Buscador

  1.  Todos
  2.   Noticias / Temas

Paso 1 de 3

texto

Resultados para

272 search results for Exámenes

En el mes de la mujer

Desde que la mujer comienza su etapa de desarrollo es importante que se realice chequeos para prevenir problemas ginecológicos a edad temprana como desarrollo puberal anormal, infecciones, irregularidad en la menstruación o diversos cánceres que pueden presentarse en la adultez. Por esa razón, es necesario conocer cada uno de los exámenes preventivos para hacerlos en el momento que corresponda, sobre todo en la menopausia, etapa en que la mayoría de las mujeres dejan de asistir al ginecólogo y donde se concentran las patologías oncológicas. Primera visita al ginecólogo Se sugiere que la primera consulta sea en la adolescencia para entregar orientación sexual o descartar patologías, que muchas veces no muestran síntomas. En caso de existir anormalidades como alteraciones de la menstruación, se debe consultar a la brevedad sin importar la edad. Papanicolaou o PAP Se recomienda hacerlo entre los 24 y 64 años, cada tres años. Con este examen se pueden detectar lesiones o la existencia de cáncer cervicouterino, causado por el virus del papiloma humano (VPH). Es una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes y en Chile ocupa el primer lugar entre las causas de muerte por cáncer en mujeres jóvenes. Test VPH Es un complemento al PAP, tiene más sensibilidad y permite un diagnóstico precoz del VPH, con mayor precisión, determinando si la mujer tiene un tipo de virus de alto riesgo de desarrollar cáncer. Se recomienda a partir de los 30 años porque a esa edad se puede saber si el virus es persistente o no. Si el resultado es positivo, la paciente debe ser estudiada con mayor rigurosidad y, si es negativo, el próximo examen puede realizarlo hasta en 5 años. Mamografía Desde los 40 años todas las mujeres deben realizarse este examen para descartar la existencia de cáncer de mama. Aquellas que tengan antecedentes familiares deben realizarlo antes. Con la colaboración de: Dr. Iván Rojas, médico jefe Servicio de Ginecología, Obstetricia y Neonatología.

En el mes de la mujer

Centro Médico La Dehesa

Para comenzar el año escolar de la mejor manera, es recomendable realizar chequeos que permitan conocer el estado de la visión y audición de los niños, y así detectar cualquier anomalía que pueda perjudicar su aprendizaje. Cerca del 20% de los niños chilenos presenta vicios de refracción como miopía, hipermetropía o astigmatismo, siendo éste último es el más frecuente en la población infantil. Síntomas como ojos rojos, inflamación de los párpados, guiños, lagrimeo, cansancio al leer o falta de motricidad sirven para alertar sobre estas patologías, que pueden generar problemas de aprendizaje en el colegio. Por eso, la primera visita de un niño al oftalmólogo debe realizarse a los 4 años y luego cada 2 o 3 años. Si existen antecedentes familiares de problemas oculares la visita debe ser antes. El tratamiento de cualquiera de ellas se realiza con anteojos en la niñez y después de los 10 años se pueden utilizar lentes de contacto. Por otro lado, el déficit de la percepción de sonidos o hipoacusia también puede afectar el desarrollo cognitivo de los niños, disminuir su rendimiento escolar, alterar su lenguaje e incluso y generarles problemas psicosociales. Se recomienda a los padres estar atentos a ciertos signos. Por ejemplo, si no logra distinguir de dónde proviene algún sonido o interpreta mal las instrucciones que se le da en el colegio. En caso de presentar estos problemas se debe consultar al pediatra para diagnosticar a tiempo cualquier patología. Éste lo podrá derivar al otorrinolaringólogo que puede pedir exámenes de audiometría -medición precisa de la audición- y/o impedanciometría acústica -evalúa cómo funciona el oído medio ante algún estímulo-. ¡Este mes de marzo evalúa a tus hijos en una sola visita! Solicita este servicio de forma exclusiva en Centro Médico La Dehesa escribiendo a gestiondehoras.dehesa@clinicasantamaria.cl El chequeo incluye una consulta con un oftalmólogo y un otorrinolaringólogo, además de una audiometría. Con la colaboración de: Dr. Santiago Ibacache, médico coordinador Unidad de Otorrinolaringología, y Dra. Claudia Varela, oftalmóloga.

