Buscador

  1.  Todos
  2.   Noticias / Temas

Paso 1 de 3

texto

Resultados para

204 search results for Obesidad

Corazones más sanos

Caminar es una de las formas más naturales y efectivas de hacer ejercicio ¡Y no sólo eso! Tiene múltiples beneficios que ayudan a reducir las posibilidades de una enfermedad cardíaca, lo que se traduce en más años y mejor calidad de vida. Está comprobado que caminar diariamente, al menos 30 minutos, disminuye las posibilidades de sufrir un ataque cardíaco. Esto debido a que mantiene tu corazón saludable, reduce el colesterol malo (LDL) y aumenta el colesterol bueno (HDL). También ayuda a estabilizar la presión arterial, otro de los factores que desencadena complicaciones cardíacas. Si sufres diabetes y caminas a diario ayudarás a tu cuerpo a procesar mejor el azúcar y, a la vez, reducirás la posibilidad de un ataque al corazón. La obesidad y sobrepeso también están asociados a problemas cardiovasculares, por lo que hacer esta sencilla actividad es clave para disminuir grasa corporal y mantener tu peso en rangos normales. Por otra parte, caminar cinco veces a la semana no sólo tendrá efectos positivos sobre tu corazón, también en tu estructura ósea y sistema nervioso, debido a que favorece el movimiento de las articulaciones y disminuye los niveles de estrés. Si bien existen fármacos y cirugías para tratar los problemas cardíacos, los cambios en el estilo de vida pueden hacer una gran diferencia. Las personas sedentarias tienen casi el doble de probabilidades de sufrir un infarto al miocardio, comparadas con aquellas que hacen ejercicio regularmente. ¿Te animas a sumar pasos y ganar vida? Caminar te hace bien a cualquier edad y es una excelente actividad para hacer en familia. Participa en la Caminamanía, una iniciativa de Fundación Banmédica por un Chile más saludable. Ingresa a www.caminemos.cl y encontrarás muchas rutas para recorrer a pie.

Corazones más sanos

Incontinencia Urinaria

Se estima que hasta un 30% de las mujeres pueden presentar esta patología, sobre todo después de los 40 años. Esta enfermedad consiste en la pérdida involuntaria de orina y compromete fuertemente las actividades diarias de la persona. La incontinencia urinaria se manifiesta de dos maneras. La incontinencia de esfuerzo se refiere al escape de orina al toser, estornudar, reírse o levantar peso. Afecta principalmente a mujeres, ya que por lo general se debe al debilitamiento del piso pélvico, conjunto de estructuras que sostiene en la posición adecuada la vejiga, uretra, vagina y recto. Sus causas son partos vaginales múltiples, estar en etapa postmenopáusica, haber sido sometida a cirugías de pelvis, obesidad o tabaquismo. La incontinencia de urgencia consiste en el aumento de frecuencia miccional y/o deseo imperioso de orinar al punto de no alcanzar a llegar a un baño. Se produce por una vejiga hiperactiva, es decir, que se contrae de forma involuntaria antes de llenarse. El origen de esta patología es desconocido, sin embargo, se asocia al consumo de alcohol, tabaquismo, ingesta de algunos alimentos y estreñimiento, también a cáncer vesical o cistitis crónica. El tratamiento puede ser farmacológico, quirúrgico o una combinación de ambos, dependiendo de cada caso. El procedimiento para tratar la incontinencia de esfuerzo consiste en instalar una cinta de material sintético bajo la uretra media para reemplazar los soportes dañados. Esta técnica ofrece sobre el 90% de probabilidades de éxito. Las mujeres con incontinencia de urgencia pueden ser candidatas a la terapia de neuromodulación central con InterStim®, luego de haber probado otros tratamientos sin éxito o en caso de presentar intolerancia a ellos. Este pequeño dispositivo provoca impulsos eléctricos suaves que ayudan a restablecer la actividad nerviosa, permitiendo a la paciente orinar de forma normal. La Unidad de Piso Pélvico de Clínica Santa María está conformada por ginecólogos y urólogos especializados quienes entregan un tratamiento integral para el prolapso e incontinencia urinaria. Con la colaboración de: Dr. Carlos Rondini, uroginecólogo de Clínica Santa María.

