Buscador

  1.  Todos
  2.   Noticias / Temas

Paso 1 de 3

texto

Resultados para

136 search results for Ecografía

En el día de la madre

Ya no hay excusa para olvidar la fecha de tus ecografías o controles gracias a las diversas apps que te permiten hacer seguimiento de tu embarazo desde el celular. Una buena forma de vivir el proceso día a día y de disfrutarlo al máximo puede ser hacerlo a través una aplicación como Progreso del Embarazo. Con ella podrás registrar tus controles médicos o hacer un diario con fotos y los momentos más especiales de este proceso. Está disponible en App Store por USD 1.99. Mi embarazo y mi bebé día a día es una aplicación ofrecida por Babycenter. Basta con que introduzcas tu fecha estimada de parto para que te entregue información sobre el embarazo semana a semana. También podrás incluir fotos o ecografías en la sección “Mis recuerdos”, o buscar un nombre para tu hijo(a). Su descarga es gratuita tanto para iPhone como para Android. Ten en cuenta que estas aplicaciones pueden ser muy útiles para el registro de datos y fechas importantes, pero no reemplazan la información y los consejos entregados por tu ginecólogo.

En el día de la madre

La Institución participó en operativo médico en Juan Fernández

El equipo de ultrasonografía donado por la Clínica permitió apoyar el diagnóstico de los pacientes de la isla. En tres días la Fundación Acrux, una organización sin fines de lucro que busca disminuir los tiempos de espera de personas que viven en zonas aisladas del país y requieren de atención de expertos, logró realizar en el Archipiélago de Juan Fernández 867 consultas, 499 ecografías y exámenes y más de 400 procedimientos como endoscopías, cirugías menores y toma de muestras. La Clínica, como parte de su compromiso con la salud, firmó en marzo un acuerdo de cooperación con esta fundación y donó un equipo de ultrasonografía, que permitió apoyar el diagnóstico médico de los pacientes que fueron atendidos los días 25, 26 y 27 de julio en la isla. Además, el Dr. Manuel Delgado, cardiólogo de la Institución, fue uno de los 60 especialistas que participó de esta noble iniciativa. Cabe destacar que en octubre, Clínica Santa María realizará un operativo médico junto a Acrux, en el cual 60 doctores de la Institución viajarán hasta Natales, Porvenir, Puerto Williams y Puerto Edén, para seguir contribuyendo en la disminución de listas de espera.

La Institución participó en operativo médico en Juan Fernández

Maternidad

Nuestro compromiso es atenderlas con la seguridad y calidad de siempre, por lo que hemos tomado todos los resguardos necesarios para evitar posibles contagios de COVID-19. Los controles presenciales pre natales de embarazos que se desarrollan de manera normal, se realizarán prioritariamente en las semanas 12, 24, 28 y 34, mientras que las ecografías de rutina se llevarán a cabo entre las semanas 12-14 y 20-24. En ambos casos pueden existir variaciones, según indicación médica del ginecólogo. Además, las futuras mamás tienen a su disposición consultas virtuales con doctores y matronas, a través de nuestra Plataforma de Telemedicina, con el objetivo de acompañarlas y resolver sus dudas durante todo el embarazo. Alrededor de la semana 37, la paciente debe mantener aislamiento social y realizarse exámenes periódicos de PCR para COVID-19, que serán coordinados por su médico. La toma de muestra se lleva a cabo en el Laboratorio ubicado en el primer piso de Av. Santa María 0810, espacio habilitado especialmente para personas que se deben efectuar el examen de forma preventiva. Dependiendo del resultado, se tomarán las medidas de atención de parto y acompañamiento. Se pueden leer en detalle en clinicasantamaria.cl. La mamá y su guagua serán dados de alta 48 horas después del parto, normal o cesárea. Al día subsiguiente del alta, la paciente será contactada por una matrona de la Institución para hacerle seguimiento. El control postparto será realizado por el médico tratante 14 días después del nacimiento. Con la colaboración de: Dr. Iván Rojas Médico jefe Servicio de Ginecología, Obstetricia y Neonatología.