Centro Médico La Dehesa

Hipotiroidismo e Hipertiroidismo

Son enfermedades que afectan a la glándula tiroides, ubicada en la base del cuello y encargada de la secreción de triiodotironina (T3) y tiroxina (T4), las que regulan cómo el cuerpo almacena y usa su energía. Una parte importante de la población, especialmente mujeres, se pueden ver afectadas. Se habla de hipotiroidismo cuando no se produce suficiente T4 y T3 y sus principales síntomas son cansancio, intolerancia al frío, constipación (tránsito intestinal lento), cabello y piel fina y aumento de peso (entre 2 y 4 kg). Las mujeres con esta condición pueden presentar irregularidades menstruales, dificultad para quedar embarazadas y mayor posibilidad de un aborto espontáneo. Con un tratamiento adecuado pueden tener un embarazo saludable. Para diagnosticarlo es necesario realizar exámenes de sangre. El tratamiento consiste en tomar hormonas tiroideas diariamente para mejorar los síntomas y controlarse de forma periódica para asegurar que la dosis sea correcta, dado que su exceso tiene efectos adversos. Generalmente esta terapia es para toda la vida. Las embarazadas necesitan ajustar su dosis al inicio del embarazo y tener controles más frecuentes. El hipertiroidismo es un exceso de las hormonas tiroideas y produce pérdida de peso, ansiedad, palpitaciones, temblor, intolerancia al calor, cansancio, deposiciones más frecuentes, menstruación irregular, entre otros síntomas. En algunas ocasiones se presenta bocio (aumento de tamaño de tiroides) y exoftalmo (ojos abultados). Su diagnóstico también se realiza a partir de un examen de sangre y existen alternativas de tratamiento, que dependiendo de la causa son: fármacos (drogas antitiroideas o betabloqueo), yodo radioactivo o cirugía. Con estas dos últimas es muy probable que los pacientes queden con hipotiroidismo, por lo que se requiere un control estricto con un endocrinólogo. No se aconseja quedar embarazada con hipertiroidismo y en caso de suceder se requiere un control muy estricto y urgente con un endocrinólogo. Con la colaboración de: Dr. Juan Abarza, endocrinólogo de Clínica Santa María.

Hipotiroidismo e Hipertiroidismo

Control sano

La visita de los niños al pediatra es necesaria no solamente ante la presencia de una enfermedad, sino como un sistema de prevención de nuevas patologías. Por esa razón, mientras más pequeños son, los menores deben realizarse chequeos con mayor frecuencia. El primer año de edad es el más importante en el desarrollo de un niño, por lo que se deben realizar controles mensuales con el pediatra. Entre uno y dos años, los menores deben asistir a chequeos cada tres meses, posteriormente, hasta que cumplan los seis, deben hacerlo dos veces al año. Finalmente, hasta los 18 años se recomienda un control anual. En general, este tipo de chequeos incluye vacunas, sobre todo durante los primeros años, evaluación nutricional y del desarrollo psicomotor, exámenes físicos de peso y altura, además de una evaluación cognitiva. Ésta última permitirá saber si el niño habla bien o tiene alguna dificultad en el aprendizaje. Así, problemas oculares, patologías como escoliosis, pie plano y enfermedades respiratorias se pueden prevenir o tratar a tiempo con este tipo de control peródico. Clínica Santa María cuenta con un Servicio de Pediatría, integrado por un completo equipo de médicos y enfermeras con el fin de entregar apoyo y atención a tus hijos. Además, cuenta con una Unidad de Adolescencia, que recibe a jóvenes entre 12 y 19 años, compuesto por un grupo multidisciplinario de especialistas para ayudar a los adolescentes y a sus padres en esta etapa de la vida. Para solicitar una hora en Clínica Santa María o Centro Médico La Dehesa, ingresa a www.clinicasantamaria.cl o llama al 2 2913 0000. Con la colaboración de: Dra. Marcela Mora, pediatra de Clínica Santa María.

