Neurología Infantojuvenil

Neurología Infantojuvenil

Jun 20, 2017, 12:34 PM
Url:
Display Like Image:
No
Featured item:
No
Expertos dedicados a tus hijos en su aprendizaje y desarrollo
Categories:
  • Neurología Infantojuvenil

infanto_juvenil_9

Sobre la Unidad

La Neurología Infantojuvenil es una especialidad dentro de Pediatría, cuyo principal objetivo es la prevención, diagnóstico y tratamiento de distintas patologías que afectan tanto al sistema nervioso central como al periférico. Algunas de estas patologías pueden incluir los distintos trastornos del desarrollo y aprendizaje, déficit atencional, cefalea y epilepsia.

El equipo está conformado por nueve especialistas debidamente acreditados, que trabajan en conjunto con psicólogos, fonoaudiólogos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, entre otros.

Además, cuenta con servicio de hospitalización pediátrica, UTI y Unidad de Neonatología.

FELIPE  RODOLFO GIACAMAN FERNANDEZ

“Nuestro objetivo es la prevención, diagnóstico y tratamiento de distintas patologías que afectan al sistema nervioso central y/o periférico, como trastornos del desarrollo y aprendizaje, déficit atencional, cefalea y epilepsia”.

Dr. Felipe Giacaman, médico coordinador.

Enfermedades y trastornos

Convulsiones febriles 

Las convulsiones febriles son crisis que pueden ocurrir cuando el niño tiene fiebre e infecciones (excepto infecciones del sistema nervioso central) o alguna patología viral. La mayoría de las convulsiones febriles ocurre en las primeras 24 horas de una enfermedad. Se presentan en un 2-5% de la población infantil de entre 6 meses a 5 años de edad.

Se clasifican en:

a) Simples: generalmente tienen una duración menor a 5 minutos.

b) Complejas: son crisis focales, con una duración mayor a 15 minutos y se presentan más de una vez en 24 horas.

  • Tienen un riesgo bajo de desarrollar epilepsia y el riesgo de recurrencia disminuye con la edad.

  • En el menor de 1 año, especialmente frente a una primera crisis, se debe tener en cuenta la posibilidad de una infección del sistema nervioso.

  • El tratamiento depende de la edad, numero de recurrencias, tipo de crisis, antecedentes familiares y la presencia o ausencia de daño neurológico.

  • El tipo de tratamiento es profiláctico diario con antiepilépticos o intermitente en caso de crisis.

  • Lo más importante ante la presencia de estos casos es la educación a la familia y manejo de la fiebre.

Cefalea

Es un síntoma frecuente en la edad infantil.

Tipos

1) Cefalea aguda: el diagnóstico más probable es un cuadro infeccioso, especialmente en presencia de fiebre. En caso de episodio de instalación súbita, intenso o en presencia de signos neurológicos focales, se descarta un accidente vascular encefálico.

2) Cefalea aguda recurrente: el diagnóstico más probable es migraña o jaqueca.

  • Dolor intenso, predominio frontal, lateralizado, asociado a fotofobia, algiacusia, vómitos y dolor abdominal.
  • Cede con reposo, sueño y analgésicos.
  • Más frecuente en adolescentes y comúnmente con antecedente familiares.
  • A veces presencia de aura y signos neurológicos.
  • El tratamiento y estudio depende de la frecuencia, intensidad o presencia de signos neurológicos focales.
  • Se deben estudiar distintos gatillantes.

3) Cefalea crónica:

a) Cefalea crónica progresiva: lenta instalación, progresiva en intensidad y frecuencia, holocránea o localizada, despierta en la noche, asociada a vómitos y especialmente, en presencia de signos neurológicos, obliga a descartar un cuadro de origen orgánico, por ejemplo, un tumor. Se debe tener presente el diagnóstico en lactantes irritables con vómitos, especialmente si la circunferencia craneal aumenta más de lo normal en controles o fontanela abombada.

b) Cefalea crónica no progresiva: la localización más frecuente es occipital o en cintillo. No se asocia a otros síntomas, ni repercute en estado general. Se relaciona a situaciones de estrés. Se recomienda valorar junto a un equipo de Salud Mental. 

Epilepsia

  • La epilepsia afecta al 1-2 % de la población mundial y se define como una afección neurológica crónica, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales.
  • Tanto sus causas como el impacto en la calidad de vida de los pacientes que la padecen, son variadas.
  • Su presentación es diversa dependiendo del tipo de crisis, pudiendo observarse desde una “desconexión” hasta episodios de sacudidas violentas de todo el cuerpo.

Trastornos del lenguaje

  • Es un motivo frecuente de consulta. Lo más importante es la labor del pediatra que debe diagnosticar prontamente el  retraso de lenguaje, ya que debe referirse precozmente.
  • Es indispensable conocer las etapas en el desarrollo del lenguaje del menor.
  • Mitos: “no habla porque es regalón”, primer hijo, sexo maculino, “en mi familia todos hablaron después de los 4 años”, etc.
  • Se debe valorar desarrollo de otras áreas: Social, cognitiva, motora, sensorial.
  • El pronóstico y estudio en función de diagnóstico probable, diagnóstico diferencial, incluye: sordera, trastornos del espectro autista, epilepsia, retraso mental, trastornos del lenguaje (mixtos o expresivos), etc.
  • El diagnóstico debe ser precoz, ya que influye directamente en el pronóstico y riesgo de secuelas, especialmente trastornos de aprendizaje. 

