Palabras + buscadas
Exámenes + buscados
Sugerencias
Niños
Adolescentes
Mujeres
Hombres
Adultos Mayores
Deporte
Consultas
Pacientes
Exámenes de diagnóstico
Hospitalización
Banco de Sangre
Diálisis
Vacunatorio
Anestesiología
Educación al paciente
Noticias
Newsletter mensual
Visitas a pacientes
Charlas y talleres
Calculadoras de salud
Programas de Experiencia
Medicina de vanguardia
Especialidades destacadas
Indicadores clínicos
Acreditaciones
Reporte de Sustentabilidad
Clínica Santa María
Centro Médico La Dehesa
Centro Médico La Reina
Laboratorio / Toma de Muestras
Adolescencia
Salud Mental
Colegio Aula Clínica Santa María
Oficina Administrativa Convenio de Accidentes
Pago de cuentas
Servicio de Urgencia
Seguro Clínica Santa María
Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos
Empresas
Docencia e Investigación
International / Internacional
La Clínica
Toda la Clínica Santa María en tus manos
Según datos de la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes, entre los años 2012 y 2015, la actividad física y el deporte en Chile han tenido un aumento en torno al 5,4% y, en consecuencia, ha disminuido el sedentarismo.
El Centro de Salud Deportiva de Clínica Santa María surge a partir de este incremento en la práctica deportiva, lo que conlleva a la necesidad de entregar una respuesta preventiva y de rehabilitación integral a los deportistas recreativos, amateur y de elite en sus diferentes disciplinas.
La misión del Centro es promover estilos de vida saludables entre la población, rehabilitando y reintegrando a través de la actividad física y el deporte, de una manera segura, humana y con un equipo de profesionales de la más alta calidad, con el apoyo de tecnología de primer nivel e innovación, en un espacio físico completamente acondicionado a las necesidades del deportista.
El Centro de Salud Deportiva clasificó los exámenes estándar por rango de edad. Estos se llevan a cabo bajo la supervisión de deportólogos, kinesiólogos y fisiólogos especialistas en las disciplinas deportivas.
Evaluación deportiva pediátrica (menores de 15 años).
Evaluación deportiva para menores de 35 años.
Evaluación deportiva para mayores 35 años.
El área médica está integrada por especialistas traumatólogos, deportólogos, cardiólogos, nutriólogos, pediatras, entre otros profesionales, quienes a través de la interacción con las otras áreas del Centro velan por la prevención, tratamiento y rehabilitación de las lesiones asociadas al deporte, asegurando una práctica segura de éste, permitiendo a los deportistas maximizar su rendimiento y minimizar los riesgos. El Centro cuenta con todos los subespecialistas, abarcando todas las edades y condiciones fisiológicas de los pacientes, desde el inicio de la práctica del ejercicio en la infancia hasta la serie diamante de las ligas deportivas. El equipo de traumatólogos del Centro tiene vasta experiencia en el manejo de lesiones musculoesqueléticas, sin embargo, nuestro objetivo principal, al integrarnos con especialistas en Medicina Deportiva, es tratar que nuestros deportistas adquieran su nivel deseado con el mínimo de días perdidos por lesiones u otras condiciones de salud.
Especialistas
El área biomecánica tiene por objetivo estudiar el movimiento humano y su control, tanto en normalidad o disfunción como en un contexto de rendimiento deportivo, por medio de la cuantificación de gestos motores, actividades de la vida diaria y el deporte. Cuenta con modernas instalaciones y un equipo con alta formación disciplinar que garantiza procedimientos adecuados, además de acompañar al deportista de manera oportuna, preveniendo lesiones, detectando procesos patológicos que alteren el movimiento humano y/o entrenando por medio de re-educación neuromuscular.
Entre las actividades que realizamos destacan:
Evaluación biomecánica de la carrera
Es un examen para conocer el adecuado movimiento de las articulaciones, contracción de los músculos y fuerzas durante la carrera, permitiendo adicionar dispositivos propios de la disciplina que practica el paciente (mochila, calzado, otros). Esta evaluación cuenta con el empleo de un sistema de cámaras tridimensionales, electromiografía de superficie y plataformas de fuerzas.
