Buscador

  1.  Todos
  2.   Noticias / Temas

Paso 1 de 3

texto

Resultados para

155 search results for Seguro Clínica Santa María

Cirugía Bariátrica y Metabólica

Héctor González pesaba 160 kilos, tenía la autoestima baja y no se sentía cómodo con su cuerpo. Gracias a un Bypass gástrico y la ayuda de psicólogos, nutricionistas y médicos, ha logrado bajar alrededor de 70 kilos. Según cuenta el Dr. Juan Eduardo Contreras, médico jefe de la Unidad de Cirugía Bariátrica y Metabólica de Clínica Santa María, y cirujano de Héctor, cuando el paciente llegó a la Clínica tenía cara de “por favor ayúdenme, no puedo seguir subiendo de peso, no tengo control sobre esto”. Tras varios exámenes y la evaluación de un equipo multidisciplinario, se le realizó un Bypass gástrico. “En este procedimiento, lo que se hace es actuar dentro del tubo digestivo en dos áreas: En el estómago, que es el órgano donde llegan los alimentos, reduciéndolo de tamaño; y en los primeros segmentos del intestino delgado, cortándolo y uniéndolo directamente con el estómago nuevo. Hacemos que la comida se vaya por otro camino, he ahí el nombre de bypass, excluimos el camino normal para que los alimentos se pierdan más rápido”, explica el especialista. La operación se llevó a cabo en junio de 2018, desde entonces, Héctor ha bajado alrededor de 70 kilos. Pasó de tener un índice de masa corporal (IMC) de 50 a uno de 26. “Los resultados han sido maravillosos, ya está al borde de tener un peso normal con respecto a su estatura”, afirma el Dr. Contreras. “Mi cambio de vida ha sido impresionante. Antes me escondía, sentía que la gente comentaba acerca de mi sobrepeso y me daba vergüenza. Ahora me siento bien,más seguro y feliz”, comenta Héctor. Además, el paciente explica que el cambio de hábito no ha sido tan difícil como pensaba, ya que al atenderse con un grupo multidisciplinario de expertos, que contempla psicólogos, nutricionistas y médicos, le enseñaron distintos métodos para poder cambiar su estilo de vida a uno mucho más saludable. “No digo que sea fácil, pero la ayuda de los profesionales te da el último empujón que necesitas. Gracias a ellos mi vida mejoró radicalmente”, confiesa. Para este procedimiento tenga el máximo de efectividad, se deben cumplir al menos tres pilares: • Elección correcta del procedimiento según las características de cada paciente. • Que el paciente cumpla los requisitos para que el resultado sea efectivo (por ejemplo no tener adicciones, trastornos psiquiátricos importantes, entre otros). • El cumplimiento de las indicaciones postoperatorias. La Unidad de Endocrinología de Clínica Santa María ofrece un Programa Integral de Sobrepeso y Obesidad, donde el paciente es evaluado y derivado a un tratamiento ajustado a sus requerimientos. Considerado por la Organización Mundial de la Salud como una epidemia a nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad son patologías que pueden conllevar a otras como diabetes, hipertensión, artrosis en las rodillas, trastornos cardiovasculares y mayor probabilidad de cáncer. Es por ello que el Programa Integral de Sobrepeso y Obesidad busca entregar una solución de acuerdo a las características de cada paciente

Cirugía Bariátrica y Metabólica

Cardiopatía congénita

Cristóbal nació con una cardiopatía congénita grave. Desde los 13 años ha sido tratado por el equipo de El Centro del Corazón de Clínica Santa María, donde en diciembre del año pasado fue sometido a una compleja cirugía a corazón abierto. Luego de tres meses de una muy buena recuperación, el estudiante de Psicología cuenta cómo ha sido vivir con esta enfermedad. Cuando tenía seis meses de embarazo, Paulette Landon, mamá de Cristóbal Cordero, quien vivía en Bélgica en esos años, se enteró de que su hijo tenía una cardiopatía congénita muy complicada: Transposición de las grandes arterias del corazón y estrechez en la arteria pulmonar y subpulmonar. “Cris”, fue sometido a sus dos primeras cirugías en Europa. Ahí, siendo muy pequeño, conoció al Dr. Luis Cárdenas, cardiólogo infantil de “El Centro del Corazón” de Clínica Santa María, quien en ese entonces se formaba en su especialidad y al volver a Chile, se convertiría en su médico tratante por cerca de 10 años. “Me tocó conocer de cerca el caso de Cristóbal en Bruselas. Trabajé con su equipo médico, grandes profesionales, con quienes hemos seguido estudiando los tratamientos para él a lo largo de los años. De hecho, para su última cirugía, todo fue evaluado en conjunto con ellos, y concordamos que era el momento indicado”, comenta el especialista. Vivir con una cardiopatía implica que los pacientes deben estar en constante seguimiento. Cuando Cristóbal era adolescente, los exámenes arrojaron que se estaba produciendo una estrechez en el lado izquierdo de su corazón. El signo más evidente de su condición eran arritmias -latidos fuera de tiempo- las cuales fueron aumentando en el tiempo. Aunque el equipo y su familia buscaban posponer lo más posible un nuevo procedimiento a corazón abierto, ya sobre los 20 años, la frecuencia con la que tenía arritmias evidenciaban algún grado de riesgo, por lo que era el momento de volver a intervenir. Previo a la cirugía -a la cual fue sometido en diciembre de 2021- , Cris experimentó ciertos temores. “De algún modo tuve que juntar fuerza mental. Traté de planificar y dejar todo listo en mi universidad para estar tranquilo. Pero a la vez, siempre estuve seguro y tranquilo, porque confiaba en un 100% en los doctores”, explica. Luego de tres meses de recuperación, su balance es positivo. Se siente muy bien, ha podido retomar sus estudios con normalidad y durante las últimas semanas está dando un paso muy importante porque dejará de ser un paciente pediátrico y se convertirá en uno adulto, dejando las consultas con el Dr. Cárdenas, su cardiólogo por 10 años, y continuando con el Dr. Andrés Fantuzzi, cardiólogo adulto de El Centro del Corazón. A pesar de su condición, el estudiante ha llevado una vida normal la mayoría del tiempo, siendo la única gran limitación el deporte, ya que no puede practicarlo de manera constante como le gustaría. “He vivido mi vida como todos. Siempre he podido ser feliz, salir con mis amigos, disfrutar con mi familia. Nunca me he complicado ni me he deprimido, siempre lo he tomado super bien. Se puede aprender mucho de una cardiopatía”, comenta Cristóbal. Finalmente agradece a todos los especialistas de la Clínica: “Han sido un siete, me han tratado súper bien, me han explicado todo el proceso desde que tengo 13 años, siempre me he sentido muy acompañado”.