Incontinencia Urinaria

¿Cuánta agua debes consumir al día?

Este elemento es esencial para el ser humano, ya que más de un 70% del cuerpo está formado por agua. Por ello, debe ser repuesta continuamente, ya que la actividad diaria consume gran parte de esta reserva. La cantidad de agua que se debe ingerir varía principalmente en función de la edad y el sexo. Por ejemplo, los niños de entre 9 y 13 años deben consumir 2,1 litros diarios, mientras que las niñas 1,9 litros. En el caso de los adultos, los hombres deben tomar hasta 2,5 litros diarios y las mujeres alrededor de 2 litros. Las embarazadas o mujeres en período de lactancia deben ingerir 0,3 litros y 0,7 litros más, respectivamente. Todas estas cantidades pueden aumentar dependiendo del calor, esfuerzo físico y el tipo de alimentación de cada persona. Es importante considerar que diariamente se pierden, a través de la transpiración, orina y respiración, unos 2,5 litros diarios de agua, por lo que el organismo necesita recuperarla. La comida proporciona casi una tercera parte del líquido que se pierde, especialmente si son frutas y verduras. Incluso la carne, pescado y huevos tienen un alto porcentaje de agua. El resto de la reposición hídrica se tiene que realizar bebiendo agua pura o mineral. Ésta última aporta electrolitos y minerales disueltos que ayudan a reponer las pérdidas de los mismos. No se recomienda la hidratación con bebidas azucaradas, energéticas, con gas o edulcorantes, ya que pueden predisponer al sobrepeso y obesidad. Además, las bebidas que contienen cafeína tienen un cierto efecto diurético que llevará a perder por la orina parte del líquido que se está ingiriendo. Los jugos o néctares industriales, por su parte, no tienen las mismas propiedades que las frutas y aportan azúcar y calorías innecesarias. Con la colaboración de: Dra. Ana Claudia Villarroel, nutrióloga de Clínica Santa María.

¿Cuánta agua debes consumir al día?

Estar sentado puede ser tan dañino como fumar

Según un estudio realizado por la revista “The Lancet”, el sedentarismo es tan mortal como el tabaco, causando 5,3 millones de muertes al año en el mundo. Sigue estos consejos para romper con este mal hábito y ¡activa tu día! Se estima que más del 60% de la población a nivel mundial no realiza suficiente actividad física. La consecuencia más inmediata y visible es el incremento de peso, producto del aumento de apetito que genera la inactividad, de acuerdo con una investigación de la Escuela de Medicina de Harvard. La mayoría de las personas no está consciente del tiempo que pasa sentado en el auto, en la oficina o en el sillón de su casa. Incluso, desconocen los efectos negativos que esto puede provocar en el organismo, tan potentes como los de fumar. Obesidad, enfermedades cardíacas, diabetes, cáncer, problemas musculares y depresión, son algunos de los males asociados. La vida sedentaria es un círculo vicioso, el cuerpo se acostumbra y cada vez pide menos actividad. Por ello, se aconseja practicar ejercicio 150 minutos a la semana. De lo contrario, hay sencillas acciones que pueden mejorar tu salud: Camina por lo menos 10 minutos al día. Sube las escaleras en vez de tomar el ascensor. En el trabajo, levántate cada dos horas y camina para reactivar tus músculos. En tu tiempo libre, pasea en el parque, cuida el jardín, anda en bicicleta, etc. Al ejercitarte el cerebro segrega endorfinas, mejorando tu estado de ánimo. El efecto inverso se genera cuando estás en reposo. Busca y descarga las aplicaciones disponibles para tu celular, que te ayudan a organizar diariamente actividades físicas simples. Con la colaboración de: Dr. Pedro Peña, médico jefe Medicina Preventiva de Clínica Santa María.