Evaluación biomecánica de la marcha
Permite conocer el adecuado movimiento de las articulaciones, contracción de los músculos y fuerzas durante la marcha. Es posible evaluar el uso de implementos adicionales como bastones, ortesis, botas y otros en caso de problemas clínicos. Esta evaluación utiliza un sistema de cámaras tridimensionales, electromiografía de superficie y plataformas de fuerzas.
Evaluación de saltabilidad
Es un examen para evaluar el adecuado movimiento de las articulaciones y contracción de los músculos durante saltos. Permite conocer el trabajo mecánico, potencia, alturas máximas, velocidades iniciales de despegues, energía y toda variable mecánica. Se realiza con el empleo de un sistema de cámaras tridimensionales, electromiografía de superficie y plataformas de fuerzas.
Evaluación isocinética, fuerza y potencia
Evalúa las fuerzas y torques del miembro superior e inferior de modo dinámico e isométrico. Se realiza con un sistema isocinético (dinamómetro) o celdas de cargas.
Es un examen que permite conocer los tiempos en los cuales la musculatura actuará para generar la elevación del miembro superior frente a diferentes cargas. Esta evaluación cuenta con el empleo de un sistema de cámaras tridimensionales y electromiografía de superficie.
Es un set de exámenes biomecánicos que se puede realizar durante toda la rehabilitación (1 año) de un paciente, con la finalidad de obtener información complementaria que permite guiar este proceso, mejorar los objetivos terapéuticos y para la adecuada dosificación en el reintegro a la actividad física y/o deportiva. En esta evaluación se utiliza un sistema de cámaras tridimensionales, electromiografía de superficie, footscan y plataformas de fuerzas.
Conjunto de exámenes biomecánicos donde el paciente obtendrá la recomendación de la zapatilla deportiva adecuada en base al comportamiento biomecánico de su pie durante la carrera u otro gesto deportivo (baropodoscopía y actividad muscular). Es posible conocer el nivel de absorción de las fuerzas de impacto con el actual calzado deportivo y sin él. Además, se puede someter a estudio de fatigabilidad, para conocer si es necesario renovarlo. Esta evaluación se realiza con el empleo de footscan, un sistema de cámaras tridimensionales, electromiografía de superficie y sistema de resistencia de material para prueba de fatiga de calzado.
Evaluación que permite implementar en contexto real (campo) la evaluación deportiva, ergonómica, de saltabilidad u otra índole donde se desee conocer el movimiento de las articulaciones y si existe una adecuada contracción de los músculos. Se utiliza un sistema de cámaras tridimensionales, electromiografía de superficie inalámbrica, plataformas de fuerzas y footscan.
En la actualidad, las evaluaciones físicas son el soporte fundamental de los principios del entrenamiento físico, tanto para deportistas de elite como recreativos. Antes de la planificación del entrenamiento, se debe evaluar las distintas capacidades físicas con el objetivo de identificar las potencialidades y los aspectos por mejorar de los pacientes/deportistas.
A partir de estas evaluaciones, en conjunto con el equipo interdisciplinario, determinaremos los objetivos, avances y/o posibles modificaciones del programa de entrenamiento de cada paciente. Nos preocupamos que el resultado de las evaluaciones tengan un carácter práctico y de fácil entendimiento para el deportista, el entrenador y el equipo de salud.
Somos un grupo de especialistas en ciencias del ejercicio con una importante trayectoria en distintas disciplinas deportivas y en la investigación científica. Nuestros conocimientos nos permiten evaluar el potencial físico para orientar el entrenamiento y lograr los objetivos de cada paciente.
¿Por qué evaluarse?
Sin importar el nivel de entrenamiento físico, es importante evaluarse para:
Evaluación de VO2max
Es el mejor indicador de rendimiento para deportistas de resistencia, representa la capacidad del sistema muscular para utilizar oxígeno y así producir energía. Es un test incremental y puede ser realizado en trotadora, bicicleta o en ergómetro de brazo.
¿Qué mide?
