -enzimas que son liberadas por la inflamación de este órgano-. ¿Cómo se puede prevenir? Existen vacunas para prevenir la hepatitis A que aun cuando no están insertas en los planes nacionales de inmunización, como sí lo está la hepatitis B, son posibles de adquirir en farmacias y vacunatorios. Dos de estas vacunas aseguran inmunidad totales en la mayoría de los casos; la primera protege sólo contra el tipo A y se aplica en dos dosis. La segunda está indicada contra la B y requiere de tres inyecciones. Hay, además, una vacuna combinada para ambos tipos. Otra manera de evitar la hepatitis A es a través de buenas condiciones higiénicas. Esto implica lavarse las manos después de utilizar el baño y antes de manipular alimentos, los que también deben ser lavados. Además, hay que evitar las situaciones de hacinamiento y suciedad, porque contribuyen a la proliferación de la enfermedad. Tratamiento y consecuencias No existe un tratamiento específico para la hepatitis A, aunque sí hay lineamientos que se deben seguir para controlar los síntomas y evitar complicaciones. Se recomienda mantener reposo de duración variable según los síntomas, un régimen alimenticio liviano bajo en grasas y sin alcohol. La hepatitis A es considerada la menos grave dentro de su grupo. La totalidad de las personas que se han contagiado quedan inmunes, aunque existe un mínimo porcentaje, inferior al 1%, que puede morir por una crisis fulminante. A diferencia de otros tipos, la A no se vuelve crónica y tampoco tiene estado de portador. Youtube Facebook Twitter Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Urgencia Escolar Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto de 8:00 a 22:30 horas. Urgencia General Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Laboratorio Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas. Sábado de 8:00 a 13:00 horas. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Modelo de Prevención de Delitos - Canal de denuncias Términos y Condiciones © 2018 Clínica Santa María enfermedad,enfermedades, contagiosa, contagiosas, dificil, prevenir, propagar, facilidad, patologia, dificil, patología, clínica, clinica, santa, maría, maria, educación, educacion, paciente Las enfermedades contagiosas son difíciles de prevenir y se propagan con facilidad. Conoce más acerca de estas patologías aquí.

Enfermedades contagiosas