Buscador

  1.  Todos
  2.   Noticias / Temas

Paso 1 de 3

texto

Resultados para

272 search results for Exámenes

¿Qué es y qué lo provoca?

Sensación de desmayo, confusión, falta de equilibrio y que todo a nuestro alrededor se mueve, incluido nosotros, son síntomas que por lo general nos hacen pensar que se trata de un mareo, sin embargo, también podría tratarse de vértigo. Es un síntoma de alguna patología, generalmente asociada al sistema vestibular, que se manifiesta con una falta de equilibrio y una sensación de movimiento rotatorio del propio cuerpo o del entorno, cuando en realidad nada gira. Tal descripción puede ser confundida con mareos, pero su diferencia radica en que si bien este último implica una pérdida del equilibrio, no presenta la sensación de movimiento alrededor. Este efecto ilusorio se origina por problemas vestibulares a nivel del oído interno y también de sus conexiones en el sistema nervioso central. “Aunque en la mayoría de los casos se determina que sus factores son benignos, las personas que padecen de vértigo deben consultar a un especialista para descartar otras causas que puedan ser más riesgosas, como una hemorragia o un infarto cerebral”, señala el Dr. Santiago Ibacache, médico jefe de Otorrinolaringología de Clínica Santa María. Tipos de vértigo Existen dos tipos de vértigo, el periférico y el central. El primero es la causa más frecuente de esta sensación de rotación del entorno y se debe a problemas en el oído interno -específicamente en la zona que controla el equilibrio- y en el nervio vestibular, que une el oído interno con el tronco encefálico. Además, provoca una pérdida de audición y presión de los oídos. Por otro lado, el vértigo central es aquel que se origina por problemas en el cerebro, principalmente en el cerebelo y/o en el tronco encefálico, y que puede incluir molestias visuales, dolor de cabeza intenso e inestabilidad. Ambos casos de vértigo pueden conllevar a cefaleas intensas, hipoacusia (pérdida de la audición) y movimiento involuntario, rápido y repetitivo de los ojos. “El vértigo es un síntoma inhabilitante. Los afectados se ven incapacitados para llevar a cabo sus actividades diarias, lo que conlleva a importantes problemas a nivel personal, laboral, social y económico”, detalla el Dr. Ibacache. Diagnóstico “El primer paso es determinar la naturaleza del problema y su causa. El paciente responde preguntas básicas en la entrevista médica y luego se realiza un examen neurológico y otorrinolaringológico”, explica el Dr. Ibacache. A partir de ellos se indicará la necesidad de estudios más específicos, que pueden incluir exámenes vestibulares y auditivos (octavo par) y/o imágenes como la resonancia nuclear de cerebro. Tratamiento Este dependerá del resultado de los exámenes y podrá consistir en la administración de fármacos, maniobras de equilibrio y en mínimos casos manejo quirúrgico. Con la colaboración de: Dr. Santiago Ibacache, médico jefe de Otorrinolaringología de Clínica Santa María.

¿Qué es y qué lo provoca?