Cardiopatía congénita

Cáncer

Clinica Santa Maria No hemos podido realizar la acción solicitada. Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados. Un ejecutivo te contactará antes de X horas y te ayudará a gestionar la hora que necesitas. Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Santa María mi seguro Seguro de Accidentes Familiar Santa María mi seguro Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Cáncer Educación al paciente Explore Cáncer Centro Médico Oncológico Quimioterapia Paciente neutropénico El cáncer es un conjunto de enfermedades en las cuales el organismo produce un exceso de células malignas -conocidas como cancerígenas- con un crecimiento más allá de los límites normales que produce invasión del tejido circundante y a veces, metástasis. Puede afectar a personas de todas las edades, inclusive a fetos, pero el riesgo de sufrirlo se incrementa con la edad. El Centro Oncológico de Clínica Santa María, cuenta con la Unidad de Orientación al Paciente, que tiene como objetivo asesorarlo y planificar la mejor alternativa para financiar su tratamiento. A través de este informativo queremos dar a conocer diversos servicios que facilitan su estadía en Clínica Santa María. Oficina Orientación al Paciente La función principal de esta unidad es otorgar el asesoramiento necesario entre usted y su Sistema de Salud. También podrá consultar por presupuestos de los tratamientos indicados por su médico. La unidad está ubicada en el Centro Médico Oncológico y podrá contactarse con la Sra. Susana Rebolledo al teléfono 2913 3042 o al e-mail srebolledo@clinicasantamaria.cl. Admisión Antes de comenzar su tratamiento, debe hacer el trámite de ingreso en el Servicio de Admisión, ubicado en el primer piso de la torre A de Clínica Santa María. Ahí se le solicitará un documento en garantía. Si debe ingresar a la Clínica para realizarse un procedimiento en particular, como por ejemplo la instalación de catéter de reservorio, el trámite de admisión debe realizarlo directamente en el tercer piso de la torre B, en el Servicio de Hospitalización Transitoria. Central de horas Para hacer más expedita la solicitud de horas médicas existen tres vías: 1.- Llamar al 2 2913 0000, donde le atenderá una operadora. 2.- Personalmente a través de los citófonos ubicados en las salas de espera del Centro Médico Adulto. SAC (Servicio Atención al Cliente) La función de este servicio es agilizar la documentación que le solicite a su médico, entre ellos licencias, recetas, formularios de seguros, certificados, etc. Para acceder a ello debe llamar al teléfono 2 2913 0000 y marcar el 0 (cero) o acudir al segundo piso en el tercer pasillo del Centro Médico Adulto, módulo 11. Pase de estacionamiento Cada vez que asista a su tratamiento en el Centro Médico Oncológico, se le entregará un ticket de estacionamiento liberado de costo por seis horas. Se entrega un solo ticket por paciente y lo debe solicitar en recepción del Centro Médico Oncológico. Durante el periodo en que se encuentre en tratamiento con quimioterapia, los controles médicos no tendrán costo. Se le entregará un carnet que debe presentar el día que asista a consulta, el cual durará hasta el término de su quimioterapia -deberá entregarlo en secretaria una vez finalizada. Ante cualquier consulta, no dude en contactarnos al: Teléfono: 2 2913 0407 / 2 2913 0408 E-mail: oncologia@clinicasantamaria.cl La quimioterapia es un proceso nuevo para ti y tu familia, lo que genera dudas y preocupaciones. Para ayudarte a resolver inquietudes y promover tu autocuidado, hemos diseñado como equipo médico y de enfermería este material informativo, que explica con claridad tu tratamiento y sus efectos. También es considerado un instrumento de consulta ante cualquier duda, sin olvidar que nosotros, como Equipo de Oncología de Clínica Santa María, estamos trabajando en forma continua para entregarte a ti y a tus seres queridos nuestro apoyo, cariño y profesionalismo durante y después de tu tratamiento. La quimioterapia Seguramente has escuchado una serie de mitos y creencias relacionadas con el tratamiento de quimioterapia. Algunas personas solo mencionan la parte negativa y poco se refieren al hecho de que gracias a este tratamiento se ha logrado combatir la enfermedad. Te recomendamos escuchar solo a tu médico y enfermera, y canalizar tus dudas e inquietudes con ellos. ¿Qué es el cáncer? El cáncer no es una sola enfermedad, sino un grupo de más de 200 enfermedades distintas, en las que se produce un crecimiento anormal de las células hasta convertirse en masas llamadas tumores, que si no se detectan y tratan a tiempo pueden extenderse a otros órganos o tejidos del cuerpo. ¿Qué es la quimioterapia? Tu médico, después de diagnosticar tu enfermedad, te ha indicado un tratamiento llamado quimioterapia, el cual consiste en la administración de medicamentos cuya finalidad es atacar las células malignas, eliminando su crecimiento, multiplicación y diseminación. No se utilizan los mismos medicamentos en todas las personas, ya que son específicos para cada tipo de cáncer y etapa en que éste esté. Tu médico te explicará el objetivo de tu tratamiento. La quimioterapia puede utilizarse sola o asociada a cirugía, radioterapia, terapias biológicas, etc. ¿De qué depende el tipo de medicamento que se usará en tu tratamiento? Del tipo de cáncer que se te ha diagnosticado. Ubicación y tamaño del tumor. Estado de avance de la enfermedad. Tu estado de salud al inicio del tratamiento. Del subtipo de cáncer. ¿Cómo se administra la quimioterapia? La quimioterapia puede ser administrada de las siguientes formas: Vía oral: Comprimidos, cápsulas. Vía endovenosa: Se inyecta a través de una vena. El medicamento de quimioterapia se encuentra diluido en suero. Vía intramuscular. Vía subcutánea. Vía intratecal (líquido cefalorraquídeo que baña el cerebro). ¿Quién te administrará el tratamiento? Si tu tratamiento es endovenoso, intramuscular o subcutáneo, será administrado por la enfermera de Oncología quien contará con la indicación de tu médico para realizar el tratamiento. Si es oral, eres tú quién deberá administrarse el tratamiento siguiendo las indicaciones y recomendaciones médicas. ¿Con qué frecuencia? Los medicamentos se administran con diferente frecuencia dependiendo del protocolo o esquema que su médico le indique. ¿Dónde? Dependiendo del tratamiento elegido por su médico, éste se realizará: De manera ambulatoria: En el Centro Médico Oncológico, ubicado en el cuarto piso del nuevo edificio de Clínica Santa María, ubicado en Bellavista 0415, Providencia. De manera hospitalizada: En el Servicio de Oncología, ubicado en el tercer piso de Clínica Santa María. En tu domicilio a través de una bomba de infusión continua portátil o medicamentos orales. Efectos secundarios más comunes Es probable que al leer este folleto te sientas asustado y angustiado respecto al tratamiento, es por esto que queremos dejar claro que cada persona es diferente y única, por lo tanto, las reacciones posteriores en cada caso son individuales. Los medicamentos que se usan para combatir el cáncer no solo afectan a las células cancerosas, también pueden afectar a las normales y, en ocasiones, causan efectos secundarios no deseados. La mayoría de estos efectos secundarios son transitorios, es decir, desaparecen cuando termina el tratamiento. Piel y uñas Cuando recibe quimioterapia la piel se vuelve más sensible. En algunos casos puede existir oscurecimiento en algunas zonas del cuerpo, se puede resecar y producir algunas erosiones, por ejemplo en la piel que rodea las uñas. Éstas también pueden oscurecerse y debilitarse, lo que es transitorio. Recomendaciones: Evita estar bajo el sol directamente por periodos prolongados. Utiliza en forma permanente protector solar de factor 30 o más. Aplica crema humectante diariamente. Ingiere líquidos para mantener la piel hidratada, es recomendable como mínimo dos litros diarios. Si llegases a presentar lesiones en piel y uñas, no te automediques y consulta a tu médico. Evita lociones/colonias que puedan ser irritantes para tu piel. Protege tus uñas utilizando productos destinados para esto. Si vas a lavar ropa o loza, se recomienda el uso de guantes. Mucositis Es importante un cuidado bucal, ya que con la quimioterapia puede haber inflamación, irritación, heridas y dolor en la mucosa de esta zona lo que se denomina mucositis. Además, existen gérmenes habituales de nuestro organismo que pueden aprovechar esta instancia para causar una infección. Recomendaciones: Si es posible, visita a tu dentista antes de iniciar la quimioterapia para tratar cualquier problema. Mantén tu boca aseada en forma estricta, sobre todo después de las comidas. Utiliza cepillo de dientes blandos. Realiza un lavado de dientes y encías suavemente para no romper la mucosa de la boca. No es recomendable el uso habitual de seda dental durante el tratamiento. Utiliza el enjuague bucal que te indiquemos posterior al lavado de dientes al menos cuatro veces al día. Utiliza algún humectante labial, tu médico o enfermera te pueden recomendar alguno. Si presentas alguna lesión bucal, comunícate con tu médico o enfermera. Preferir comidas suaves o blandas, como helados, papillas, flanes, gelatinas. Evita alimentos ácidos o irritantes. Consume alimentos fríos o a temperatura ambiente. Caída del cabello (alopecia) Este es uno de los efectos secundarios más comunes. Cabe mencionar que existen diferentes drogas para tratar el cáncer y NO todas producen caída del cabello. Si esto se llega a producir es aproximadamente entre la tercera y cuarta semana después de recibir la primera aplicación de quimioterapia y es un proceso gradual. También puede haber caída de las pestañas (poco frecuente), cejas y vellos del resto del cuerpo, pero este proceso es más lento. Recuerda que este efecto es TRANSITORIO y el pelo vuelve a crecer una vez finalizada la quimioterapia, desde la sexta semana aproximadamente. Recomendaciones: Si lo deseas, puedes cortar gradualmente tu cabello. Utiliza un shampoo suave. Evita teñir el cabello y/o aplicar otros productos químicos. En periodos de invierno cubre la cabeza, existen variados tipos de pelucas, pañuelos y turbantes. Protégete del sol aplicando protector solar en todo el cuero cabelludo y, si puedes, evita la exposición a éste. Efectos sobre la médula ósea La medula ósea es el lugar donde se fabrica la sangre. Ésta está formada por tres elementos: Glóbulos rojos: Encargados de transportar el oxígeno que respiramos a todos los tejidos de nuestro organismo. Glóbulos blancos: Encargados de defender nuestro cuerpo de infecciones. Plaquetas: Participan en la coagulación de la sangre y de esta forma evitan sangramientos. Estos elementos de la sangre tienen un crecimiento rápido, por lo que son especialmente sensibles a la quimioterapia, pudiendo reducir su número, generalmente, entre los días siete y 15 después de recibir el tratamiento. Por lo tanto, a) Al disminuir los glóbulos rojos, los tejidos de nuestro cuerpo reciben menos oxígeno para hacer su trabajo, lo que se denomina anemia. Esto hace sentirse más cansado y con mareos. Recomendaciones: Darse el tiempo para descansar, dormir más en la noche y tomar siestas durante el día. No duermas siestas de más de 30 minutos. Cuando estés sentado o acostado levántate despacio, esto te ayudará a evitar mareos. Durante este periodo debes mantener un nivel básico de actividad, la inactividad termina produciendo mayor cansancio. b) Al disminuir los glóbulos blancos (también llamado neutropenia), el cuerpo tiene menos armas para defenderse, por lo que se está más susceptible a las infecciones. Recomendaciones: Evita concurrir a lugares de gran afluencia de público como supermercados, mall, cine, etc. Controla tu temperatura una vez al día. No te automediques, tu médico debe estar al tanto de todos los remedios que está recibiendo. No estés en contacto con personas que estén cursando alguna enfermedad contagiosa como resfríos, varicela, sarampión o niños recién vacunados. Evita cambios bruscos de temperatura. Durante el día lava tus manos a menudo, especialmente antes de comer o después de ir al baño. Lava cuidadosamente la zona perineal cada vez que defeques, da aviso si presentas hemorroides o irritación de la zona. No aprietes espinillas o similares en la piel No recibas ninguna vacuna sin antes consultar a tu médico. c) Al disminuir las plaquetas hay mayor riesgo de sangramientos. Recomendaciones: Estate atento si aparecen moretones en la piel, sangramiento de nariz y encías. Usa un cepillo de dientes suave. Limpia tu nariz sonándote suavemente. Evita actividades rudas. No tomes aspirina. Prefiere máquina eléctrica para afeitarte. Usa guantes de protección cuando trabajes en el jardín. Si te extraen sangre se debe hacer presión en el sitio de punción por más de cinco minutos. Periodo de disminución de los elementos de la sangre Efectos sobre el aparato digestivo Son efectos secundarios comunes de la quimioterapia. Se puede manifestar uno de estos síntomas o ambos, y su presencia depende del tipo de medicamento de quimioterapia que se haya indicado, ya que algunos producen mayor cantidad de náuseas y/o vómitos y otros prácticamente no los causan. Con los grandes avances en la medicina, la mayoría de las náuseas y/o vómitos pueden ser controlados o al menos disminuidos. Recomendaciones: No olvides tomar los medicamentos indicados por tu médico para prevenir y/o controlar las náuseas denominados “antieméticos”. Si tienes