Estar sentado puede ser tan dañino como fumar

Conoce sus beneficios

Además de reducir la mortalidad infantil, la leche materna y el amamantamiento tienen numerosos ventajas: Fomenta el vínculo afectivo, permite un mejor desarrollo cognitivo del niño, aporta inmunidad natural, agiliza la recuperación postparto, entre otras. Durante el amamantamiento se establece una unión y comunicación entre madre e hijo, generándose las bases emocionales que favorecen el desarrollo comunicacional, lo que repercute en la autoestima y capacidad para relacionarse con los demás. Este vínculo proporciona consuelo, cariño, seguridad y compañía a la guagua, y contribuye al desarrollo personal de la mamá. Ventajas para el recién nacido Es el alimento óptimo: Proporciona los nutrientes necesarios, como proteínas, carbohidratos y grasas saludables. Mejora el desarrollo cognitivo, psicomotor y sensorial del niño. Tiene una fácil digestibilidad: Esto permite que se eliminen de mejor forma los gases y deposiciones. Aporta inmunidad natural: La leche materna contiene anticuerpos, que protegen al niño de numerosas enfermedades infecciosas. Permite una menor probabilidad de desarrollar alergias, diabetes y obesidad. Tiene un efecto protector frente a la muerte súbita. Ventajas para la madre Reduce las posibilidades de hemorragias postparto: La succión de la guagua produce segregación de oxitocina, cuya función principal es producir la eyección de la leche, pero también favorece la retracción uterina. Ayuda a recuperar el peso: Al amamantar, la madre quema más calorías de lo normal, ayudándola a volver al peso que tenía antes del embarazo. Disminuye el riesgo de cáncer de mama y de ovarios. Tiene un efecto tranquilizador: Las hormonas de la lactancia ayudan a la madre a mantener la calma, a pesar del sobrecargo de actividades. Con la colaboración de: Elizabeth Quiñones, matrona coordinadora de la Unidad de Neonatología de Clínica Santa María.

Conoce sus beneficios

Conoce los beneficios de la lactancia materna

Fomentar el vínculo afectivo entre la madre y el recién nacido, junto con favorecer el desarrollo cognitivo-lingüístico de los niños, son solo algunas de sus ventajas. Se trata de un alimento que entrega todas las proteínas, carbohidratos y grasas saludables a los menores. Además, contiene anticuerpos por lo que brinda inmunidad de manera natural, protegiéndolos de diversas enfermedades infecciosas y disminuyendo la probabilidad de que puedan desarrollar alergias, diabetes y obesidad. Por otro lado, la leche materna también ayuda a los pequeños a mejorar su desarrollo psicomotor y sensorial y favorece su sistema digestivo, haciendo que eliminen de mejor manera gases y deposiciones. Amamantar también trae una serie de beneficios para las madres. Uno de ellos es que reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovarios y también disminuye las probabilidades de tener hemorragias postparto, ya que cuando la guagua succiona se secreta oxitocina, hormona que favorece que el útero se retraiga. Junto con lo anterior, la lactancia ayuda a las mujeres a volver al peso que tenían antes del embarazo, ya que cuando dan leche queman más calorías de lo normal. Además, secretan hormonas que les permiten estar más tranquilas. Expertos afirman que una lactancia de calidad se logra en la medida en que la madre quiera hacerlo y se sienta confiada, y organizaciones como Unicef y la OMS recomiendan una alimentación exclusiva con leche materna hasta los seis meses de vida. Todas aquellas madres que tengan dudas o problemas relacionados a amamantar, pueden acudir a la Clínica de la Lactancia, un servicio de Clínica Santa María que pone a disposición un equipo de matronas expertas, quienes enseñan técnicas para extraer y mantener la leche, para identificar si ésta es de buena calidad, evitar lesiones en la piel, entre otras cosas. Para reservar una hora entra en la página web de la Clínica, dirígete a Reserva de Horas y busca: Matrona lactancia. Si prefieres que una de las especialistas vaya hasta tu casa, escribe al siguiente correo: lactamovil@clinicasantamaria.cl. Con la colaboración de: Elizabeth Quiñones, matrona coordinadora Unidad de Neonatología.