Vértigo

Sensación de desmayo, confusión, falta de equilibrio y que todo a nuestro alrededor se mueve, incluido nosotros, son síntomas que por lo general nos hacen pensar que se trata de un mareo, sin embargo, también podría tratarse de vértigo. Es un síntoma de alguna patología, generalmente asociada al sistema vestibular, el cual regula funciones como el equilibrio y la orientación en el espacio, que se manifiesta con una falta de equilibrio y una sensación de movimiento rotatorio del propio cuerpo o del entorno, cuando en realidad nada gira. Este efecto ilusorio se origina por problemas vestibulares a nivel del oído interno y también de sus conexiones en el sistema nervioso central. “Aunque en la mayoría de los casos se determina que sus factores son benignos, las personas que padecen de vértigo deben consultar a un especialista para descartar otras causas que puedan ser más riesgosas, como una hemorragia o un infarto cerebral”, señala el Dr. Santiago Ibacache, médico jefe de Otorrinolaringología de Clínica Santa María. Tipos de vértigo: Existen dos tipos de vértigo, el periférico y el central. El primero es la causa más frecuente de esta sensación de rotación del entorno y se debe a problemas en el oído interno -específicamente en la zona que controla el equilibrio- y en el nervio vestibular, que une el oído interno con el tronco encefálico. Además, provoca una pérdida de audición y presión de los oídos. Por otro lado, el vértigo central es aquel que se origina por problemas en el cerebro, principalmente en el cerebelo y/o en el tronco encefálico, y que puede incluir molestias visuales, dolor de cabeza intenso e inestabilidad. Ambos casos de vértigo pueden conllevar a cefaleas intensas, hipoacusia (pérdida de la audición) y movimiento involuntario, rápido y repetitivo de los ojos. “El vértigo es un síntoma inhabilitante. Los afectados se ven incapacitados para llevar a cabo sus actividades diarias, lo que conlleva a importantes problemas a nivel personal, laboral, social y económico”, detalla el Dr. Ibacache. Diagnóstico: “El primer paso es determinar la naturaleza del problema y su causa. El paciente responde preguntas básicas en la entrevista médica y luego se realiza un examen neurológico y otorrinolaringológico”, explica el Dr. Ibacache. A partir de ellos se indicará la necesidad de estudios más específicos, que pueden incluir exámenes vestibulares y auditivos (octavo par) y/o imágenes como la resonancia nuclear de cerebro. Tratamiento: Este dependerá del resultado de los exámenes y podrá consistir en la administración de fármacos, maniobras de equilibrio y en mínimos casos manejo quirúrgico. Con la colaboración de: Dr. Santiago Ibacache, médico jefe de Otorrinolaringología.

Vértigo

Cáncer cervicouterino

En promedio, cada mes mueren 50 mujeres en Chile por causa del cáncer cervicouterino, siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres jóvenes. Se produce principalmente por el virus papiloma humano, una de las enfermedades de transmisión sexual más común. Sin embargo, esta patología se puede prevenir o tratar oportunamente. El cáncer cervicouterino se desarrolla en el cérvix de la mujer (porción del útero intravaginal) y es el resultado de una infección viral persistente asociada al virus papiloma humano (VPH). Está asociado con la actividad sexual, independiente del número de parejas sexuales, aunque este último factor aumenta el riesgo. Cerca del 80% de las mujeres son infectadas en forma transitoria en algún momento de sus vidas, pero en la mayoría de los casos, el virus es eliminado por el sistema inmune normal, sin desarrollar síntomas. Se estima que en una minoría de mujeres, menos del 10%, la infección por VPH persiste en el tiempo, siendo esta condición la que se asocia al riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello uterino y luego cáncer. Actualmente, existe prevención primaria a través de la vacunación de las mujeres en su adolescencia, programa que existe a nivel nacional desde hace algunos años. “Esta estrategia, logra disminuir el riesgo de cáncer cervicouterino en alrededor de un 70%, pero es importante precisar que no otorga inmunidad completa”, señala el Dr. Iván Rojas, ginecólogo oncólogo de Clínica Santa María. Esta enfermedad, una vez iniciada, tiene una etapa precancerosa, que puede durar varios años. Si es pesquisada en esta etapa, las posibilidades de curación son casi del 100%. Exámenes preventivos: Papanicolau: Se recomienda entre los 24 y 64 años, con una periodicidad mínima de 3 años. Sirve para detectar principalmente las lesiones precancerosas o el cáncer propiamente tal. Cualquier anormalidad debe ser estudiada por un especialista gineco-oncólogo. Test VPH (virus papiloma humano): Esta prueba, es más sensible que la citología (Papanicolau), e identifica a aquellas mujeres portadoras de VPH con alto riesgo de desarrollar cáncer. Este examen se recomienda a partir de los 30 años, y el análisis debe repetirse cada 5 años. La realización de estos exámenes es fundamental considerando que el 50% de las mujeres que presentan lesión con riesgo de cáncer en su cuello uterino, no son diagnosticados a tiempo. Ambos son sencillos, no producen dolor y su duración es solo de unos minutos. Con la colaboración de: Dr. Iván Rojas, ginecólogo oncólogo, jefe del Servicio de Ginecología, Obstetricia y Neonatología.