Trastornos del espectro autista (TEA)

  •  Los TEA, antiguamente llamados Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), corresponden a una afección que se caracteriza principalmente por el compromiso en el neurodesarrollo de las habilidades sociales y de los patrones de conducta esperados para la edad.
  • El lenguaje y la comunicación a su vez, suelen  verse comprometidos  tanto en sus aspectos comprensivos como expresivos.
  • Se habla de espectro dado la amplia gama de formas en la presentación clínica.
  • Se estima que 1 de cada 110 niños podría presentarlo.
  • La detección temprana de este problema permite la adopción de las

    estrategias terapéuticas necesarias en cada paciente.

Trastornos del sueño

Se estima que un 30% de la población presenta algún tipo de trastorno del sueño y los niños no están ajenos a ello, ya que desde etapas muy tempranas de la vida hasta la adolescencia se pueden manifestar, impactando en forma negativa en diversos aspectos del  neurodesarrollo, tales como el aprendizaje, desarrollo psicomotor, estado anímico, entre otros.

Dado este impacto, se recomienda una detección temprana de estos problemas para realizar las intervenciones diagnósticas y terapéuticas, evitando así el impacto negativo sobre el niño y la armonía familiar.

Trastorno de déficit atencional (TDA)

El TDA corresponde a uno de los trastornos neuro-conductuales más comunes en la infancia, llegando a afectar a no menos de un 10% de la población escolar, con el consiguiente impacto sobre el aprendizaje, la autoestima y su desarrollo sicológico y social.

Es imprescindible realizar un correcto y oportuno diagnóstico que permita instaurar la modalidad de tratamiento acorde a cada caso evitando así las complicaciones en el área académica, social y personal del niño.

Traumatismo encéfalo craneano (TEC)

Se define TEC como el intercambio brusco de energía mecánica que genera deterioro funcional y/o físico del encéfalo.

En los niños, el TEC constituye alrededor del 3% de las consultas anuales en los servicios de urgencia teniendo dos peaks etarios de frecuencia: Lactantes y adolescentes. El 70% de los casos corresponden a TEC leves.

Posterior a un traumatismo es importante consultar frente a los siguientes síntomas: compromiso de conciencia, amnesia post traumática, vértigos, mareos y/o dolor de cabeza persistentes posterior al trauma. En los lactantes también se debe considerar la inmovilidad y la palidez.

El diagnóstico se basa en la clínica y en estudios de apoyo diagnóstico, siendo la TAC (tomografía axial computada) de cerebro el examen complementario de elección. 

Enfermedades neuromusculares

Las enfermedades neuromusculares son todas aquellas patologías hereditarias o adquiridas que afectan a cualquier estructura ubicada entre la médula espinal y el músculo.

Son entidades poco frecuentes en la edad pediátrica y su forma de presentación es muy variable. Sin embargo, se deben sospechar siempre frente a los siguientes síntomas/signos: Hipotonía en el recién nacido, retraso en el desarrollo psicomotor (por ejemplo, retraso en la adquisición de la marcha), caídas frecuentes, alteraciones de la marcha, trastornos de succión-deglución, trastornos ortopédicos (pie bot, escoliosis, etc.), calambres, dolor muscular y/o intolerancia al ejercicio, etc.

El tratamiento es variable y depende de cada patología en particular. 

 



Programa de Acompañamiento para pacientes pediátricos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) programa

Este es un programa enfocado en los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), que responde integralmente a sus necesidades, a través de un abordaje multidisciplinario de una condición en creciente aumento.

El TEA se caracteriza por la presencia de alteraciones del comportamiento que se inician en la niñez e incluye dificultades para interactuar y comunicarse con otros, además de la presencia de conductas repetitivas.
Es recomendable que el niño(a) sea diagnosticado precozmente por un especialista en este trastorno, ya que mientras antes comience su terapia, mayores serán sus avances en el aprendizaje de habilidades que le permitan comunicarse, socializar y ser más flexibles.

Programa de acompañamiento para pacientes pediátricos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de Clínica Santa María, acoge al niño(a) y a su familia con una oferta que incluye todos los profesionales y recursos necesarios para el diagnóstico precoz de esta condición y el tratamiento integral de ella. Lo conforman neurólogos infantiles especialistas en TEA y un equipo multidisciplinario de excelencia, integrado por enfermeras, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, educadora diferencial, neuropsicólogos y psicopedagogos entrenados en el manejo de este cuadro.

Este programa de vanguardia incorpora técnicas de tecnología terapéutica que buscan dar fluidez al trabajo con los menores. Ofrece todo lo que un niño con TEA necesita en un mismo lugar, incluyendo los exámenes solicitados con personal entrenado en el manejo de niños con TEA durante estos procedimientos y terapia ocupacional en el centro de neurorehabilitación infantil, que cuenta con el material terapéutico necesario y se aloja en un espacio físico especialmente preparado.

Si sospecha que su hijo puede tener Trastorno del Espectro Autista, le recomendamos solicitar una evaluación con un neurólogo(a) infantil a través de nuestra página web, Call Center o escribiendo al correo programatea@clinicasantamaria.cl.

 

Neurólogos Infantiles especialistas en TEA:

carolina-yanez

Dra. Carolina Yañez

 

felipe-giacaman

Dr. Felipe Giacaman

 

yuri-dragnic

Dr. Yuri Dragnic

 

marcela-paredes

Dra. Marcela Paredes

 

Noticias

Ubicación

Centro Médico Pediátrico:
Avenida Santa María 0506, piso 3° y 4°, Providencia.

Teléfono
+56 2 2913 0000