Adicional:
Evaluación de capacidad anaeróbica (Test de Wingate)
Evalúa el funcionamiento del metabolismo anaeróbico relacionado al rendimiento. El deportista debe ejercer un esfuerzo violento, en general 30 segundos en función del peso corporal y de la cadencia del pedaleo. Es recomendado para ciclistas, velocistas, patinadores de velocidad y hockey. Además, este test puede ser utilizado en la rehabilitación para controlar el desarrollo muscular.
Evaluación de fuerza/potencia
La fuerza es un factor esencial para cualquier disciplina deportiva y un buen indicador de rehabilitación física. La evaluación de un salto, por ejemplo, un contramovimiento (CMJ) en plataforma de fuerza y con la ayuda de un acelerómetro es un buen indicador de la potencia de miembro inferior. Además, permite identificar asimetrías en las extremidades y los distintos tipos de fuerza (concéntrica y excéntrica), peak de fuerza, altura del salto, tasa de desarrollo de la fuerza, entre otras variables de rendimiento y rehabilitación.
Evaluación de la composición corporal (iDEXA)
El peso de un individuo es importante, pero más aún conocer su porcentaje de masa grasa y masa muscular. El iDEXA (Absorciometría de Energía Dual de Rayos X) es considerado la técnica “Gold Standard” para medir la composición corporal. Además, es capaz de medir la masa ósea, siendo el más utilizado para el diagnóstico y seguimiento de la osteoporosis. También permite identificar las regiones donde se encuentra el porcentaje mayor de grasa y estimar riesgo de enfermedades. Esta medición tiene una importancia indiscutida en el ámbito de la salud, actividad física y valoración nutricional.
El metabolismo basal es la cantidad de energía que el organismo necesita en estado de reposo, es decir, para poder ejercer las funciones vitales (respiración, corazón, cerebro y la digestión). La TMB depende de varios factores como la edad, género, peso, alimentación y actividad física. Esta evaluación permite determinar el número de calorías necesarias para el funcionamiento del organismo en estado de reposo y también para estimar el número de calorías durante una jornada activa normal con el objetivo de controlar el peso corporal.
Permite estimar la intensidad donde se consigue la máxima oxidación de grasas durante un ejercicio físico. Este objetivo no es solo de los deportistas, sino también de la gran mayoría de la población. Esta evaluación se puede realizar en una trotadora o en bicicleta y consiste en un test incremental no máximo. Es Ideal para personas que tienen como objetivo controlar su peso y su porcentaje de grasa a través del ejercicio físico.
Nuestros profesionales pueden desplazarse y realizar evaluaciones en campo a los deportistas. Usando celdas fotoeléctricas, estas pruebas permiten conocer de manera rápida y sencilla la velocidad, aceleración y explosividad en campo. Además, usando la misma tecnología, es posible evaluar la agilidad. Estas mediciones son recomendadas para deportistas de velocidad como también para cualquier deporte “stop and go” (fútbol, basquetbol, hándbol, tenis, rugby, etc.).
Esta área apoya el logro de los objetivos propuestos por los pacientes, a través de la prevención y rehabilitación, utilizando la aplicación de diferentes herramientas kinésicas con énfasis en el uso de ejercicios funcionales, en post de un reintegro deportivo precoz y acorde a las demandas específicas de cada deportista y su disciplina.
Cuenta con un espacio físico diseñado e implementado con los mejores estándares de calidad para el óptimo desempeño de los pacientes, permitiendo la interacción constante con las diferentes áreas que conforman el Centro de Salud Deportiva.
Nuestro equipo de profesionales se caracteriza por su calidez humana, ser altamente competentes en diferentes áreas de la Kinesiología y el deporte, con formación y actualización continua, y la intención de brindar una atención segura y de calidad.
Entrenamiento funcional
Consiste en el uso de ejercicios basados en movimientos multiarticulares o compuestos, que ayudan a realizar tareas con propósito, como actividades de la vida diaria o un deporte. Se trabaja en contraposición a ejercicios que solo ejercitan un grupo muscular, consiguiendo así reclutar las distintas cadenas musculares e incrementar el control motor para el mejor desempeño. Puede utilizar implementos como cuerdas, balones, poleas isoinerciales, etc.