Cáncer cervicouterino

Dolor en el Cuello

Es una de las molestias de la columna más frecuentes hoy en día, pero en la mayoría de los casos es de fácil tratamiento. No obstante, cuando el malestar no pasa luego de algunas semanas, o se extiende a otras zonas, puede tratarse de una cervicalgia. El dolor en el cuello es provocado por problemas musculares o lesiones en distintas estructuras de la columna, como vertebras, articulaciones, discos, ligamentos, nervios o médula. También inciden otros factores, como el estrés. Éste es uno de los más comunes, ya que cuando una persona está bajo presión sufre contracturas musculares. Si la molestia se concentra en el cuello se pueden tomar medidas básicas, como mejorar la postura y aplicar calor local, pero si el cuadro empeora y perdura por más de 15 días o se irradia a las extremidades, es necesario ir a un especialista. Cuando el dolor se extiende a los brazos se trata de una cervicobraquialgia, que es un cuadro más delicado, producido generalmente por la compresión de un nervio. Entre las más frecuentes se encuentran las hernias cervicales. Luego de un examen físico y la revisión del historial clínico del paciente, el especialista solicitará -en caso de ser necesario- exámenes complementarios, como radiografías, scanner o resonancia magnética. Mientras se determina el origen del malestar, el tratamiento consistirá en reposo, uso de collar blando, aplicación de calor local, analgésicos o antiinflamatorios y, eventualmente, terapia con kinesiólogo. Con el resultado de los exámenes se determinarán los pasos a seguir. Por lo general, si se trata de una cervicalgia pura, el paciente no necesitará una intervención quirúrgica y el dolor no durará más de un mes. Si es una hernia cervical, en la mayoría de los pacientes, el tratamiento será con medicamentos y kinesioterapia. Consejos para evitar las molestias - Reduce el estrés emocional. Practica deportes y técnicas de relajación, además de aprovechar de mejor manera el tiempo libre, permiten disminuir los niveles de estrés. - Cuida tu postura. Mantén la cabeza erguida, los hombros atrás y abajo. Evita permanecer sentado y en la misma posición por mucho tiempo y utiliza las barandas de las sillas para apoyar tus brazos. - Duerme con el cuello en posición neutra. Usa una almohada relativamente plana y evita dormir “boca abajo”. Con la colaboración de: Dr. Cristián Santos, traumatólogo de Clínica Santa María.

Dolor en el Cuello

¿Cuándo consultar con un especialista?

Es una de las molestias de columna más frecuentes y, en la mayoría de los casos, es de fácil tratamiento. No obstante, cuando el dolor no pasa luego de algunas semanas, o se extiende a otras zonas, puede tratarse de una cervicalgia. El dolor en el cuello es provocado por problemas musculares o lesiones en distintas estructuras de la columna, como vertebras, articulaciones, discos, ligamentos, nervios o médula. También inciden otros factores, como el estrés. Éste es uno de los más comunes, ya que cuando una persona está bajo presión sufre contracturas musculares. Si la molestia se concentra en el cuello se pueden tomar medidas básicas, como mejorar la postura y aplicar calor local, pero si el cuadro empeora y perdura por más de 15 días o se irradia a las extremidades, es necesario ir a un especialista. Cuando el dolor se extiende a los brazos se trata de una cervicobraquialgia, que es un cuadro más delicado, producido generalmente por la compresión de un nervio. Entre las más frecuentes se encuentran las hernias cervicales. Luego de un examen físico y la revisión del historial clínico del paciente, el especialista solicitará -en caso de ser necesario- exámenes complementarios, como radiografías, scanner o resonancia magnética. Mientras se determina el origen del malestar, el tratamiento consistirá en reposo, uso de collar blando, aplicación de calor local, analgésicos o antiinflamatorios y, eventualmente, terapia con kinesiólogo. Con el resultado de los exámenes se determinarán los pasos a seguir. Por lo general, si se trata de una cervicalgia pura, el paciente no necesitará una intervención quirúrgica y el dolor no durará más de un mes. Si es una hernia cervical, en la mayoría de los pacientes, el tratamiento será con medicamentos y kinesioterapia. Consejos para evitar las molestias - Reduce el estrés emocional: Practica deportes y técnicas de relajación, además de aprovechar de mejor manera el tiempo libre, esto te permitirá disminuir los niveles de estrés. - Cuida tu postura. Mantén la cabeza erguida, los hombros atrás y abajo. Evita permanecer sentado y en la misma posición por mucho tiempo y utiliza las barandas de las sillas para apoyar tus brazos. - Duerme con el cuello en posición neutra. Usa una almohada relativamente plana y evita dormir “boca abajo”. Con la colaboración de: Dr. Cristián Santos, traumatólogo de Clínica Santa María.