náuseas, no comas de manera obligada. Ingiera alimentos livianos, sin condimentos y bajos en grasas. Consume alimentos a temperatura ambiente. Come y bebe lenta y fraccionadamente. En algunos casos, el tener hielo en la boca y consumir líquidos fríos ayudan a disminuir las náuseas. Trata de evitar olores que te incomoden (perfumes, cigarrillo, etc.). Toma líquido con bombilla. Prefiere ropa suelta y cómoda. ¿Cuándo consultar a tu médico o enfermera? En caso de presentar vómitos por más de 24 horas. Si la sensación nauseosa es muy intensa y no te permite ingerir líquido. b) Deposiciones blandas La quimioterapia puede afectar las células que recubren el intestino, por lo que se produce diarrea que son deposiciones líquidas y frecuentes. Si presentas cuatro episodios de este tipo durante el día, debes consultar. Recomendaciones: Ingiere líquidos (jaleas, sopas, agua, té). Evita alimentos ricos en fibra, tales como frutas y verduras crudas, cereales, pan integral. Ingiere alimentos con bajo contenido en fibra como pan blanco, arroz blanco, fideos, frutas cocidas sin cáscara, pollo o pavo sin piel. Evita el café, alcohol, frituras, grasas y comidas muy condimentadas. No te automediques. c) Estitiquez Algunas personas por efectos de las drogas se vuelven estíticas. Si no defecas por más de dos días consulte a tu médico. Recomendaciones: Ingiere abundante líquido (dos a tres litros en el día). Ingiere alimentos ricos en fibra como verduras, frutas cereales, jugo de ciruela. Mantente activo, realiza actividad física dentro de tus posibilidades, por ejemplo, caminar. Efecto sobre los músculos y nervios Por efecto de las drogas, puede producirse disminución de la fuerza de sus músculos durante su tratamiento. La quimioterapia puede afectar órganos del sistema nervioso, lo que se denomina neuropatía periférica y se manifiesta por sensación de hormigueo y adormecimiento de los dedos de manos y/o pies. Efectos sobre la sexualidad Los sentimientos y manifestaciones sexuales varían entre las personas durante la quimioterapia. El tratamiento puede provocar cambios físicos y, por ende, cambios en la vida sexual de la pareja. Muchos encuentran que necesitan estar más cerca que nunca de su pareja y tienen un incremento de deseos por la actividad sexual. Otros experimentan disminución en su interés, ya sea por alteraciones en su imagen corporal, por disminución del nivel de energía o por causa del estrés físico y emocional que produce el tener cáncer. La mujer puede presentar periodos menstruales irregulares o interrupciones de él, pudiendo sentir bochornos u otros síntomas de la menopausia. Es imprescindible que en la edad fértil usen algún método anticonceptivo durante el tratamiento (no hormonal), ya que en caso de embarazo las drogas son dañinas para el feto. Si tienes dudas acerca de un estado de gravidez comunícate con tu médico o enfermera antes de empezar la quimioterapia. En el hombre, comúnmente se produce una disminución de espermios. Es posible que en algunos casos la fertilidad se vea afectada, por eso es importante que esta situación la converse con su médico. Cabe destacar que si bien existe riesgo de esterilidad masculina, ésta no tiene relación con su potencia sexual. Efectos de la quimioterapia sobre la emociones Tener cáncer y recibir quimioterapia puede producir estrés. Es importante que tú, tu familia y amigos sepan que es posible que se produzcan cambios emocionales durante el tratamiento que pueden ser atribuibles a las drogas que reciba. La depresión, temor, angustia no son inusuales en esta etapa, sin embargo, si se hacen persistentes debes comunicarlo, ya que puede estar iniciando un cuadro de depresión. ¿Cómo conseguir la ayuda que necesito? Todos necesitamos ayuda en periodos difíciles y no debes dudar en pedirla en quien desees y confíes. Lo más importante es que no estás solo, tu médico y el equipo de enfermería desean y pueden ayudarte en estos momentos. En nuestro equipo contamos con psiquiatras, psicólogos y grupos de apoyo que pueden ayudarte en caso de requerirlo. Alimentándose durante la quimioterapia Una dieta saludable y una adecuada nutrición son importantes para la salud de todos, pero después de un diagnóstico de cáncer, la dieta y la nutrición cobran real importancia. El consumir una adecuada selección de alimentos antes, durante y después del tratamiento puede ayudarlo a sentirse mejor y conservar su fortaleza. Para ello debes comer y beber suficientes alimentos que contengan nutrientes fundamentales (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas y agua). Es importante recordar que comer mejor no significa comer más, por lo que es fundamental recibir la asesoría de una nutricionista para aprender a tomar decisiones en cuanto a la selección de las comidas. Durante la quimioterapia se deben tomar ciertas precauciones en la selección de alimentos para prevenir complicaciones de tipo infecciosas. Entonces ¿Qué comer? Te recomendamos evitar ciertos alimentos que podrían estar más expuestos a contaminación permitiéndote la máxima posibilidad de elección. Consume frutas y verduras lavadas bajo el chorro de agua corriente fría antes de consumirlas. Utiliza escobilla para remover el exceso de tierra de alimentos con cáscara gruesa: papas, melón. Lava todas las frutas y verduras antes de pelarlas. Las ensaladas envasadas o preelaboradas deben ser lavadas nuevamente. Si las defensas están bajas, todo lo que crece a ras de suelo como repollo, repollitos de bruselas debe ser consumido cocido. No utilices sistemas de remojo o cloro, el alimento podría absorber este producto. Evita frutas secas (ciruelas, higos, huesillos) y nueces crudas. Puede consumirlas incorporadas en productos horneados. Con respecto a las carnes sugerimos: Evitar CRUDOS: carnes, pescados, aves y huevos. Descongelar alimentos en el refrigerador o en el microondas, NUNCA A TEMPERATURA AMBIENTE. Cocinar alimentos inmediatamente después de ser descongelados. Durante la preparación, NUNCA pruebes la comida con el mismo utensilio. Con respecto al almacenamiento de los alimentos ten siempre presente: Refrigerar aquellos alimentos preparados antes de que transcurran dos horas de su cocción. Dividir grandes cantidades de alimentos preparados en porciones más pequeñas y refrigera sólo por un máximo de tres días (congele el resto). Rotula los envases de almacenamiento y registra la fecha de elaboración. Los productos lácteos se deben consumir pasteurizados. Consume quesos envasados preparados con leche pasteurizada como: Gouda, mozzarella, parmesano, suizo, cheddar. Evita los con hongos como roquefort, camembert o queso de campo. Es muy importante que como norma general: Controles las fechas de vencimiento de los alimentos y no compres o uses alimentos fuera de fecha. No compres o utilices alimentos en latas que están hinchadas, abolladas o dañadas. Laves las tapas de las conservas antes de abrirlas. Utiliza abrelatas de acero inoxidable. Laves tus manos antes de preparar o ingerir alimentos y después de utilizar el baño. Laves bien tablas de picar, cuchillos y utensilios de cocina antes de usar. ¿Cuánto líquido debes consumir? Beber de ocho a 12 tazas de líquido por día: agua, jugo, leche, budines, helado. Lleva una botella de agua contigo cada vez que salgas de tu casa. Es importante beber incluso si no tienes sed, dado que ésta no es un buen indicador de la necesidad de líquidos. Limita el consumo de bebidas que contienen cafeína como refrescos, café y té (tanto caliente como frío). Bebe la mayoría de los líquidos después de las comidas o entre ellas. ¿Por cuánto tiempo debes continuar con esta dieta? Tu médico te indicará por cuánto tiempo deberás seguir este régimen de alimentación. Se recomienda que se mantenga por lo menos por un mes después de haber terminado el tratamiento. Da aviso inmediatamente a tu médico o enfermera si presentas alguno de los siguientes síntomas: Fiebre mayor o igual a 37,8° C. Tos frecuente o dolor de garganta. Dolor abdominal asociado a diarrea. Sensación de ardor al orinar. Presencia de secreción vaginal. Sangramiento. Mi esquema de tratamiento Nombre del esquema de quimioterapia: Mi tratamiento es cada ______ días. Contáctenos a los teléfonos: Oncología Hospitalizado 2 2913 0350 (3er piso) 2 2913 0503 (5to piso) Oncología Ambulatorio 2 2913 0401 2 2913 0402 Recuerda “No dudes en llamarnos. Estamos las 24 horas del día trabajando por tu bienestar”. Elaborado por: E.U Tamara Carrasco N. Con la colaboración de: Dr. Cristián Carvallo H. E.U Paulina Sánchez R. E.U Francisca Negrete R. Nutricionista Paula Huanca A. Esta información te será de utilidad a ti, tu familia y amigos. Los efectos más comunes del cáncer y su tratamiento sobre las defensas son el debilitamiento del sistema inmunológico y una disminución en la producción de las células sanguíneas de la médula ósea. Ésta es el órgano principal para la producción de células de la sangre, en la que se forman tres tipos: Los glóbulos rojos o eritrocitos. Los glóbulos blancos o leucocitos. Las plaquetas. La función principal de los glóbulos blancos es defender a nuestro organismo de las infecciones. Existen diferentes tipos y cada uno cumple un papel importante en el sistema defensivo del cuerpo. El neutrófilo, o segmentado, es uno de ellos y es el que predomina en la sangre. Cuando su cantidad baja, el cuerpo no puede protegerse contra los gérmenes dañinos y puede contraer una infección. Esto se denomina neutropenia o Inmunosupresión. Los gérmenes que producen las infecciones en los pacientes neutropénicos son los que habitualmente están en nuestro cuerpo (piel, boca, zona anal y genital), en el ambiente, en las comidas y que al bajar nuestras defensas se hacen agresivos. Esta situación es generalmente transitoria, pero puede ser muy grave si no se toman las precauciones necesarias. Por este motivo, cuando se diagnostica esta condición se recomiendan las siguientes medidas de protección: El paciente debe ingresar a una habitación individual de aislamiento, la cual está provista de doble puerta y de filtro HEPA que tiene por finalidad purificar el aire que ingresa (dejarlo libre de microorganismos). Se procura mantener siempre ambas puertas cerradas. El paciente es monitorizado por una cámara de vigilancia continua durante las 24 horas del día. Nuestro personal que se encuentra a cargo del cuidado del paciente, por lo que toma una serie de medidas para contribuir a su recuperación. Medidas del personal El personal que se encuentra a cargo de su cuidado tomará una serie de medidas para contribuir a su recuperación: Cada vez que ingrese una persona a atender al paciente, debe lavarse las manos. La alimentación es restringida. Al paciente solo se le dan alimentos cocidos y sellados. El personal de aseo siempre comienza la limpieza de las habitaciones por esta unidad. Si el paciente debe salir de su habitación por algún motivo, tendrá que utilizar mascarilla desechable. Periódicamente las enfermeras le toman exámenes de sangre (hemograma) al paciente para ir evaluando su condición. El médico le indica al paciente un determinado medicamento para estimular su médula y así fabricar defensas. El médico y enfermera diariamente realizan un examen físico minucioso en busca de focos posibles de infección. El personal que se encuentra con algún foco infeccioso como resfrío, NO puede ingresar a la habitación. El personal trata de ingresar a la habitación lo justo y necesario, sin prejuicio de la calidad de atención de enfermería, para no molestar al paciente. Medidas de las visitas Deben ingresar lo menos posible. El paciente cuenta con teléfono para estar en contacto con sus seres queridos. Pueden verlo a través del ventanal de la antesala y conversar con el paciente por medio de un citófono. Si la visita desea ingresar, debe contactarse con la enfermera de turno quien le indicará las medidas necesarias para entrar en la habitación. La visita debe ser por un periodo corto de tiempo. No pueden asistir niños, debido a que pueden cursar infecciones sin tener síntomas. Las personas resfriadas o con algún foco infeccioso no pueden ingresar. Alimentos externos no están permitidos. Mientras menos artículos ingresen a la habitación, mejor. No traer muñecos de peluches. No es conveniente traer periódicos; sí puede traer libros o revistas que deben ser nuevas y venir selladas. No están permitidas las flores, plantas ni mascotas. La ropa que ingrese debe ser la mínima. Ésta debe ser lavada, planchada rigurosamente y ser transportada en bolsas plásticas limpias. No debes olvidar que: “Estas restricciones van en beneficio del paciente y la mejor forma de demostrarle su cariño y preocupación, es cumpliendo con ellas". Servicio de Oncología, sección ambulatorio, teléfono: 2 2461 2868. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. Sábados de 08:30 a 12:00 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros. El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía. Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link: Centro de ayuda ética y cumplimiento Código de conducta Código de conducta de terceras partes Manual de prevención cancer, enfermedades, organismo, exceso, celulas, malignas, cancerigenas, unidad, orientacion, paciente, asesorar, financiamiento, financiar, cáncer, células, cancerígenas, orientación, clínica, clinica, santa, maría, maria, educación, paciente, educacion El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso a fetos, pero el riesgo de sufrirlo se incrementa con la edad. Infórmate aquí.