Maternidad

Ginecología y Obstetricia

La adenomiosis es una situación benigna de causa desconocida en la que el endometrio, la capa interna del útero, invade las paredes musculares engrosándolas. Se diagnostica a través de ecografías por vía abdominal o transvaginal, esta condición afecta al 25% de las mujeres en edad fértil entre los 35 y 50 años y es más frecuente en quienes ya han tenido hijos. Los síntomas pueden ser sangrado menstrual abundante, prolongado, a veces con coágulos, lo que puede provocar anemia en las pacientes, también pueden sentir dolor pelviano crónico, cólicos intensos durante la menstruación y experimentar molestias en las relaciones sexuales, pero también existen mujeres asintomáticas. Esta condición puede tener un efecto negativo en la fertilidad dificultando el embarazo y aumentando las posibilidades de pérdidas. “Hay diferentes tratamientos en general si es dolor usamos antiinflamatorios, pero si esto es de forma importante y hay hemorragia asociada o coágulos, se recomienda como primer tratamiento el uso de dispositivos de liberación prolongada de progestágenos como es el dispositivo Mirena, este dura 8 años para efectuar el tratamiento y en la gran mayoría de los casos produce una disminución del sangrado, del dolor y a veces del tamaño del útero. Si estos tratamientos son insuficientes, una alternativa es la histerectomía, una cirugía de remoción del útero, esto puede hacerse por vía vaginal, laparoscópica o abdominal” mencionó el Dr. Marcelo Reyes, gineco-obstetra de Clínica Santa María. Las pacientes con adenomiosis asintomática no requieren tratamiento, una vez que es diagnosticada se aconseja conversar con su médico para ver la mejor alternativa de tratamiento de acuerdo a su enfermedad. Con colaboración del Dr. Marcelo Reyes, Gineco-obstetra de Clínica Santa María

Ginecología y Obstetricia

Centro Médico Pediátrico

Estos se deben realizar de manera periódica desde el nacimiento, lo que ayuda a los menores de edad a tener un desarrollo integral, prevenir patologías e intervenir de manera temprana si es necesario. Los padres o tutores tienen el rol fundamental de que sus hijos tengan sus controles al día, que cumplan con las indicaciones médicas, y observar signos y síntomas alarmantes. El Centro Médico Pediátrico de Clínica Santa María posee un equipo médico multidisciplinario, capacitado para que los menores tengan un cuidado y desarrollo integral, tanto físico como cognitivo. Los controles ambulatorios deben iniciar a partir de los 5 días de vida con un examen completo, lo que implica ver el color del niño para detectar una posible ictericia neonatal, palidez o eritema, observar su cordón umbilical, el tono, la actividad, su regulación de la temperatura y si hay alguna malformación o fractura. En ese periodo también se les realizan exámenes como el rojo pupilar, auscultación de soplos, palpación de la fontanela, entre otros, y finalmente se hace la antropometría con hincapié en el incremento de peso. Por otro lado, a los 15 días de vida tendrá que tomar vitamina D y comenzarán con el plan de vacunación. Es muy importante que los padres o tutores tengan conocimiento de la evolución que debería tener su hijo(a): - A los dos meses el control médico se enfocará en observar los cambios en el desarrollo, capacidad de fijar y seguir la mirada, sonreír y balbucear. - A los tres meses se hacen exámenes preventivos como radiografías y ecografías, y la guagua debería sostener bien su cabeza y liberar su pulgar abriendo bien su mano. - A los 4 meses comenzará a sentarse con apoyo y a dirigir torpemente su mano. Los médicos le indicarán el uso de fierro a los niños con lactancia materna y con la llegada de los 6 meses se suma el inicio de la alimentación complementaria, siendo importante el consumo de una gran variedad de alimentos. Etapas y características del desarrollo al y luego del año de vida: En este periodo, es importante evaluar el desarrollo psicomotor, sus habilidades sociales, de comunicación y motoras al caminar, correr y saltar. La alimentación comienza a ser más abierta, por lo que algunos padres o tutores caen en malnutrición en exceso o la introducción de procesados, ricos en azúcares, grasas o sal. Por otro lado, se aconseja alejar las pantallas, ya que estas dificultan la capacidad de los niños pequeños de leer caras y aprender habilidades sociales necesarias para desarrollar la empatía. A los dos años se empieza con el control de esfínter de forma progresiva, avanzar en el lenguaje, las habilidades motoras y se fomenta la autonomía con la entrada al jardín. Además, se agregan controles con otros especialistas como el dentista y a los 4 años con el oftalmólogo, traumatólogo y otorrinolaringólogo. De ser necesario se sugerirá apoyo de fonoaudiólogo, terapeuta ocupacional, psicólogo, etc. “Desde que los niños (6 años) entran al sistema escolar muchos padres disminuyen la frecuencia de los controles de sus hijos y solo visitan al médico cuando están enfermos, lo que dificulta analizar el estado neurológico, psicosocial, antropométrico, y muchas veces pasa desapercibida la desnutrición, la pubertad precoz, obesidad o sobrepeso, trastornos del ánimo o del desarrollo, etc.", concluye la Dra. Martina Verdaguer. Con la colaboración de la Dra. Martina Verdaguer, pediatra de Clínica Santa María.