¿Cuándo consultar con un especialista?

Capacidad de atención

Los Prestadores de Empresas Banmédica respondieron a la solicitud establecida por el Gobierno, que buscaba duplicar la disponibilidad de camas con ventilación mecánica invasiva al 15 de junio de este año. De esta forma, reafirmamos nuestro apoyo al Sistema de Salud chileno, articulado en una gran red de atención público-privada para enfrentar en conjunto esta pandemia. En un esfuerzo permanente de todas las clínicas del grupo: Santa María, Dávila, Vespucio, Ciudad del Mar y Biobío, podemos informar un considerable aumento de camas críticas, pasando de 57 a 221, cifra que representa un incremento de 288% con respecto al 1 de marzo pasado. Clínica Santa María contaba con 13 camas críticas y ahora totaliza 62. Adicionalmente, para ampliar nuestra disponibilidad, convertimos parte de nuestros servicios y equipos para habilitar áreas de mayor complejidad, dotándolas con los recursos clínicos necesarios para atender a pacientes con COVID-19 que requieren soporte ventilatorio en diferentes modalidades. Considerando lo anterior, al 16 de junio de 2020, contamos con la siguiente capacidad: · Ventilación Mecánica Invasiva: 198(*) · Ventilación Mecánica No Invasiva: 115 · Cánulas Nasales de Alto Flujo: 152 De ellos, 50 unidades de Ventilación Mecánica Invasiva, 45 de Ventilación Mecánica No Invasiva y 61 Cánulas Nasales de Alto Flujo corresponden a la capacidad de Clínica Santa María. Por otra parte, incrementamos nuestra capacidad de testeo para el diagnóstico de COVID-19. De esta forma, a la misma fecha, en el Laboratorio de Empresas Banmédica hemos realizado el 6,5% de los exámenes procesados a nivel nacional, diagnosticando el 7% del total de confirmados positivos en Chile. A modo de ejemplo, en el mes de marzo se realizaban 400 test por día. Actualmente, la capacidad de procesamiento es de 1.400 PCR diarias, utilizando 3 equipos automatizados. Recientemente se incorporó una cuarta máquina que permite alcanzar los 2.000 exámenes diarios. Finalmente, es importante mencionar que durante este período de contingencia, hemos atendido en las áreas de hospitalización a más de 1.500 beneficiarios de Fonasa entre todas nuestras clínicas y, actualmente, un 60% de los pacientes hospitalizados por COVID-19 corresponde a personas afiliadas al sistema de salud público, hecho que reafirma nuestro compromiso con la salud de todos los chilenos. (*) Este número incluye 26 ventiladores proporcionados por el MINSAL