Conoce los beneficios de la lactancia materna

Clínica Santa María realizó exámenes gratuitos

Una vez más la Institución participó en la Semana de la Prevención del Accidente Cerebro Vascular (ACV), realizando chequeos gratuitos en distintos puntos de Santiago, con el objetivo de fomentar la prevención de esta enfermedad. El día martes 23 de octubre la Clínica efectuó una actividad en el Paseo Las Palmas, en la comuna de Providencia, donde realizó exámenes de presión, glicemia y colesterol a la comunidad, considerando que los principales factores de riesgo de esta enfermedad son la hipertensión, la diabetes y el colesterol alto. En tanto el día jueves, y en conjunto con la SONEPSYN (Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile) y otras instituciones de salud, llevó a cabo una actividad que tuvo como punto de encuentro la explanada de Metro Salvador. Hasta el lugar llegó el Dr. Emilio Santelices, Ministro de Salud, quien destacó: “En el país tenemos una epidemia de obesidad, diabetes e hipertensión, que se podría evitar con una vida más saludable, lo que disminuiría los riesgos del ACV y otras enfermedades”. Durante la jornada se tomaron exámenes gratuitos y se contó con la atención de un amplio equipo médico especializado que entregó información y orientación a los transeúntes, ya que con una rápida detección de los síntomas es posible dar un tratamiento oportuno a esta enfermedad, que provoca más de 25.000 nuevos casos al año. Al respecto, el Dr. Walter Feuerhake, médico jefe del Servicio de Neurología de Clínica Santa María, señaló que: "En general se habla de tres grandes síntomas. En primer lugar la dificultad que pudiera aparecer en el habla, ya sea con la aparición de una voz traposa, titubeante o ebriosa; otra manifestación es la debilidad o torpeza en uno de los brazos; y por último una alteración en la cara ya sea al sonreír o moverla. Si una persona presenta cualquiera de estos síntomas debe dirigirse de inmediato al servicio de urgencia más cercano”, explicó el especialista. Con la colaboración de: Dr. Walter Feuerhake, médico jefe Servicio de Neurología, Neurocirugía y Neurorradiología de Clínica Santa María.

Clínica Santa María realizó exámenes gratuitos

Artrosis

Dolor, pérdida de movilidad e inflamación de las articulaciones, son algunos de los síntomas que pueden indicar la presencia de esta enfermedad. Ante la aparición de alguno de estos signos, se recomienda consultar a un especialista. La artrosis es la condición de desgaste progresivo de la articulación, que habitualmente se produce con los años. Los principales síntomas son dolor, aumento de volumen, deformidad y rigidez de las articulaciones, que suelen empeorar con la edad. El 60% de la población chilena sobre 60 años tiene alguna manifestación de fenómenos artrósicos. La causa se debe a múltiples factores. El Dr. Marco Naranjo, traumatólogo jefe del equipo de Cirugía de Mano y Muñeca de Clínica Santa María, destaca que existe cierta predisposición genética y hormonal que pueden facilitar su desarrollo. Factores de riesgo: • Antecedentes familiares: los genes pueden hacer a la persona más vulnerable a los factores ambientales que pueden desencadenar la artrosis. • Edad: la patología se presenta habitualmente en pacientes mayores de 60 años y aumenta con la edad. • Sexo: las mujeres tienen más probabilidad que los hombres de presentar artrosis, por factores hormonales y habitualmente en la edad post menopáusica. • Obesidad: las personas obesas tienen un mayor riesgo de desarrollar artrosis por la sobrecarga mecánica. Los tratamientos que se están utilizando para la artrosis, los podemos dividir en médicos y quirúrgicos. En el primero (para etapas iniciales de la enfermedad), se utilizan terapias antiinflamatorias, ejercicios kinésicos, cambio de hábitos y en algunos casos infiltración de corticoides para manejar los síntomas. Mientras que el segundo se refiere a un tratamiento protésico, técnicas de fusión de articulaciones o de resección de tejidos enfermos. “Se trata de una enfermedad que no se puede prevenir, por lo que un diagnóstico precoz es crucial porque de esta manera se puede efectuar un tratamiento adecuado que enlentezca su avance”, explica el Dr. Naranjo. Con la colaboración de: Dr. Marco Naranjo, traumatólogo.