Centro Médico Pediátrico

Unidad de Climaterio y Menopausia

Porque te queremos siempre bien, si eres mujer y tienes entre 45 y 65 años, la Unidad de Climaterio y Menopausia del Centro Médico La Dehesa te ofrece una atención personalizada para acompañarte en esta etapa y ayudarte en el agendamiento de tus exámenes preventivos. Consulta matrona Consulta con especialista en climaterio y menopausia Mamografía Ecotomografía Mamaria Ecografía Transvaginal Densitometría ósea (según indicación médica) Pefil Bioquímico Perfil Lipídico TSH - T4 FSH Estradiol 25 OH Vit D Hemograma Papanicolau Reserva tu hora gestiondehoras.dehesa@clinicasantamaria.cl 2 2913 0903 / 2 2913 0904

Unidad de Climaterio y Menopausia

Mi Clinica Primer Ingreso

Clinica Santa Maria Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Seguro Test de esfuerzo Sugerencias Ecografía Radiografía Resonancia Ecotomografía Imagenología Personas Mi clínica Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Ingresar Especialidades Centro de Cirugía Robótica Convenios y Programas La Clínica Centro Médico La Dehesa Toda la Clínica Santa María en tus manos Mi perfil Cerrar sesión ¡Hola, Usuario! Mi perfil Cerrar sesión Llámanos +56 2 2913 0000 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Av. Bellavista 0415, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Urgencia Escolar Avda. Santa María 0410. Abierto de 8:00 a 22:30 horas. Urgencia General Av. Bellavista 0415. Abierto 24 horas. Laboratorio Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas. Sábado de 8:00 a 13:00 horas. Teléfonos y ubicaciones de todas las dependencias ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Reclamos y Sugerencias Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaje con nosotros Mapa del Sitio Acceso Proveedores Acceso Registro Médico © 2017 Clinica Santa Maria mi clinica, mi clínica, mi, clinica, clínica, resultados, examen, examenes, exámenes, carga, cargas, reserva, horas, citas, agenda, historial, consultas, pago, cuentas, estado, convenios, seguros En Mi Clínica podrás acceder a los resultados de tus exámenes, reserva de horas, historial de consultas y cuentas pagadas.