Control sano

¡Escucha tu corazón!

Después del climaterio aumenta la posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares. Por esta razón, es recomendable visitar al cardiólogo para detectar a tiempo diversos problemas cardíacos. La creencia de que los hombres sufren más enfermedades coronarias que las mujeres está muy lejos de ser realidad. Los estudios epidemiológicos realizados en países desarrollados indican que la primera causa de muerte entre ellas son las patologías cardiovasculares. “Después del climaterio, las mujeres tienen tasas de infarto que se acercan a la de los hombres”, afirma el Dr. Jonsung Lim, cardiólogo de Clínica Santa María. El médico menciona que ellas, además de manifestar tardíamente los síntomas, sufren malestares que pueden ser algo atípicos y diferentes al cuadro clínico que es conocido entre la población. Los signos clásicos son dolores opresivos en el centro del pecho que pueden irradiarse al cuello, brazo y espalda. “Las mujeres, en cambio, pueden padecer ser un dolor tipo puntada en otras partes del cuerpo y de diferente duración”, aclara el especialista. Esta situación dificulta el diagnóstico e impulsa a las pacientes a esperar demasiado antes de acudir a un centro asistencial. “Todo ello hace que este evento pueda ser tanto o más grave que en un hombre. Así, es más factible que a futuro ellas desarrollen insuficiencia cardíaca, arritmias y, lamentablemente, se produzca mayor mortalidad”, destaca el Dr. Lim. Por esta razón, se aconseja realizar un chequeo preventivo para controlar los factores de riesgo asociados y detectar mediante exámenes la presencia de patologías cardíacas, incluso antes de que presenten síntomas, con el objetivo de disminuir la incidencia de eventos cardiovasculares. “Es recomendable que las mujeres que no tienen factores de riesgo cardiovascular se hagan un chequeo después del climaterio y de forma más temprana si los tienen”, finaliza el doctor. Con la colaboración de: Dr. Jonsung Lim, cardiólogo de Clínica Santa María

¡Escucha tu corazón!

José Miguel Figueroa

José Miguel fue intervenido con Focal One HIFU, un equipo de última generación -único en Latinoamérica- que emite ondas de ultrasonido para eliminar tumores localizados en la próstata, sin cirugía y sin radiación. Tiene 57 años y reconoce que la rutina y el trabajo lo mantenían muy ocupado. “El año pasado decidí dedicarle más tiempo a mi salud. Me hice un chequeo general y el resultado del antígeno prostático estaba alterado”, reconoce. Exámenes posteriores evidenciaron la presencia de un pequeño foco canceroso. Dado que no tenía síntomas, su médico le recomendó hacer un seguimiento activo y realizar pruebas dos veces al año, ya que aún no era necesario hacer una cirugía. Sin embargo, José Miguel prefirió consultar la opinión de un experto. “Por diferentes recomendaciones llegué al Dr. Velasco, quien me recomendó hacer análisis de sangre cada tres meses para evaluar la inflamación de la próstata”. Además, el especialista le comentó sobre Focal One HIFU, una innovadora técnica para tratar el cáncer de próstata localizado. “Me explicó que se realizaba con bastante éxito en Europa, era muy segura y con escasas probablilidades de secuelas”, recuerda. En el siguiente control el antígeno prostático estaba muy elevado, por lo que requería tratamiento y la mejor opción para él era esta nueva tecnología. Después de la intervención, José Miguel estuvo un día hospitalizado y sólo tuvo mínimas molestias. “Es muy importante que los hombres perdamos el miedo y nos revisemos la próstata, esa es la única manera de poder acceder a este tipo de tecnologías que permiten tratar una enfermedad como ésta antes de que sea demasiado tarde”, finaliza José Miguel. Con la incorporación de Focal One, Clínica Santa María pone a disposición de sus pacientes el mayor arsenal terapéutico en Chile y Latinoamérica para tratar el cáncer de próstata, ya que complementa otros tratamientos, como la cirugía tradicional, robótica, braquiterapia y terapia hormonal. Para solicitar hora escribe a urologia@clinicasantamaria.cl