Capacidad de atención

Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cervicouterino

El cáncer cervicouterino o de cuello uterino, es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres entre 35 y 64 años en el mundo. Esta patología se genera principalmente por el Virus Papiloma Humano (VPH), una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes en nuestro país. El cáncer de cuello uterino (CaCu) se desarrolla en el cérvix de la mujer (porción del útero intravaginal) y es considerado una enfermedad infecciosa, esto porque casi la totalidad de los casos están asociados a la infección por VPH. Tiene una larga etapa precancerosa, para luego invadir los tejidos adyacentes, lo cual ofrece la oportunidad de pesquisar estas alteraciones y tratarlas a tiempo, con métodos sencillos y altas probabilidades de curación. ¿Cómo prevenir? Es muy importante realizar estos exámenes con la periodicidad indicada por especialistas: • Papanicolau: Se recomienda entre los 24 y 64 años, con una periodicidad mínima de 3 años. Sirve para detectar principalmente las lesiones precancerosas o el cáncer propiamente tal. Cualquier anormalidad debe ser estudiada por un especialista gineco-oncólogo. • Test VPH (Virus Papiloma Humano): Esta prueba, es más sensible que la citología (Papanicolau), e identifica a aquellas mujeres portadoras de VPH con alto riesgo de desarrollar cáncer. Este examen se recomienda a partir de los 30 años, y el análisis debe repetirse cada 5 años. Además, hoy existe una prevención primaria para esta enfermedad infecciosa, que es la vacuna contra algunos de los tipos de VPH más agresivos, la cual reduce el riesgo de desarrollar un CaCu a lo menos en un 70%. La Organanización Panamericana de la Salud, recomienda vacunar a las niñas de entre 9 y 14 años, época en que la vacuna es más efectiva. Algunas de las recomendaciones que dan los especialistas para disminuir el riesgo de CACu son la vacuna contra el VPH, especialmente en adolescentes; seguir las sugerencias de chequeo regular con PAP; examen de VPH en las mujeres mayores de 30 años; evitar conductas sexuales de riesgo (parejas múltiples, sexo no protegido); y evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual utilizando preservativo. Aun así, el uso de preservativo no elimina totalmente el riesgo de infecciones por VPH. La realización de estos exámenes es fundamental considerando que el 50% de las mujeres que presentan lesión con riesgo de cáncer en su cuello uterino, no son diagnosticadas a tiempo. Ambos son sencillos, no producen dolor y su duración es sólo de unos minutos. Con la colaboración de: Dr. Iván Rojas, médico jefe de Ginecología y Obstetricia.

Día Mundial de la Prevención del Cáncer Cervicouterino

Unidad de Urología

Es el cáncer más frecuente en los hombres chilenos, sin embargo si es diagnosticado a tiempo tiene buen pronóstico. Infórmate sobre cuándo consultar con un especialista y cuáles son los síntomas asociados a esta enfermedad. La próstata es la glándula sexual masculina, localizada en la pelvis. En su estado normal, debiera tener una medida similar al tamaño de una nuez y su función, junto a los testículos y las vesículas seminales, es producir semen. Además, está atravesada por la uretra, que conecta la vejiga con el exterior, permitiendo evacuar la orina. El 11 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata, patología que afecta a hombres adultos, principalmente después de los 40 años, siendo más grave a medida que los años avanzan. “Es una enfermedad bastante silenciosa, ya que no presenta síntomas en sus etapas iniciales, es por esto que el control periódico es vital. Todo hombre sobre los 45 años debe hacerse exámenes a la próstata cada año”, explica el Dr. Alfredo Velasco, médico jefe de la Unidad de Urología de Clínica Santa María. En las primeras etapas el cáncer es asintomático por lo que debe buscarse dirigidamente por eso la importancia del chequeo preventivo En tanto, el cáncer de próstata que está más avanzado sí puede causar signos y síntomas característicos de la enfermedad, ante los cuales se debe consultar de inmediato: - Problemas para orinar - Disminución en la fuerza del flujo de la orina - Sangre en la orina - Sangre en el semen - Dolor de huesos - Pérdida de peso - Disfunción eréctil - Orinar por la noche En general, los principales exámenes para realizar un chequeo preventivo son el antígeno prostático o APE, que consiste en un examen de sangre, que si arroja un valor elevado puede indicar problemas como inflamación, infección o cáncer de próstata. También el urólogo realiza un tacto rectal durante la consulta, un procedimiento rápido que dura entre 10 y 20 segundos y no duele, aunque puede resultar incómodo. Con la colaboración del Dr. Alfredo Velasco, médico jefe de la Unidad de Urología de Clínica Santa María.