Mi Clinica Primer Ingreso

Cálculos en la vesícula biliar

En Chile existe una alta prevalencia de personas con colelitiasis o cálculos en la vesícula biliar, depósitos sólidos que se forman debido a un desequilibrio de la bilis. Afectan principalmente a mujeres, mayores de 40 años, y a quienes tienen obesidad o antecedentes familiares de esta condición, que también se presenta en pacientes sanos. Para detectar la presencia de estos cálculos, todas las personas a partir de los 40 años debieran realizarse una ecografía abdominal, ya que muchos pacientes no presentan síntomas, siendo la primera manifestación de esta enfermedad una pancreatitis aguda biliar o incluso un cáncer de vesícula, algunas de las complicaciones más graves que puede provocar la colelitiasis. La señal más común es el dolor o molestia abdominal en la parte superior derecha del abdomen, que se presenta entre dos y tres horas luego de haber comido, en ocasiones asociada a náuseas y vómitos. Diagnóstico: El examen de detección más frecuente es la ecografía abdominal. En ella el especialista podrá identificar cálculos dentro de la vesícula biliar. Tratamiento: La colelitiasis es la principal responsable del cáncer vesicular, por lo que el tratamiento indicado es la colecistectomía, cirugía en la que se extirpa completamente la vesícula biliar. La intervención se realiza bajo anestesia general, a través de la técnica laparoscópica, por medio de pequeñas incisiones en la pared abdominal. Clínica Santa María cuenta con un equipo de cirujanos generales y cirujanos digestivos altamente entrenados en el manejo de la colelitiasis y dispone de tecnología de última generación para tratar esta patología. Con la colaboración de: Dr. Claudio Navarrete, médico jefe de Cirugía.