Cáncer

¿Qué deportes se pueden realizar?

La caminata, yoga, pilates, natación, bicicleta estática, golf o bowling son algunas de las actividades que se pueden desarrollar a lo largo de los nueve meses y que traen beneficios tanto para la madre como para el hijo. Por otro lado, hay ejercicios que se deben evitar según el tiempo de gestión. Conoce más. A pesar del miedo que existe a realizar deporte durante el embarazo por parecer muy riesgoso, el ginecólogo de Clínica Santa María, Dr. Christian Figueroa, explica que sí es recomendable realizarlo durante la gestación, idealmente 30 minutos todos los días o una hora tres veces por semana. Esto siempre y cuando sea autorizado por el médico tratante, quien primero debe descartar la existencia de enfermedades como hipertensión, placenta previa o síntomas de parto prematuro. “Sin embargo, es importante que toda mujer embarazada, con o sin complicaciones, consulte a su especialista antes de comenzar a moverse”, enfatiza. Realizar actividad física en esta etapa tiene una gran cantidad de beneficios que pueden ayudar al desarrollo del niño y bienestar de la madre. “El deporte aumenta la energía, alivia la constipación, hinchazón, calambres y várices en las piernas, ayuda a mantener el peso, relajarse, mejora la postura y la resistencia muscular. También favorece el control del estrés, la depresión y la diabetes gestacional, además de mejorar el sueño y preparar al cuerpo para el trabajo de parto”, añade el especialista. En el caso de aquellas madres que nunca han realizado actividad física, el experto advierte que no es el momento de iniciar un deporte de forma regular, pero que lo ideal es hacer aquellos menos exigentes como caminata, yoga, pilates, natación, bicicleta estática, golf o bowling. “En el caso de una mujer deportista, ésta no necesita alterar drásticamente su rutina de ejercicios –a no ser que sean de alto riesgo de trauma– sino sólo disminuir la intensidad”, asegura. Qué deporte y en qué etapa Durante el primer trimestre, el riesgo de aborto es mayor, por lo que se deben evitar los grandes esfuerzos físicos. “Por otro lado, el ciclismo, equitación o esquí se pueden realizar al principio, pero se deben evitar en los meses siguientes, ya que pueden implicar caídas con golpes en el abdomen”, indica el ginecólogo. En el segundo trimestre, en tanto, el deporte es más seguro, pero el abdomen empieza a limitar el movimiento. “Durante los últimos tres meses de gestación, los impedimentos físicos son mayores, pero se puede seguir haciendo aquellos que se recomiendan para todo el embarazo. Sin embargo, los ejercicios que suponen un mayor impacto, como aeróbica, zumba, footing o tenis, se deben evitar”, agrega el experto. En el caso del entrenamiento con pesas, el doctor explica que mientras estas sean de pocos kilos, es una eficiente manera de mantener la tonificación durante el embarazo. El running, en tanto, sólo está recomendado para mujeres sin complicaciones y que lo hacen de forma habitual. Qué actividades evitar No se deben realizar deportes en que se deben utilizar raquetas, los que pueden exponer a caídas –como esquiar cuesta abajo, patinaje, surf y clavados– equitación, los que impliquen contacto físico –como boxeo, artes marciales, basquetbol y hockey–, buceo y levantamiento de grandes pesos. “En el caso de sufrir algún síntoma como hemorragia vaginal, dificultades para respirar, mareos, dolor de cabeza, molestias en el pecho, debilidad muscular, dolor en las pantorrillas, contracciones uterinas, sensación de menor movimiento del feto, visión borrosa o pérdida de líquido, se recomienda suspender el ejercicio y acudir rápidamente al doctor”, recomienda. Con la colaboración de: Dr. Christian Figueroa, ginecólogo de Clínica Santa María.

¿Qué deportes se pueden realizar?