Unidad de Urología

Enfermedades gástricas / estomacales

Clinica Santa Maria No hemos podido realizar la acción solicitada. Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados. Un ejecutivo te contactará antes de X horas y te ayudará a gestionar la hora que necesitas. Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Santa María mi seguro Seguro de Accidentes Familiar Santa María mi seguro Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Enfermedades gástricas / estomacales Educación al paciente Explore Estomacales Síndrome de intestino irritable Hemorroides Reflujo (RGE) Los desórdenes gastroenterológicos, de estómago, intestino, hígado, son alteraciones de frecuente aparición en el ser humano. Nuestra estrecha relación con el medio ambiente a través de los alimentos hace incrementar su prevalencia en el organismo. Dolor de estómago, acidez, mala digestión, entre otros, son problemas que no debemos pasar por alto, ya que pueden convertirse en enfermedades graves. Éstas muchas veces están provocadas por el estrés, la comida rápida en la jornada laboral, los desórdenes alimenticios, el tabaco o el alcohol. Por esto, en Clínica Santa María contamos con un equipo médico especialista en trastornos gástricos, que enfrentarán de la mejor manera posible las enfermedades de sus pacientes, prestando una atención integral en las distintas áreas que se relacionen con determinada patología. Existen muchos mitos sobre esta enfermedad, por eso es importante aclarar que a diferencia de lo que la gran mayoría piensa se trata de un trastorno funcional del intestino grueso (colon e intestino grueso es lo mismo). Es decir, es un problema de su funcionamiento y no de su forma o estructura. Si uno compara el de una persona que padece este síndrome con una que no, tienen exactamente el mismo aspecto. Además, el colon no se inflama ni se irrita. El término irritable debe entenderse como "enojado" no como inflamado. Causa La causa del colon irritable es aún desconocida. A diferencia de lo que muchos creen, no se debe a problemas psicológicos. El estrés puede generar crisis o aumentar los síntomas, pero no hace aparecer la enfermedad. Lo mismo sucede con el consumo de algunos alimentos y cambios hormonales, que desencadenan la enfermedad pero no la provocan. ¿En qué consiste la enfermedad? El tubo digestivo, del cual es parte el intestino grueso, posee varias capas una de las cuales es de músculos. En un sistema que funciona de forma normal, estos músculos permiten que el intestino tenga contracciones (que se apriete y suelte) que hacen avanzar el contenido hacia el recto, lo que se hace en forma ordenada y se activa cuando se come. Una persona que padece este trastorno posee alteraciones en estos movimientos, es decir, contracciones y/o relajación anormal de los músculos e hipersensibilidad en los nervios intestinales, lo que significa que existe percepción de sensaciones desagradables. Todos los malestares que se puedan tener por el colon irritable se debe a este mal funcionamiento. Síntomas Ésta es una de las enfermedades que más síntomas distintos tiene entre una persona y otra, algunos de ellos pueden ser: Duración mayor a tres semanas, habitualmente meses o años. Si las molestias duran menos de este periodo no se trata de colon irritable. Dolor o disconfort abdominal (malestar, pesadez). Dolor se alivia al obrar. Dolor se alivia al obrar. Deposiciones duras, blandas o líquidas. Sensación de pujo, de urgencia o de evacuación incompleta. Eliminación de mucosidades. Meteorismo o sensación de distensión abdominal (hinchazón). En cada persona esta enfermedad se manifiesta de forma diferente, se pueden padecer todos estos síntomas o sólo uno de ellos. Además, pueden cambiar en el tiempo. Diagnóstico Para diagnosticar este síndrome debe haber presencia de alguno de los síntomas antes descritos y descartar enfermedades orgánicas que puedan dar señales similares. Para ello se debe consultar a un Gastroenterólogo, quien realizará una evaluación diagnóstica que consiste en conocer la historia clínica (cuadro sugerente de los síntomas antes descritos y ausencia de otras enfermedades), exámenes físicos, de laboratorio y en algunas ocasiones de imágenes y endoscopias. En el caso de tratarse de colon irritable, los resultados de todo lo anterior debe resultar normal. Es importante tener claro que, aunque es molesto, es una condición benigna, ya que el colon no se daña y no produce otras enfermedades estomacales o gastrointestinales. No corresponde a intestino irritable: Baja de peso. Dolor o síntomas que despierten a la persona. Inicio de las molestias a edades mayores, ya que empieza en la adolescencia o adultez no después. Presencia de sangre en las deposiciones. Cambios en las características de los síntomas habituales de la persona. Alteraciones en los exámenes. Tratamiento No existe una cura definitiva para esta afección, debido a que es crónica. Sí hay medidas que permiten tratar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen como hacer un cambio en la dieta, disminuir el estrés y en algunos casos, cuando el médico lo determine, tomar medicamentos. La dieta No existe una dieta estándar, ésta debe ser ajustada a cada paciente. Por eso es muy importante que cada persona identifique los alimentos que le provocan molestias. Una vez identificados, hay que tratar de evitarlos. Algunas cosas que pueden empeorar los síntomas son: El café Las grasas Frituras Cremas Alcohol y bebidas gaseosas Alimentos que tienden a aumentar la distensión como la cebolla, repollo, brócoli, coliflor alcachofa. El consumo de fibras (frutas, verduras, cereales) es beneficioso, a no ser que se padezca colon con predominio de diarrea. En esos casos deben restringirse. También es importante