Cálculos en la vesícula biliar

Urológicas

Clinica Santa Maria No hemos podido realizar la acción solicitada. Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados. Un ejecutivo te contactará antes de X horas y te ayudará a gestionar la hora que necesitas. Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Santa María mi seguro Seguro de Accidentes Familiar Santa María mi seguro Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Urológicas Educación al paciente Explore Enfermedades urológicas Cálculos renales Disfunción eréctil La Urología es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan al aparato urinario de ambos sexos y al aparato reproductor masculino. La misión de esta unidad es realizar una buena función preventiva, con un manejo integral del paciente y un diagnóstico temprano de patologías, para evitar la aparición de enfermedades graves. Para ello, Clínica santa María cuenta con un completo equipo médico que pone al servicio de sus pacientes y que pueden solucionar sus inquietudes de la mejor manera posible. Esta enfermedad afecta a más del 10% de la población y es más frecuente en hombres que en mujeres, principalmente en el adulto joven. Así mismo, las personas con hábitos sedentarios o con gran exposición al calor son más propensas a padecerla. La molesta presencia de cálculos o “piedras” en el interior de los riñones o de las vías urinarias, se debe a una concentración de sustancias que comúnmente viajan en la orina, pero que por alguna razón se condensan y solidifican en fragmentos de mayor o menor tamaño. Causas Las causas de esta enfermedad pueden ser: Factores genéticos como malformaciones en los riñones. Desórdenes alimenticios como el exceso de sal en las comidas, escasa ingesta de líquido y una vida sedentaria. Síntomas Dependiente de su tamaño y composición, los cálculos pueden causar diferentes síntomas: El más común de todos es el cólico renal. Produce un intenso dolor en la zona lumbar que se irradia hasta el abdomen y no se alivia. Muchas veces va acompañado de náuseas, vómitos y sudoración. Infecciones urinarias y hematuria (sangre en la orina). Diagnóstico La forma más certera de diagnóstico para esta enfermedad es mediante algunos exámenes como radiografías, urografías o contraste y ecografías. Éstos permiten determinar el tamaño de las piedras. Posteriormente se analiza su composición y las posibles enfermedades asociadas a su aparición. Aun cuando la composición de estos cálculos es variada, los más comunes son los derivados del calcio (oxalato cálcico, fosfato cálcico) y los de ácido úrico. Sin embargo, todos son potencialmente dañinos y requieren de atención médica. Lo principal para realizar el diagnóstico, es conocer los antecedentes médicos y sexuales del paciente. También se realiza un examen físico dirigido, evaluaciones psicosociales y pruebas de laboratorio e imágenes, de acuerdo a lo que requiera cada persona. Tratamiento Habitualmente, el tratamiento consiste en utilizar una adecuada hidratación, dieta blanda, reposo, calmantes para el dolor y algunos relajantes para ayudar a la eliminación espontánea de la o las piedras, mientras su tamaño lo permita. Si éstas son muy grandes (mayores a 5 mm), es necesario fragmentarlas mediante el uso de ultrasonido. Clínica Santa María posee el equipo más moderno que existe en el país para dar solución a este problema, a través del cual se consiguen altas tasas de fragmentación, con mínimas complicaciones y escasa necesidad de procedimientos adicionales. Sólo en situaciones excepcionales se requieren procedimientos más invasivos como endoscopias o laparoscopias. Prevención Una adecuada ingesta de líquido y una nutrición apropiada acompañada de ejercicios periódicos, disminuyen la posibilidad de formar estas concreciones. Sin embargo, existen personas que a pesar de estos cuidados pueden continuar formando estas piedras. Para este grupo de pacientes, es necesario agregar algunos fármacos con los cuales se le “enseña” al riñón a no producirlas más, deteniendo así esta enfermedad. Las disfunciones sexuales son un grupo de enfermedades que afectan la vida del hombre. Para ellos es un tema complejo de aceptar, ya que afecta su masculinidad y les hace sentir vergüenza, motivo que muchas veces impide buscar ayuda. Es importante que el paciente consulte con un especialista, ya que estas patologías pueden tratarse y tienen un excelente pronóstico. Una de las disfunciones más comunes, es la eréctil. Definida como la incapacidad de alcanzar o mantener una erección suficiente para tener una relación sexual satisfactoria. Puede ser incapacidad total o parcial, que se presenta en grados variables (de leve a severa) o aparecer sólo en algunas ocasiones (situacional). Ocurre a cualquier edad, pero la incidencia aumenta con los años. Entre los 40 y 70 años, un 52% de los hombres la padece en algún grado. Es importante considerar que esta enfermedad no puede ser considerada como un fenómeno normal del envejecimiento. Consecuencias de la disfunción eréctil Además de causar estrés y afectar seriamente la vida en pareja, está comprobado que quienes padecen de disfunción eréctil, están en riesgo de sufrir en el futuro otras patologías, como por ejemplo, infartos cardíacos. Por ello, deben ser evaluados seriamente por un especialista. Sin embargo, el miedo y la vergüenza son sentimientos que están a menudo presentes al momento de consultar. Estudios muestran que sólo el 66% de quienes presentan este problema, buscan ayuda. Nuestra misión es cambiar esto, entregando un ambiente serio, grato y acogedor para estudiar y manejar a los pacientes, para lo cual existen excelentes y seguras alternativas de tratamiento. Causas y factores de riesgo El origen principal de la disfunción eréctil es de tipo neuro-vascular. En la mayoría de los casos es consecuencia de una mezcla de causas, como factores psicológicos (depresión, ansiedad, estrés, problemas con la pareja, etc.), y enfermedades orgánicas (diabetes, mellitus, hipertensión, colesterol alto, enfermedad vascular periférica o aterosclerosis, obesidad, tabaquismo, hipogonadismo, síndrome metabólico, ciertas enfermedades neurológicas, entre otras. También puede ser consecuencia de algunos medicamente de uso habitual o de cirugías pélvicas. Diagnóstico Lo principal para realizare el diagnóstico, es conocer los antecedentes médicos y sexuales del paciente. También se realiza un examen físico dirigido, a evaluaciones psicosociales y pruebas de laboratorio e imágenes, de acuerdo a lo que requiera cada paciente. Tratamiento Existe una amplia variedad de opciones para enfrentar la disfunción eréctil. El manejo se debe ajustar estrictamente a las necesidades de cada paciente y habitualmente se debe partir de las alternativas más sencillas hasta llegar a la de mayor complejidad. Los tratamientos se pueden clasificar en aquellos de: Primera línea Cambio de hábitos: Dejar de fumar, moderar el consumo de alcohol, realizar ejercicio periódicamente, mantener una dieta sana. Terapia sexual: Si hay un componente psicológico importante, se debe consultar con un equipo de psicólogos y psiquiatras expertos en la materia. Medicamentos orales: Presentan muy buena respuesta. A pesar de ser seguros, siempre es importante consultar con un especialista antes de usarlos, debido a que tienen algunas contraindicaciones muy precisas. Terapia de reemplazo hormonal: En caso que existe un cuadro de hipogonadismo (bajos niveles de testosterona, que es la hormona masculina, asociado con síntomas de deficiente de ésta) se debe suplementar. Ondas de choque: Es un tratamiento nuevo, no invasivo, dirigido principalmente a los pacientes con disfunción eréctil de tipo vascular. Segunda línea Dispositivo de vacío (Vacuum): Aparatos que generan una erección aplicando vacío al pene. Inyecciones peneanas: Inyecciones de drogas vasoactivas que generan erección y se aplican directamente en el pene. Las primeras veces deben ser supervisadas por un médico y luego, pueden ser autoadministradas. Aunque pareciera ser muy invasivo, es en general muy bien tolerado. Tercera línea (cirugías) Prótesis de pene: Si los tratamientos anteriores no resultan, se puede utilizar la inserción de prótesis en el pene. Se trata de dispositivos de silicona o poliuretano muy sofisticados, de demostrada seguridad y éxito, que ayudan al paciente a obtener erecciones de la duración deseada. Cirugía vascular: En casos muy seleccionados puede ser beneficiosa la realización de cirugías donde se intenta devolver la circulación de sangre al pene cuando ésta ha sido dañada. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. Sábados de 08:30 a 12:00 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros. El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía. Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link: Centro de ayuda ética y cumplimiento Código de conducta Código de conducta de terceras partes Manual de prevención urologia, urologo, aparato, urinario, enfermedad, reproductor, masculino, prevencion, infeccion, urología, urólogo, prevención, urología, clínica, clinica, santa, maría, maria, educación, educacion, paciente La misión de Urología es realizar una buena función preventiva, con un manejo integral del paciente y un diagnóstico temprano de patologías.