Evaluación FMS (Functional Movement Screen Test)
Es una metodología de origen norteamericano, destinada a evaluar principalmente “la calidad del movimiento” en relación a la estabilidad, balance y movilidad. A través de la aplicación de 7 pruebas, tiene como propósito objetivar la probabilidad que tiene un individuo de sufrir alguna lesión, como también prevenir o corregir déficits del movimiento, manifestándolo en un puntaje que es fácil de comparar en el tiempo.
Punción seca
Consiste en la utilización de pequeñas agujas (tipo Acupuntura), llegando a los planos musculares sin la inyección de sustancias o fluido alguno. El objetivo es la estimulación neurofisiológica para disminuir el dolor, reducir la tensión muscular, mejorar el control del dolor, y normalizar la función bioquímica y eléctrica de un complejo músculo-articular o visceral.
Punción eco guiada
Es una técnica, con los atributos de la punción seca, esta vez con la aplicación guiada a través de ecografía con o sin uso de corriente, que tiene como objetivo llegar en forma precisa al sitio a intervenir y aumentar la seguridad del procedimiento.
Consiste en la aplicación de ondas de sonido de alta frecuencia entre 1 y 3 MHZ (por sobre el rango audible) y baja longitud de onda, lo que produce en el tejido un leve aumento de temperatura y, a través de su efecto mecánico, aumento de la regeneración tisular y disminución de la inflamación.
Es una herramienta de Fisioterapia basada en la transferencia electromagnética de alta frecuencia a través de los tejidos, generando calor selectivo en diferentes profundidades (músculo, hueso, etc.), permitiendo así relajación muscular, reducción de edema, regeneración de los tejidos y alivio del dolor.
Es una novedosa técnica fisioterapéutica, que consiste en el uso de ondas de sonido, de baja frecuencia y alta energía. Tiene como objetivo producir una reacción focal en los tejidos con el fin de provocar una respuesta inflamatoria localizada para desencadenar posteriormente nuevos vasos sanguíneos, reparación y reconstrucción de los tejidos dañados. Está especialmente indicada en lesiones crónicas como tendinosis (falla en la cicatrización de un tendón), tendinopatía cálcica, esguinces crónicos, retardo de consolidación y edemas óseos.
Herramienta de la Kinesiología constituida por el conjunto de métodos y acciones con una finalidad terapéutica y/o preventiva que se aplica manualmente sobre los tejidos musculares, óseos, conjuntivos y nerviosos. Genera reacciones fisiológicas que equilibran y normalizan las diversas alteraciones musculares, ósteo-articulares, orgánicas y funcionales, así como manifestaciones dolorosas. También se usa con fines evaluativos como prueba de bajo riesgo, dando gran importancia a la correcta mecánica corporal del individuo.
Aplicación de corrientes de frecuencia media y baja intensidad (en el orden de mili amperes) para reducir el dolor a nivel local o difuso, y estimular y fortalecer grupos musculares sin emplear elementos invasivos. Las más utilizadas son: Corrientes diadinámicas, TENS, microcorrientes, alto voltaje, galvánica, rusa, etc.
El proceso de retroalimentación (Feedback) en lo referido a la actividad biológica (Biofeedback) se usa como forma de tratamiento y entrenamiento con excelentes resultados. Para el trabajo de musculatura se han diseñado equipos que, a través de sensores superficiales y conectados a un sistema de visualización o sonido, permiten realizar un trabajo muscular y a la vez “ver” u “oír” la actividad generada.
Quiropraxia
Expo Running 2019
“Sin el Centro de Salud Deportiva no hubiese podido volver a esquiar, ni alcanzar este nivel”
Luego de ser operado en la Institución y rehabilitado en el Centro de Salud Deportiva, Javier Spiegel, de 27 años, segundo en el ranking nacional y cuarto en el sudamericano, trabaja arduamente para representar al país en el mundial de California 2020.
Ver video Ver más
Capellán Abarzúa 037, 3er piso, Providencia.