consumir mucho líquido y fraccionar las comidas (tres o cuatro al día). Además de cuidar la dieta es necesario controlar el estrés con actividades de relajación, ejercicios regulares y reduciendo los factores que producen tensión. Molestias al ir al baño, dolor al sentarse y sangramiento son los síntomas de las desagradables hemorroides que, además de ser molestas, causan vergüenza. Las hemorroides son dilataciones de las venas ubicadas en el canal anal. Todos las poseemos pero en algunas personas se dilatan y crecen más allá de lo normal causando las molestias antes mencionadas. Tipo Existen dos tipos, las internas y externas. En el caso de estas últimas, es cuando la sangre que está dentro de ellas se coagula y no circula de manera normal, por lo que se produce una trombosis hemorroidal. En este caso se produce mucho dolor y se palpa un aumento de volumen perianal. Las internas en cambio, son las venas que se inflaman dentro del ano y pueden protruir hacia el exterior, causar hemorragia, quemazón, prurito y descarga mucosa. Causas La causa puede ser por factores hereditarios o por hacer mucha fuerza, ya que las hemorroides pueden crecer y salir hacia fuera. Esto es frecuente cuando se padece estreñimiento, en las últimas semanas de embarazo -especialmente en el parto por la fuerza que se realiza al pujar-, por estar mucho tiempo de pie o sentado e incluso cuando se tiene diarrea, ya que se puede producir irritación. Tratamiento Cuando un paciente tiene hemorroides que no dan demasiadas molestias, el tratamiento consiste en hacer que las deposiciones salgan más blandas para que así el paciente haga menos fuerza. En el caso de sangramiento y/o prolapso hemorroidal, si lo anterior no da resultados, se puede ver la posibilidad de una intervención (ligadura elástica o cirugía). Para proceder a este paso es importante investigar al paciente, es decir, verificar que sus síntomas provengan de las hemorroides y no de otra parte (descartar pólipos, cáncer de colon, malformación arteriovenosa o alguna enfermedad inflamatoria del colon y/o recto). Si la persona posee hemorroides mixtas, con importante componente externo que sean grandes y que producen sangramiento, se indica la cirugía tradicional, que es dolorosa y de lenta recuperación (20 a 30 días). Pero cuando son esencialmente internas, se tiende a preferir la cirugía PPH, que es un método moderno que produce pocas molestias, es menos incómodo y de rápida recuperación. Consiste en devolver las hemorroides a su lugar original mediante corchetes que se ubican dentro del canal anal. Recomendaciones generales Tener una dieta rica en fibras, que permita ir fácil al baño. Mantener una buena higiene. Evitar comidas muy condimentadas. Evitar la ingesta de alcohol. Consultar a un especialista en caso de sangrado rectal. El reflujo es la inflamación del esófago (tubo que conduce el alimento desde la garganta hasta el estómago). Se produce por el movimiento del líquido formado por ácidos y otros contenidos del estómago, que retrocede hacia el esófago debido a una falla funcional o anatómica del mecanismo valvular que une el esófago con el estómago. Cuando se mastican los alimentos, éstos pasan deglutidos por el tubo para así llegar al estómago, donde continúa el proceso de digestión. El reflujo se produce cuando la válvula llamada esfínter gastroesofágico no se cierra después de que lo ingerido llegó al estómago, produciéndose el retorno involuntario del contenido gástrico. Síntomas Su manifestación es muy variable; incluso puede no ser percibido por quien lo sufre. Los síntomas pueden ir desde de la acidez, dolor en el pecho, sensación de atoro con los alimentos, quemadura desde el estómago hasta la garganta, eructos frecuentes, tos y regurgitaciones (arcadas) hasta vómitos y miedo a comer. Cuando hay más complicaciones se pueden presentar faringitis frecuentes, asfixia nocturna, dolor torácico y anemia por sangrado crónico. Es importante aclarar que el RGE se puede presentar en grados distintos y que en muchos casos la sintomatología no tiene relación directa con su severidad. Tratamiento Si un individuo tiene sintomatología de RGE debe consultar a un especialista para que realice el diagnóstico e indique tratamiento. Éste se debe acompañar con algunos cambios de la vida cotidiana, como cenar siempre de 60 a 120 minutos antes de acostarse, no comer acostado, levantar la cabecera de la cama, no fumar y mantener un peso adecuado. Cuidar la alimentación también se convierte en un tema preponderante, por lo que se deben evitar ciertos alimentos, como las comidas grasas, el chocolate, la salsa de tomate, el exceso de condimentos, la menta (en pastillas y chicles, por ejemplo), maní, almendras y nueces. También las bebidas alcohólicas, el café y el té. Un reflujo mal cuidado puede traer consecuencias como esofagitis crónica, esófago de Barret (situación que predispone a un mayor riesgo de cáncer de esófago) o úlceras esofágicas, por lo que es importante un diagnóstico y tratamiento precoz. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. Sábados de 08:30 a 12:00 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros. El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía. Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link: Centro de ayuda ética y cumplimiento Código de conducta Código de conducta de terceras partes Manual de prevención enfermedad, enfermedades, gastricas, equipo, medico, especialista, trastorno, enfermedad, paciente, dolor, estomago, acidez, mala digestión, gástricas, médico, estómago, educación, educacion, clínica, clinica, santa, maría, maria Contamos con un equipo médico especialista en trastornos gástricos que enfrentarán de la mejor manera posible las enfermedades de sus pacientes.