Conoce por qué no existe el “bronceado seguro”

Dado que durante la primavera y el verano existe una mayor cantidad de radiación ultravioleta, es necesario aumentar los cuidados al exponerse al sol. Infórmate sobre cuáles son los riesgos de exponerte al sol y cuáles son los beneficios de hacerlo de forma moderada. Durante la época estival muchas personas disfrutan de sus vacaciones, el aire libre, la playa y el agua, lo que puede poner en mayor riesgo la salud de la piel, debido a la radiación solar. Beneficios versus peligros La Dra. Irene Araya, dermatóloga de Clínica Santa María, explica que es necesario exponerse al sol para activar los beneficios de la vitamina D –la cual permite metabolizar el calcio necesario para los huesos– y evitar patologías como el raquitismo y la osteoporosis (fragilidad de los huesos), además de prevenir algunos tipos de cáncer. “La RUV también mejora el ánimo de las personas y ayuda a tener una mejor disposición contra la depresión, al liberar una serie de mediadores que lo producen a nivel cerebral y ayuda en tratamientos de enfermedades cutáneas”, añade. También puede contribuir a mejorar la salud cardiovascular, aumentar las defensas del sistema inmunológico, beneficiar el ciclo saludable del sueño- ya que ayuda a la secreción de la melatonina- y a incrementar la vida sexual. Sin embargo, lo importante es que esta exposición sea moderada y controlada, para generar un equilibrio que permita obtener las funciones señaladas anteriormente, pero evitando los efectos adversos asociados a la radiación ultravioleta. “La idea es recibir luz solar en los horarios de menor radiación –es decir, antes de las 10 de la mañana y después de las 5 de la tarde– y siempre utilizando bloqueador solar factor 30 o superior”, señala. Por el contrario, mantenerse expuesto al sol por un largo período y en horarios de mayor radiación –por ejemplo, por motivos estéticos de quienes desean oscurecer su tono de piel–, representa un gran peligro a la salud. “El bronceado es un mecanismo de defensa de la piel ante la exposición no protegida al sol, por lo que no es deseable su adquisición desde el punto de vista médico, ya que es un signo de que la piel está siendo atacada. No existe un bronceado seguro”, enfatiza la Dra. Araya. Los efectos negativos inmediatos de la radiación ultravioleta (RUV) en la piel son principalmente quemaduras solares, las cuales pueden ser leves o tratarse de un problema de salud más complejo. “Entre los problemas menos graves figura el eritema superficial de la piel (enrojecimiento) que termina con la descamación de ésta, mientras que los más preocupantes son los que comprometen funciones vitales del cuerpo, como el equilibrio hidroelectrolítico (nivel de electrolitos en la sangre como sodio y potasio) y la termorregulación”, detalla la especialista. Por otro lado, al exponerse en forma crónica y repetida a la radiación ultravioleta, la piel puede sufrir fenómenos como el fotoenvejecimiento y la fotocarcinogénesis, a través de la cual la persona desarrolla algunas formas de cáncer, lo que produce daño directo e indirecto de las células de la piel. Cómo protegerse del sol Evitar exponerse al sol en horarios de mayor radiación UV, es decir, entre las 10 y las 16 horas. Utilizar ropa que cubra la mayor superficie de piel posible. Usar anteojos con filtros UV. No cualquiera lo tiene, por lo que hay que poner especial atención en eso. Aplicarse protector solar todos los días, aunque esté nublado. En personas sanas, sin enfermedades o factores de riesgo específicos, basta con emplear uno con SPF 30, ya que la diferencia con los más altos son porcentajes mínimos. Reaplicarse cada 2 o 3 horas. Con la colaboración de: Dra. Irene Araya, dermatóloga de Clínica Santa María.

Conoce por qué no existe el “bronceado seguro”

Urgencia Convenio de Accidentes

Padres, madres y cuidadores quieren que los niños(as) estén seguros en todo momento, más aún cuando no están bajo su cuidado. Sin embargo, las caídas u otras emergencias ocurren, por lo que lo óptimo es estar preparados para saber de qué manera enfrentarlas. A poco más de un mes del inicio de clases, seguramente algunos apoderados ya pueden haber recibido la primera notificación por un accidente de sus hijos(as) en clases o en el recreo. Situación que se puede repetir varias veces a lo largo del año y que varían en su gravedad. Advertir a niños(as) y adolescentes sobre cómo deben reaccionar si les pasa a ellos o a sus propios compañeros, es muy importante para que se sientan tranquilos. El Dr. Sergio Vial, médico coordinador de la Urgencia Convenio de Accidentes de Clínica Santa María, nos cuenta cuáles son los accidentes más comunes y qué es necesario tener en cuenta: Traumatismos en la cabeza: No es recomendable levantar al afectado de forma inmediata. El dolor inicialmente puede ser intenso y disminuir. Tener dolor de cabeza posterior puede ser habitual, así como que aparezca un chichón en la zona del golpe. En esta situación es de gran ayuda aplicar frio local intermitente (con un gel pack o hielo protegiendo la piel con una toalla). En caso de pérdida de conciencia, debe evitarse la movilización del cuello. Si existen vómitos, tendencia a dormirse, visión borrosa, dolor de cabeza intenso, alteraciones del habla o la coordinación, o pérdida de conciencia, es necesario consultar de inmediato en un Servicio de Urgencia. Esguines: Las torceduras de tobillo son el tipo más común de esguince, junto con los de muñeca, rodilla y pulgar. Estos suelen hincharse rápidamente y son dolorosos. En general, cuanto mayor es el dolor y la hinchazón, más grave es la lesión. Es recomendable mantener reposo, aplicar hielo intermitente y asistir a un Servicio de Urgencia si la hinchazón y dolor persisten. Heridas: Las caídas generalmente producen heridas en las rodillas, los codos y las manos. Lo más adecuado ante esta situación es lavar con agua y jabón para eliminar restos de suciedad. Si sangra mucho, debe cubrirse con un apósito limpio. Si no deja de sangrar tras 5 o 10 minutos de presión, es muy profunda o presenta algún objeto clavado hay que acudir lo antes posible a un Servicio de Urgencia. “Tan relevante como saber de qué forma reaccionar ante accidentes, es también tener la certeza de que, ante situaciones de gravedad, en Clínica Santa María los pequeños serán atendidos por equipos especialistas y que contarán con la infraestructura óptima”, comenta el Dr. Vial. Nuestro Seguro de Accidentes Familiar contempla todos los eventos antes descritos y mucho más, entregando la protección que los más aventureros del colegio necesitan. Dentro de sus beneficios destaca: tope de 24 millones por accidentes, atención de urgencia 24/7 y que es para toda la familia. ¡Contrata y conoce más aquí! Con la colaboración del Dr. Sergio Vial, médico coordinador de la Urgencia Convenio de Accidentes.

Urgencia Convenio de Accidentes

Accidente por impacto de bala

Alexia Ardiaca, de siete años, estaba jugando cuando de manera inexplicable sintió un fuerte dolor en el hombro. Un impacto de bala pudo cambiar el destino de esta menor, que fue derivada desde otro centro asistencial hasta la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico de Clínica Santa María. Una noche de enero, Alexia estaba junto a su hermana y un amigo saltando en la cama elástica en el patio de su casa. De pronto, una extraña sensación en su hombro interrumpió el juego y las risas. “Sentí un peso muy grande, como si una piedra me hubiera caído encima”, recuerda. Sus padres se encontraban a pocos metros, por lo que al escuchar su llanto se acercaron de inmediato a ver qué ocurría. Alexia no entendía lo que había sucedido, sin embargo, había sangre en su ropa, no paraba de llorar y se quejaba de mucho dolor. “Mi marido pensó que era una fractura y decidimos llevarla al hospital”, relata Melva Salazar, la madre. La niña recibió atención de urgencia en un centro asistencial de la Región Metropolitana. Al conocer los resultados de los exámenes la sorpresa fue mayor: Había una bala alojada muy cerca del corazón y los pulmones. Alexia fue hospitalizada de inmediato y se realizaron todos los trámites contemplados en la Ley de Urgencia para derivarla a un recinto de alta complejidad como Clínica Santa María. “Los doctores del hospital nos explicaron que la bala estaba en una ubicación muy peligrosa. Si bien, el impacto no fue directo al corazón o los pulmones, había riesgo de que la bala reventara o se moviera y dañara estos órganos. Un error mínimo podía ser fatal”, recuerda Melva. A primera hora, fue trasladada a la Clínica. Alexia permanecía sedada para evitar el desplazamiento del proyectil. El equipo médico de la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico realizó nuevas pruebas para comprobar que no hubiesen daños internos. Más tarde, Alexia ingresó a pabellón, donde fue sometida a una cirugía mínimamente invasiva encabezada por el cirujano infantil, Dr. Ángel Blanco, para extraer el proyectil. La intervención no tuvo contratiempos ni compromiso de órganos vitales. La menor despertó sin ningún tipo de secuela y estuvo una semana hospitalizada hasta estabilizarse, tiempo tras el cual volvió al hospital para continuar con su recuperación. Luego de dos semanas de reposo regresó al colegio y hoy, a seis meses del accidente, se encuentra en perfectas condiciones. “Uno piensa que su casa es el lugar más seguro, pero los accidentes ocurren en cualquier parte. Realmente, todo resultó de manera milagrosa. Mi familia no tiene la posibilidad de acceder a un tratamiento de este tipo, por eso, estoy infinitamente agradecida. La rápida coordinación y la atención oportuna de Clínica Santa María salvaron a mi hija”, finaliza Melva Salazar. Dr. Michelangelo Lapadula Pediatra Unidad Paciente Crítico Pediátrico de Clínica Santa María. “Aunque es poco frecuente recibir pacientes por impactos de bala, Alexia llegó a la Clínica por una herida penetrante en el lado izquierdo del tórax con elementos sugerentes de un hemoneumotórax (presencia de sangre y aire en la cavidad pleural). La paciente había sido estabilizada en el hospital de origen de manera satisfactoria, pero su condición era de gravedad y era fundamental hacer un estudio más detallado y resolver quirúrgicamente su lesión”, explica el Dr. Michelangelo Lapadula. Por esta razón, el caso fue evaluado en conjunto por un equipo de Radiología y Cirugía Infantil de la Clínica, quienes determinaron la necesidad de realizar exámenes complementarios para descartar compromiso cardíaco y comprobar la indemnidad de las estructuras vasculares del tórax y pulmón, decidiendo llevar a cabo una cirugía mínimamente invasiva para extraer la bala. “La videotoracoscopía es un procedimiento que permite el acceso quirúrgico al tórax a través de incisiones mínimas por las que se introducen una cámara e instrumentos quirúrgicos especiales para trabajar al interior de esta cavidad, observando todo lo que se realiza mediante una pantalla. Los beneficios, además de ser estéticos -ya que las cicatrices son pequeñas-, implican una recuperación más rápida y menor dolor postoperatorio”, explica el Dr. Lapadula. La Unidad de Paciente Crítico Pediátrico está compuesta por un equipo médico multidisciplinario para tratar casos de alta complejidad, como el de Alexia. La Unidad dispone de ventilación mecánica, ventiladores de alta frecuencia, óxido nítrico para el manejo de insuficiencias respiratorias, y se realizan distintos procedimientos para el manejo del paciente, como ECMO, además del apoyo de Laboratorio, Radiología y especialistas las 24 horas del día.