Urológicas

Cálculos en la vesícula biliar

Se trata de depósitos sólidos que se forman dentro de la vesícula biliar, debido a un desequilibrio en los componentes de la bilis. En Chile existe una alta prevalencia de colelitiasis. Las personas con mayores factores de riesgo son mujeres, mayores de 40 años, obesos y personas con antecedentes familiares de esta condición, sin embargo, también se presenta en pacientes sanos. ¿Cuándo consultar? Todas las personas mayores de 40 años debieran realizarse una ecografía abdominal, ya que muchos pacientes no presentan síntomas de cálculos biliares, siendo la primera manifestación de esta condición una pancreatitis aguda biliar o incluso un cáncer de vesícula, algunas de las complicaciones más graves que puede traer la colelitiasis. La señal más común en pacientes sintomáticos es el dolor o molestia abdominal en la parte superior derecha del abdomen, que se presenta entre dos y tres horas luego de haber comido, en ocasiones asociada a náuseas y vómitos. En este caso se debe agendar hora inmediatamente con un especialista o acudir al servicio de urgencia. Diagnóstico El examen de detección más frecuente es la ecografía abdominal. En ella el especialista podrá identificar cálculos dentro de la vesícula biliar, cuyo tamaño varía de muy pequeños a grandes, pudiendo llegar a ser similares a la dimensión de una nuez. Tratamiento La colelitiasis es la principal responsable del cáncer vesicular, por lo que el tratamiento indicado es la colecistectomía, cirugía en la que se extirpa completamente la vesícula biliar. La intervención se realiza bajo anestesia general a través de técnica laparoscópica, por medio de pequeñas incisiones en la pared abdominal. La operación dura aproximadamente una hora y el alta del paciente puede ser durante esa misma jornada o al día siguiente, dependiendo de su evolución. Equipo Médico Los cirujanos generales y cirujanos digestivos de Clínica Santa María cuentan con las competencias necesarias y tienen a su disposición tecnología de última generación para resolver esta patología.

Cálculos en la vesícula biliar