Enfermedades gástricas / estomacales

Unidad de Medicina Reproductiva

Con un equipo experto y comprometido, desde agosto del año pasado el Centro Médico La Dehesa atiende a parejas con dificultad para tener hijos. La infertilidad es un problema cada vez más frecuente y se define como la imposibilidad de embarazo tras doce meses de intento sin método anticonceptivo. Según diversas estadísticas, alrededor de un 10% de las parejas es infértil, principalmente porque las mujeres deciden postergar su primer embarazo a una edad en que es más difícil conseguirlo. Por esta razón, se incorporó al Centro Médico La Dehesa un área dedicada especialmente a realizar tratamientos a parejas infértiles. Tras el diagnóstico, se realizan distintos exámenes y procedimientos. Según los resultados, el especialista recomendará el tratamiento a seguir, ya sea quirúrgico o farmacológico. Si la condición de los espermios o el útero no es la más óptima también se puede realizar una inseminación intrauterina. El equipo está integrado por tres ginecólogos: Dr. Mauricio Mondion, Dr. Jaime Prado y Dr. José Luis López, quienes en conjunto discuten la situación de cada pareja y buscan la solución más adecuada. Además, cuentan con la asistencia de Paz Domínguez, enfermera matrona especialista en seguimientos de ovulación. Para más información escribe a umr.dehesa@clinicasantamaria.cl o llama al +56 2 2347 2750.

Unidad de Medicina Reproductiva