José Miguel Figueroa

Alergias alimentarias

El 40% de los lactantes tiene cólicos y, en algunos casos, podrían deberse a alergias alimentarias, una respuesta exagerada del sistema inmune frente a un alimento inocuo y cuya ingesta genera molestias gastrointestinales. En los más pequeños, se desencadenan frecuentemente por la proteína de la leche de vaca, que puede pasar a la leche materna si la madre consume algún producto derivado de este animal. Los huevos, maní, trigo, soya y frutos secos también pueden provocar reacciones alérgicas en los menores. Entre los síntomas se asocian picazón, ronchas, náuseas, diarrea y dolor abdominal que pueden presentarse inmediatamente luego de haber consumido el alimento, pero también después de una hora o incluso en forma tardía, al cabo de 24 o 72 horas. Dependiendo del organismo también pueden aparecer deposiciones con sangre y/o dermatitis atópica, caracterizada por la presencia de manchas rojas con escamas en la piel, asma y reacciones alérgicas graves como la anafilaxia. ¿Cómo saber si tu hijo es alérgico a algún alimento? Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas, se recomienda consultar a un pediatra. Además, es necesario contar con su historial clínico detallado para determinar qué pudo haber causado la reacción alérgica. Es posible necesitar información aportada por exámenes como test cutáneo y/o Inmunoglobulina E (IgE) específica. Tratamiento - No consumir el alimento que causa alergia. Si el menor está en período de lactancia, la madre también tendrá que dejar de hacerlo. - Es posible que un especialista le recete un antihistamínico para administrarlo en caso de ser necesario. - No basta con “sacar” el ingrediente de la comida. Una ínfima cantidad igualmente puede desencadenar una reacción alérgica. La predisposición genética es muy importante. De hecho, si el niño tiene un padre alérgico posee entre un 20 - 40% de riesgo de serlo también. Si los dos padres son alérgicos las posibilidades pueden aumentar al 40 - 60%. Con la colaboración de: Dra. María Angélica Marinovic, inmunóloga infantil de Clínica Santa María.

Alergias alimentarias

Score Total de Calcio Coronario

¿Sabías que el calcio en las arterias coronarias es un indicador de enfermedad aterosclerótica? Un scanner cardíaco puede revelar su presencia y podría ayudar a determinar cuántos años tiene verdaderamente tu corazón y si estás en riesgo de sufrir un evento cardiovascular. El score total de calcio coronario por Tomografía Computada (scanner) es una técnica que entrega información sobre la presencia, ubicación y extensión de la placa calcificada en arterias coronarias, los vasos sanguíneos que suministran la sangre oxigenada al musculo cardíaco. La placa calcificada se produce como evento final cuando hay depósito de colesterol en la pared de las arterias y su presencia es señal de aterosclerosis. El depósito progresivo de placa puede estrechar las arterias hasta obstruir completamente el flujo de sangre al corazón, provocando desde dolor al pecho -angina- hasta un infarto al miocardio. La detección de calcio en las arterias coronarias es una útil herramienta diagnóstica, un verdadero ajustador de riesgo coronario. El examen se recomienda a pacientes con factores de riesgo moderado, a partir de los 35 años en hombres y 40 en mujeres. Se realiza en menos de 10 segundos, no causa dolor y no requiere inyección de medio de contraste. Clínica Santa María ha implementado un sofisticado equipamiento radiológico, siendo pionera y única en Chile en contar con equipos de energía dual. Recientemente incorporó el scanner Somatom Force de Siemens, que corresponde a la tercera generación de equipos de Tomografía Computada (TC) de doble fuente, el cual entrega una inmejorable calidad y definición de imagen, en un tiempo de exploración muy reducido. Somatom Force permite, entre otros exámenes, realizar un score de calcio con bajas dosis de radiación. Con la colaboración de: Dr. Hugo Figueroa, radiólogo de Clínica Santa María.