Accidente por impacto de bala

Trasplante de médula ósea

Una faringitis hizo que Carlos Gaete se enterara de que tenía leucemia. El paciente, de 45 años, fue sometido a un trasplante de médula ósea con las células madre que le extrajeron a su hermana y hoy se recupera de manera alentadora. Hace poco más de un año, Carlos comenzó con un cuadro de faringitis y fiebre alta. Dado que la enfermedad se prolongó más de lo habitual, consultó en diversos centros de salud. En el Servicio de Urgencia de Clínica Santa María le confirmaron que efectivamente se trataba de faringitis, sin embargo, dado que se sentía muy cansado y con poca energía, era conveniente que se realizara exámenes de rutina para chequear su estado de salud general. Los exámenes mostraron resultados alterados, por lo que le solicitaron volver a realizarlos. Tras repetirlos, fue hospitalizado para ser sometido a pruebas más exhaustivas. Sin imaginar lo que ocurría, recibió la visita del Dr. Cristián Carvallo, médico jefe del Servicio de Oncología, quien le explicó que había una gran probabilidad de que tuviera leucemia. “Luego de confirmar el diagnóstico, me hicieron una punción a la médula para determinar qué tipo de leucemia tenía y definir el tratamiento. El Dr. Carvallo fue muy claro conmigo e insistió en que debía iniciarlo lo antes posible, por lo que al día siguiente comencé con quimioterapia”, recuerda. Carlos tenía las defensas muy bajas, razón por la cual permaneció hospitalizado durante la terapia para evitar que una infección debilitara aún más su salud. Luego de dos ciclos, se constató que el tratamiento no estaba dando los resultados esperados, por ello, el especialista le planteó la posibilidad de hacer un trasplante de médula ósea. El paciente recibió una tercera dosis de quimioterapia -de mayor intensidad- antes de realizar este procedimiento. En forma paralela, se buscó un donante con compatibilidad inmunológica que pudiera donarle células madre. Carlos fue sometido al trasplante los primeros días de este año y la evolución fue completamente favorable, dejó la Clínica a los pocos días y, en la actualidad, se encuentra en proceso de recuperación, preparándose para retomar su rutina. “Siento que renací, el trasplante me dio vida otra vez. Recibí las células de mi hermana menor y ahora incluso tengo su grupo sanguíneo. Es como si fuera mi gemela”, cuenta Carlos y confiesa: “Desde el primer minuto el Dr. Carvallo me entregó confianza y seguridad. A pesar de que tengo un seguro en otra Clínica, opté por tratarme en Clínica Santa María y no me equivoqué. Estoy infinitamente agradecido con el doctor y todo el equipo del Servicio de Oncología, todos se preocuparon por mí, me acompañaron y me entregaron una sonrisa cuando no estaba bien. Eso es impagable”. Dr. Cristián Carvallo Médico jefe Servicio de Oncología de Clínica Santa María El trasplante de médula ósea es un tratamiento que consiste en reponer y restablecer la función de las células madre que han sido previamente dañadas por alguna enfermedad o cuando se requiere usar altas dosis de quimioterapia. Existen dos tipos de trasplante de médula ósea. El procedimiento autólogo consiste en utilizar las células del propio paciente, recolectadas antes de realizar quimioterapia. El alogeneico utiliza las de un donante, que debe ser compatible desde el punto de vista inmunológico para generar un nuevo sistema inmune que permita curar la enfermedad subyacente, como leucemia en el caso de Carlos Gaete. El mejor donante para realizar el trasplante alogeneico es un hermano, sin embargo, sólo hay un 25% de probabilidades de que exista compatibilidad inmunológica entre dos hermanos, por lo que la mayoría de los pacientes no tiene un donante apto a quien recurrir para hacer el tratamiento. Una variante es el trasplante alogeneico de tipo haploidéntico. Este último tiene varias ventajas, entre ellas, que el donante puede ser un pariente cercano con un 50% de compatibilidad, por lo que es más fácil de conseguir. “Carlos fue sometido a este procedimiento, recibiendo las células madre de su hermana, con quien tenía un 66% de compatibilidad inmunológica. Luego del trasplante, su organismo evolucionó de manera satisfactoria y -a un año de diagnosticada la enfermedad- el cáncer está en remisión y se está recuperando con una buena calidad de vida”, explica el Dr. Carvallo. Clínica Santa María es una institución líder en trasplante de médula ósea. Desde el año 2004 ha realizado más de 130 trasplantes en sus diversas modalidades. Para ello, el Servicio de Oncología dispone de personal médico y de enfermería especializado en el extranjero y con vasta experiencia en el área, además de todos los medios de apoyo para efectuar este procedimiento.

Trasplante de médula ósea

Cirugía por traumatismo abdominal grave

La bicicleta es su gran pasión. Luciano Mazzarini, de 16 años, practicaba ciclismo de Enduro casi todos los días antes del 5 de octubre, cuando sufrió un grave accidente. Ese día iba a entrenar en el nuevo circuito que había creado junto a unos amigos en Talca, ciudad donde vive junto a toda su familia. Sin embargo, al intentar hacer un salto algo salió mal. Perdió el equilibrio, cayó bruscamente sobre una loma y la bicicleta impactó sobre él. No perdió el conocimiento y, por el fuerte dolor que sentía en las costillas, pensó que podía tratarse de una fractura. “No podía respirar bien, intentaba reírme y me dolía demasiado”, recuerda. Esperó unos minutos para comprobar si el dolor disminuía, pero esto no ocurrió y su padre lo llevó a una Clínica de la zona. La primera impresión fue que se trataba sólo de un golpe fuerte, no complicado, y fue enviado a su casa, pero el dolor se mantuvo. Al día siguiente reingresó a la Clínica, momento en el cual le dijeron que tenía una hemorragia interna en el abdomen. Fue trasladado a otro centro de salud y estuvo cinco días en observación, donde le advirtieron que podía tratarse de una fractura en el páncreas. Al no estar evolucionando bien, su familia decidió trasladarlo a Clínica Santa María, donde ingresó el día 11 de octubre. “Inmediatamente al llegar a la Clínica habían cinco médicos pendientes de mi estado de salud, la atención fue súper buena”, afirma Luciano. El páncreas es un órgano vital que forma parte del sistema digestivo y del sistema endocrino. Produce enzimas y hormonas como la insulina y el glucagón en el organismo. Las enzimas que genera son necesarias y esenciales para la digestión de los alimentos, por eso, una lesión o enfermedad en este órgano puede resultar en severas complicaciones. Los exámenes e imágenes permitieron tener un diagnóstico certero: Se trataba de un trauma pancreático grave, ya que el páncreas estaba fracturado y se partió en dos. Por esta razón, el joven fue evaluado por dos cirujanos especialistas en cirugía pancreática y endoscópica (Dr. Javier Chapochnick y Dr. Claudio Navarrete, respectivamente), quienes diseñaron rápidamente una estrategia de tratamiento, que involucró una cirugía de urgencia. Cuando los doctores le explicaron lo que tenía, Luciano se sintió más tranquilo y seguro. “Sentí miedo cuando supe que tenían que operarme, pero los doctores me dieron mucha confianza y dije: ya, opérenme no más”, cuenta. De esta forma, el Dr. Javier Chapochnick estuvo a cargo de la cirugía en la cual se removió aproximadamente el 70% del páncreas, además del bazo y la vesícula. Luego de la operación, Luciano tuvo una rápida y buena evolución, y si bien se pensaba que su recuperación podría tardar algunas semanas sólo estuvo hospitalizado 10 días. Con 30% del páncreas y sin bazo, Luciano debe cuidar su alimentación durante los primeros meses y evitar el contagio de virus y bacterias, ya que sus defensas están más bajas. Sin embargo, puede hacer su rutina como de costumbre, dejando atrás un accidente que puso en riesgo su vida. A poco más de un mes del accidente, logró terminar el año escolar e incluso puede hacer deporte. “Mi vida volvió a ser normal, está todo bien y mi páncreas está funcionando sin problemas”, afirma con alegría.

