En Chile, un 87% de la población no conoce los principales síntomas de un accidente cerebro-vascular (ACV). Esta situación es preocupante considerando que, diariamente, 69 personas en promedio sufren un ataque de este tipo y, además, ocasiona 8.000 muertes al año.

Un ACV se define como la oclusión o ruptura de una arteria del cerebro. El cierre de un vaso cerebral, ya sea por un émbolo (coágulo) o por trombosis (placas de colesterol) produce un infarto cerebral. Es la destrucción del tejido por la no llegada de sangre a esa parte del cerebro, produciendo un daño que puede ser irreparable.
La ruptura de un vaso origina una hemorragia cerebral. Puede producirse dentro del tejido cerebral (hematoma cerebral) o entre las meninges (hemorragia subaracnoidea) que generalmente se debe a la presencia de un aneurisma u otra malformación vascular.
Pese a que no es posible preveer los daños luego de un ACV, sí está comprobado que una atención oportuna mejora el pronóstico de esta enfermedad. Por lo mismo, es fundamental saber reconocer los síntomas y concurrir a un Servicio de Urgencia en el menor tiempo posible.
Algunas señales a las que debes prestar atención son:
1. Asimetría facial: ¿Tienes un lado de la cara caído? ¿No logras sonreír de manera simétrica?
2. Pérdida de fuerza en un brazo: ¿Notas un brazo más débil o entumecido? ¿Eres incapaz de mantener ambos brazos extendidos hacia el frente a la misma altura?
3. Incapacidad de hablar con claridad: ¿Está el lenguaje mal articulado o no se entiende bien?
Dentro de las medidas preventivas se recomienda mantener una alimentación saludable rica en legumbres, cereales, aceite de oliva y evitar la sal y las frituras. También es importante tener una vida activa y realizar al menos 30 minutos de actividad fisica moderada al día. Dormir lo necesario, recrearse, distenderse y dejar fuera el alcohol y el cigarro, son otros de los consejos para reducir la posibilidad de ser víctima de un ACV.
Clínica Santa María dispone de un equipo médico de gran experiencia, pionero en Chile en tratar los ACV, desde el año 1996. En la actualidad, cuenta con un neurólogo de turno las 24 horas, un equipo de neurorradiólogos intervencionistas, neurocirujanos, enfermeras especializadas y un pabellón de Hemodinamia que funciona todo el año, además de una Unidad de Cuidados Intensivos Neurológicos para la atención postoperatoria del paciente. El 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Accidente Cerebro-Vascular. Ante una urgencia de este tipo no pierdas tiempo y actúa con velocidad.
|
Con la colaboración de: Dr. Walter Feuerhake, médico jefe Servicio de Neurología, Neurocirugía y Neurorradiología de Clínica Santa María.