Score Total de Calcio Coronario

La importancia del chequeo preventivo en mujeres

Después del climaterio aumenta la posibilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares. Por esta razón, es recomendable visitar al cardiólogo para detectar a tiempo diversos problemas cardíacos. La creencia de que los hombres sufren más enfermedades coronarias que las mujeres está muy lejos de ser realidad. Los estudios epidemiológicos realizados en países desarrollados indican que la primera causa de muerte entre ellas son las patologías cardiovasculares. “Después del climaterio, las mujeres tienen tasas de infarto que se acercan a la de los hombres”, afirma el Dr. Jonsung Lim, cardiólogo de Clínica Santa María. El médico menciona que ellas, además de manifestar tardíamente los síntomas, sufren malestares que pueden ser algo atípicos y diferentes al cuadro clínico que es conocido entre la población. Los signos clásicos son dolores opresivos en el centro del pecho que pueden irradiarse al cuello, brazo y espalda. “Las mujeres, en cambio, pueden padecer ser un dolor tipo puntada en otras partes del cuerpo y de diferente duración”, aclara el especialista. Esta situación dificulta el diagnóstico e impulsa a las pacientes a esperar demasiado antes de acudir a un centro asistencial. “Todo ello hace que este evento pueda ser tanto o más grave que en un hombre. Así, es más factible que a futuro ellas desarrollen insuficiencia cardíaca, arritmias y, lamentablemente, se produzca mayor mortalidad”, destaca el Dr. Lim. Por esta razón, se aconseja realizar un chequeo preventivo para controlar los factores de riesgo asociados y detectar mediante exámenes la presencia de patologías cardíacas, incluso antes de que presenten síntomas, con el objetivo de disminuir la incidencia de eventos cardiovasculares. “Es recomendable que las mujeres que no tienen factores de riesgo cardiovascular se hagan un chequeo después del climaterio y de forma más temprana si los tienen”, finaliza el doctor. Con la colaboración de: Dr. Jonsung Lim, cardiólogo de Clínica Santa María.

La importancia del chequeo preventivo en mujeres

¿En qué consiste este síndrome?

Existen muchos mitos sobre el síndrome de intestino irritable o colon irritable. Se trata de un trastorno funcional del intestino grueso y no de un problema de forma o estructura. Aprende más sobre esta enfermedad. A diferencia de lo que muchos piensan, el colon (intestino grueso) no se inflama ni se irrita, el término “irritable” debe entenderse como “enojado”. Su causa aún es desconocida, el estrés puede desencadenar síntomas, pero no hace aparecer la enfermedad, lo mismo sucede con algunos alimentos y cambios hormonales. El tubo digestivo, del cual es parte el intestino grueso, posee una capa una de músculos que permiten que el intestino tenga contracciones que hacen avanzar el contenido hacia el recto, un proceso ordenado y que se activa al comer. Una persona con colon irritable posee contracciones y/o relajación anormal de los músculos e hipersensibilidad en los nervios intestinales que provocan sensaciones desagradables. Síntomas Habitualmente los malestares se presentan por meses o años y en cada persona se manifiestan de manera diferente. Algunos son: Dolor abdominal (malestar, pesadez) que se alivia al obrar; diarrea y/o constipación; deposiciones duras, blandas o líquidas; sensación de pujo, de urgencia o de evacuación incompleta; eliminación de mucosidades; meteorismo o distensión abdominal (hinchazón). Diagnóstico y tratamiento Para diagnosticar este síndrome debe haber presencia de al menos un síntoma y descartar enfermedades orgánicas que dan señales similares. Para ello, se debe consultar a un gastroenterólogo, que evaluará la historia clínica y pedirá de laboratorio y, en algunas ocasiones, de imágenes y endoscopías. En caso de tratarse de colon irritable, los resultados de estos exámenes deben ser normales. Es importante tener claro que se trata de una condición benigna que no produce otras enfermedades estomacales o gastrointestinales. No obstante, no existe una cura definitiva, ya que es un síndrome crónico. Sí, hay medidas que permiten tratar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Sólo se deben tomar medicamentos cuando el especialista así lo determine. Con la colaboración de: Dr. Sergio Carvajal, gastroenterólogo de Clínica Santa María.

¿En qué consiste este síndrome?