Cirugía por traumatismo abdominal grave

Alteraciones ginecológicas y mujer

Clinica Santa Maria No hemos podido realizar la acción solicitada. Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados. Un ejecutivo te contactará antes de X horas y te ayudará a gestionar la hora que necesitas. Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Oficina Administrativa Convenio de Accidentes Pago de cuentas Servicio de Urgencia Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María Santa María mi seguro Seguro de Accidentes Familiar Santa María mi seguro Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Alteraciones ginecológicas y mujer Educación al paciente Explore Enfermedades ginecológicas Cáncer cervicouterino Depresión post parto Diabetes gestacional Chequeos ginecológicos Infecciones urinarias Infertilidad en la mujer Menopausia Síndrome de ovario poliquístico El aparato genital femenino está conformado por un grupo de órganos cuya función más importante es la fecundación; además controla los cambios necesarios para lograr el embarazo, el parto, la lactancia y todas las intervenciones ligadas a la vida sexual de la mujer. Reúne órganos externos e internos como la vulva y la vagina, el útero, las trompas, los ovarios y las mamas. Para evitar enfermedades que afecten al aparato ginecológico, es fundamental controlarse con su médico periódicamente, respetando los plazos de exámenes y tratamientos. La detección precoz de este tipo de enfermedades, es esencial para prevenir el cáncer u otras dolencias graves. En Chile, alrededor de 800 mujeres mueren cada año por cáncer al cuello del útero. La detección precoz de la enfermedad es lo único que permite revertirla, por lo que es de vital importancia realizarse los exámenes y controles pertinentes. El cáncer cervicouterino es el resultado de una infección viral persistente asociada al virus papiloma humano (HPV). Este virus tiene muchos sub tipos, de los cuales los más frecuentes y que se asocian a este cáncer son el HPV-16 y HPV-18. Causas Este es un virus de transmisión sexual pero no necesariamente coital. Basta con el contacto genital para que la mujer pueda adquirir la infección. Se estima que alrededor de la mitad de las mujeres de nuestra población ha tenido o tendrá el virus papiloma en algún momento de sus vidas. Sin embargo, de todas las que se infectan, la gran mayoría lo hace de forma transitoria, ya que los mecanismos de defensa de su cuerpo se encargan de eliminarlo. Aunque sean un porcentaje muy menor, las que realmente importan son las mujeres que poseen una infección persistente, es decir, que son incapaces de eliminar el virus. Ellas son las que finalmente pueden desarrollar lesiones pre cancerosas en el cuello del útero y finalmente un cáncer invasor. Síntomas El cáncer cervicouterino en sus etapas iniciales es asintomático. Tratamiento Cuando el ginecólogo nota que el resultado del papanicolau está alterado, deriva a la paciente a un médico ginecólogo-oncólogo, quien a través de una colposcopia (mirar el cuello del útero con lentes de aumento) y la eventual toma de una biopsia, diagnosticará si se trata de una enfermedad pre invasora o invasora. En la etapa de pre cáncer o neoplasia intrapitelial (desarrollo de un tejido anormal en la superficie del cuello uterino) los tratamientos son bastante conservadores y no afectan la fertilidad de la mujer ni generan gran impacto en su calidad de vida. Habitualmente son tratamientos cuyo objetivo es destruir la zona del cuello del útero afectada por la enfermedad. Esto se logra a través de criocirugía (destrucción por congelamiento), láser o la resección (extirpación) de parte del cuello del útero. En caso de que la paciente posea un cáncer invasor o ramificado a otros órganos, los tratamientos son diferentes y hay menos posibilidades de recuperación. Se requiere de procedimientos radicales, grandes cirugías oncológicas con extirpación completa del útero, radioterapia y quimioterapia. Prevención Existen dos formas de prevenir la infección por VPH (Virus Papiloma Humano). La primera es que la mujer sea responsable en su sexualidad. La abstinencia sexual y la pareja única y estable evitan el contagio. Cualquier grado de infidelidad conyugal por parte de alguno de los miembros de la pareja expone a la mujer a contraer el virus, ya que el hombre puede adquirirlo de otra mujer y contagiarlo. Esta infección no es prevenible con preservativos. En segundo lugar, está disponible una vacuna, sin embargo, sirve únicamente para las mujeres que no han iniciado su vida sexual y nunca han estado expuestas a contagio. Su mayor recomendación hoy en día, es a las mujeres en edad puberal. La vacuna no sirve para todos los tipos de virus papiloma, sino sólo para los más frecuentes. Por lo tanto aún vacunada, la mujer no queda exenta de contraer el virus. El papanicolau es la forma de prevención secundaria más importante. Todas las mujeres entre los 25 y 64 años debieran hacerse al menos uno de estos exámenes cada tres años, ya que esta enfermedad es asintomática y sólo se llega a ella a través de estos controles de rutina. El 15% de la población femenina que ha sido madre ha desarrollado una depresión post parto. La gravedad de esta patología no radica sólo en el sufrimiento de la mujer, sino en la incidencia que tiene para el desarrollo cognitivo y emocional de la guagua. Si bien este cuadro depresivo tiene prácticamente las mismas características y síntomas que una depresión común, corresponde a un periodo de la vida de la mujer muy particular. Los cuadros depresivos en general abarcan aproximadamente a un 8% de la población y son hasta tres veces más frecuentes en las mujeres. El que ellas sean más propensas y de depresiones más prolongadas, tiene que ver con los cambios hormonales a los que está sometido su organismo durante todo el ciclo reproductivo, es decir, desde el momento de la pubertad hasta la menopausia. Así, las bajas de ánimo en las mujeres tienden a aparecer durante el periodo premenstrual, aumentando un poco durante el embarazo y bastante más en el post parto. ¿Qué mujeres desarrollan este tipo de depresión? Si bien todas las mujeres comparten la posibilidad de desarrollar una depresión post parto, las posibilidades aumentan según ciertas condiciones. Existe un 20% más de probabilidades en aquellas que han tenido cuadros depresivos previos, un 30% en las que su ánimo decae durante los meses de gestación, ya sea por situaciones emocionales como conflictos de pareja o por situaciones aflictivas en general, y hasta un 50% en las que han sufrido depresión post parto en embarazos anteriores. Incidencias en la guagua Desde el punto de vista evolutivo uno de los elementos que más ha contribuido al desarrollo emocional, social y cerebral del ser humano ha sido la posibilidad de establecer un vínculo prolongado e intenso con su madre. Uno de los problemas más complejos de esta depresión, sobre todo si es prolongada, es el impacto en la relación madre–hijo. El vínculo emocional entre ellos puede resultar profundamente dañado, lo que puede tener consecuencias en el desarrollo neurocognitivo y emocional del pequeño. ¿Cómo identificar el problema? Los síntomas son básicamente los mismos que una depresión común: decaimiento del ánimo por un tiempo prolongado, tristeza, abatimiento, desgano, apatía, desinterés, ansiedad, irritabilidad e incapacidad para experimentar placer por cosas simples y cotidianas. En la depresión post parto se suma la sensación de incapacidad o de rechazo para cuidar del hijo, un agudo sentimiento de culpa asociado a esta dificultad, además de insomnio y una profunda angustia con opresión torácica y abdominal, a veces acompañada de gran inquietud. También pueden presentarse molestias digestivas, dolores musculares, pérdida de atención y memoria e ideas pesimistas o incluso de muerte. Como en todas las depresiones, hay distintos niveles de intensidad: Hay situaciones que son suaves y que se denominan disforia: son estados leves que duran pocas semanas, cuya sintomatología son el decaimiento y una cierta tendencia a la tristeza y al llanto. Sin embargo, son percibidos por la mujer como una situación emocional natural luego de la experiencia del parto. Las situaciones más graves revelan actitudes melancólicas con ideas y actos suicidas. Algo menos frecuente, pero que también puede llegar a ocurrir, es que la mujer sufra una psicosis post parto con alucinaciones y delirios persecutorios, de culpa, de ataque e ideas homicidas respecto a la guagua. Tratamiento Cuando la depresión es leve, las prácticas terapéuticas son más bien simples. Resulta útil el desarrollo de actividad física como hacer gimnasia y caminatas, pero al mismo tiempo es importante tener una mayor cantidad de horas de reposo. Otra forma de combatir el problema es a través de fármacos, pero siempre bajo la supervisión de un especialista. El tratamiento farmacológico en general va acompañado de psicoterapia. El cambio en el estilo de vida de nuestra sociedad ha llevado a que más mujeres presenten sobrepeso cuando están esperando guagua. Esto, junto con otros factores, ha derivado en que aproximadamente el 10% de las chilenas embarazadas sufran de diabetes gestacional. Durante el embarazo, muchas mamás dan rienda suelta a sus antojos. Pero ojo, porque los chocolates, pasteles, dulces, entre otros, además de sumarle unos kilitos extra, pueden hacer que se desarrolle una diabetes gestacional. Esta condición se define como la intolerancia a los hidratos de carbono que se desencadena durante el embarazo. Se trata de un grado leve de diabetes del adulto, que generalmente aparece en el segundo trimestre de gestación, es decir, entre las 24 y 28 semanas. Causas Son varias las causas que inciden en su desarrollo: Durante este periodo, el