Artrosis

Cáncer de colon y recto

Es uno de los cánceres digestivos más frecuentes en Chile. Sin embargo, si es diagnosticado a tiempo es posible curarlo y tratarlo sin problemas. Dentro de los factores de riesgo para desarrollar cáncer de colon y recto están el estilo de vida sedentario, obesidad, poca ingesta de fibras y tabaquismo, por lo cual llevar una vida sana es fundamental para disminuir la incidencia de esta patología. Este cáncer se inicia a partir de lesiones pequeñas al interior del colon o recto, llamados pólipos adenomatosos, que crecen lentamente hasta transformarse en un tumor maligno. Las recomendaciones actuales respecto a esta patología indican que toda persona mayor de 50 años debiera realizarse exámenes de búsqueda de estas lesiones. En el caso de tener antecedentes familiares, debiera hacerse a los 40 años o 10 años antes que el caso más joven diagnosticado en la familia. De este modo las lesiones pueden tratarse antes del desarrollo de un tumor y, en caso de ya presentar cáncer, se puede realizar un tratamiento curativo con mayor probabilidad de éxito. El cáncer de colon y recto puede ser asintomático en muchos pacientes, pero en fases más avanzadas puede provocar síntomas como sangrado, dolor abdominal con obstrucción o perforación del colon, e incluso síntomas por compromiso de otros órganos secundario al desarrollo de metástasis. Habitualmente, el tratamiento consiste en extirpar el tumor maligno y las posibles metástasis mediante una cirugía. En ocasiones, también puede ser necesario el uso de quimioterapia y/o radioterapia Los avances médicos durante la última década han permitido mejorar considerablemente la tasa de curación en todas las etapas, minimizando al máximo los efectos adversos. Un ejemplo de esto es la cirugía laparoscópica, que consiste en la resección del tumor a través de pequeñas incisiones en el abdomen, usando una cámara para guiar el procedimiento, proporcionando una recuperación más rápida, menor dolor postoperatorio y un retorno más rápido a la rutina diaria. Con la colaboración de: Dr. Cristóbal Sanhueza, oncólogo especialista en tumores digestivos de Clínica Santa María.

Cáncer de colon y recto

Disfunciones de Piso Pelviano

El embarazo, parto, sobrepeso, menopausia, cirugías perianales, actividades deportivas muy intensas, entre otros factores, pueden predisponer a la debilidad de los músculos del piso pelviano. Clínica Santa María y Centro Médico Clínica Santa María La Dehesa cuentan con una unidad especializada en su rehabilitación. El piso pelviano está conformado por un conjunto de músculos y ligamentos, que son los encargados de cerrar la cavidad pélvica por su parte inferior, dando soporte a las vísceras que se ubican en la pelvis y permitiendo el paso de las estructuras que las comunican con el exterior (uretra, vagina, recto). Las disfunciones de piso pélvico pueden afectar tanto a hombres como a mujeres y los motivos por los que ocurre esta condición son muy variados: lesiones músculo-esqueléticas como luxación o lesión de coxis, embarazo, parto instrumental, sobrepeso y obesidad, tabaquismo, cirugías perineales, climaterio y prostatectomías, entre otros. Sus síntomas, como incontinencia urinaria, fecal y de gases, disfunciones sexuales, dolor de la pelvis y malestar general en el área, alteran la calidad de vida de las personas afectadas, siendo fundamental una consulta médica y un tratamiento oportuno. Para una correcta rehabilitación de piso pelviano es necesario conocer las causas de los síntomas y realizar un tratamiento que permita reconocer las estructuras anatómicas que conforman esta región, facilitando la realización de ejercicios específicos para esta musculatura y complementando el tratamiento con equipos específicos si fuera necesario. La derivación a rehabilitación kinesiológica puede ser indicada por un ginecólogo, urólogo o coloproctólogo. Clínica Santa María y Centro Médico Clínica Santa María La Dehesa cuentan con un equipo multidisciplinario de profesionales orientados a la prevención, diagnóstico y rehabilitación de piso pélvico, llevando un adecuado control y seguimiento de esta condición. Con la colaboración de: Klga. Macarena Tapia y Kgla. Valeria Navas.

Disfunciones de Piso Pelviano