cuerpo femenino produce hormonas que aumentan la resistencia al trabajo de la insulina. Antecedentes familiares de diabetes, el sobrepeso u obesidad son otros factores de riesgo. Por último, la raza latina también es un factor de riesgo, lo que hace que las chilenas sean más propensas a tener diabetes gestacional. Síntomas Hay mujeres que son asintomáticas, por lo que pueden pasar todo el embarazo sin ser diagnosticadas. Por ello, el Ministerio de Salud establece como norma general, que a todas las embarazadas del país se les realice un examen de tolerancia a la glucosa, entre las 24 y 28 semanas de gestación. Este test consiste en medir el nivel de azúcar en la sangre (glicemia) dos horas después de sobrecargar el organismo con 75 gramos de glucosa. Si el resultado es sobre 140 mg/dl, estamos en presencia de diabetes gestacional. Riesgos Este tipo de diabetes no trae consecuencias graves para la madre o para la guagua, ya que se produce en la segunda mitad del embarazo. Sin embargo, si no se controla adecuadamente, aumentan las posibilidades de que la paciente desarrolle una diabetes 15 o 20 años después. En el caso de que la madre no presente esta enfermedad a lo largo de su vida, es poco probable que se gatille en el hijo. Son muchas las enfermedades que se pueden curar si son pesquisadas precozmente. Por ello, es de vital importancia realizar los chequeos médicos correspondientes, según edad y factores de riesgo de la mujer. La primera visita al Ginecólogo puede causar ansiedad y pudor. Sin embargo, hay que tener claro que cuando una mujer decide iniciar su vida sexual debe acudir a un especialista, para evitar posibles problemas en el sistema reproductor. A continuación, le entregamos una guía con los exámenes ginecológicos de rutina necesarios para toda mujer: Control ginecológico: Toda mujer en edad fértil o con alteraciones menstruales debe realizarse un control ginecológico al año. Esto debe persistir después de la menopausia, pues la patología oncológica más grave se da en esta etapa. En este control se deben evaluar factores de riesgo, la historia menstrual de la paciente, su vida sexual en términos de edad de inicio y cantidad de parejas. Mamografía: Sirve para prevenir el cáncer de mamas y debe realizarse anualmente a partir de los 35 años. Una mujer con antecedentes familiares de cáncer mamario debe someterse a un control más riguroso, que implica una revisión precoz. Ecografía transvaginal: Este examen se hace con el objeto de evaluar específicamente los genitales intraabdominales. No es de rutina, su periodicidad va a depender de los síntomas o hallazgos. Papanicolau: Está orientado a detectar de manera precoz lesiones precancerosas en el cuello del útero. Se recomienda realizarse este examen cada tres años. Cuando existen factores de riesgo asociados, es aconsejable realizar el control anualmente. Densitometría ósea: Es recomendable para evaluar el estado de los huesos de aquellas mujeres que están en su menopausia. Si los resultados son normales, se recomienda repetirlo cada dos o tres años. En esta etapa, también es necesario realizarse exámenes generales destinados a la pesquisa de alteraciones del colesterol. Controles de embarazo: Durante esta etapa, se sugiere vigilar que el embarazo siga su curso normal, con el fin de que complicaciones como el parto prematuro, el síndrome hipertensivo del embarazo, el retardo del crecimiento intrauterino y las infecciones puedan ser detectadas oportunamente. Se calcula que el 20% de las mujeres sufrirá al menos un episodio de infección urinaria en su vida. Lo más importante para tratarlas, es la consulta con un especialista ante la primera molestia. La anatomía femenina hace que las mujeres sean mucho más propensas a contraer estas infecciones que los hombres, ya que la uretra (conducto por el que sale la orina) está a pocos centímetros del ano, facilitándose el paso de bacterias hacia el aparato urinario. Desde ahí pueden llegar a la vejiga y contaminarla, lo que deriva en infecciones o cistitis. De no ser tratada, puede producirse una pielonefritis, enfermedad renal menos frecuente que en casos graves puede convertirse en una septicemia, que implica riesgo vital. Existen periodos específicos en la vida, en los que las mujeres sufrirán de infecciones: Infancia: tiene directa relación con los hábitos higiénicos. Inicio de la vida sexual activa: se produce por colonización o adquisición de gérmenes durante la relación sexual. Menopausia: determinado por cambios hormonales, que implican modificaciones en el pH de la zona genital. Tercera edad: se acentúan los cambios hormonales y se suman patologías propias de la edad como la incontinencia y el prolapso. Síntomas Dolor, especialmente en la zona baja del abdomen. Polaquiuria (orinar seguido y en poca cantidad). Incapacidad de aguantar el deseo de ir al baño. Sensación de no haber vaciado la vejiga. Ardor al orinar. En algunos casos puede haber sangramiento. Cuando los riñones están comprometidos, se produce dolor en la espalda y fiebre. Tratamiento Ante cualquiera de los síntomas antes mencionados, se debe consultar con un Urólogo, quien realizará un análisis y cultivo de orina para determinar la presencia y tipo de bacteria. La duración del tratamiento dependerá del tipo de infección y de la importancia de la misma: si es una cistitis, se puede tratar con antibióticos orales durante dos o tres días, aunque la desaparición de los síntomas puede tardar varios más. Consejos para reducir el riesgo de una infección No retrasar la micción cuando tenga ganas de orinar. Orinar tranquilo y sin apuro hasta vaciar completamente la vejiga. Beber abundante líquido diariamente. Orinar antes y después de tener relaciones. Mantener un pH estable en la piel, evitar el cambio continuo de jabones y geles de baño. Realizar el aseo genital en forma adecuada. Hacer las necesidades todos los días, preferentemente en la mañana antes de la ducha. La mayoría de las mujeres sueñan con ser madres algún día. Lo que muchas no saben es que su gran anhelo puede verse interrumpido por varias causas, entre las que se cuentan los trastornos alimenticios. La anorexia y la obesidad están estrechamente relacionadas con la infertilidad en la mujer, ya que son dos hechos que alteran la ovulación. Hay múltiples circunstancias físicas, emocionales y ambientales que pueden alterar la ciclicidad ovárica, la ovulación y la capacidad fértil de la mujer. Por ejemplo, el estrés laboral, emocional y físico, irse de viaje o dar exámenes académicos pueden traer consecuencias al momento de querer tener hijos. Anorexia La anorexia afecta aproximadamente al 1 o 2% de la población, incluyendo a adolescentes y mujeres adultas. Este mal conlleva una pérdida significativa de masa corporal, muscular y tejido graso. Es un trastorno de origen psiquiátrico, complejo, multifactorial y que requiere un manejo multidisciplinario. Pero, ¿cómo puede esto afectar la capacidad de tener hijos? En la fertilidad femenina, la pérdida de peso de cualquier naturaleza se ve asociada con la liberación inadecuada de la hormona hipotálamo-hipofisiaria, que disminuye la estimulación sobre el ovario para la producción de estradiol y progesterona. La falta de ovulación tiene una serie de consecuencias biológicas, que se traducen en dificultad para lograr un embarazo. Obesidad Por su parte, la obesidad también se relaciona directamente con la disminución en la capacidad reproductiva, ya que al igual que en el caso de anorexia, se produce una secreción inadecuada de la hormona hipotálamo-hipofisiaria, lo que causa serias dificultades para quedar embarazada. ¿Qué se debe hacer? Lo primero es la evaluación metabólica, nutricional, hormonal y conductual. El enfoque terapéutico se basa en bajar de peso y normalizar los distintos trastornos metabólicos, junto con un apoyo sicológico permanente. Además, la recuperación de la ovulación y de la fertilidad pasa por el uso de diferentes fármacos orales e inyectables destinados a estimular o reforzar los mecanismos endógenos que desencadenan estos procesos. Menopausia es la expresión que se utiliza para designar la fecha de la última menstruación en la vida de la mujer (entre los 45 y 52 años). Ésta se produce a raíz del envejecimiento del ovario, el cual progresivamente pierde la capacidad de producir hormonas (estrógeno y progesterona) y la de ovulación, eliminando la posibilidad de embarazo y reduciendo la frecuencia de las menstruaciones hasta que finalmente se detienen. Así, la menopausia se define como la ausencia de sangrado por un periodo superior a un año. Al principio, las reglas comienzan a ser muy irregulares y cada vez más espaciadas, siendo normal que lleguen cada dos o tres meses, lo cual puede durar un par de años antes de que llegue la menopausia. Los cambios que conducen al cese de la función menstrual y al reajuste metabólico duran alrededor de cinco a siete años. A ese periodo se le denomina climaterio y es la etapa en que ocurre toda la sintomatología. Síntomas Los síntomas que acompañan a este proceso son bastante variados. Hay mujeres que los pueden sentir antes, como otras pueden tener sus primeros síntomas tres años después de ocurrida la menopausia, o bien no tener síntomas de ningún tipo, excepto la ausencia de sangrado. Bochornos o sofocos Corresponden a un repentino aumento en la temperatura corporal. Producen una molesta sensación de calor y transpiración desde la base de los hombros hasta el cuero cabelludo pasando por el rostro y pueden ocurrir de una o dos veces al día hasta seis o más veces. Cuando suceden durante la noche, el sueño tiende a volverse superficial e intermitente, generando alteraciones del genio y estado de ánimo en la mujer. Estos sofocos duran, en promedio, entre dos a tres años y a un grupo menor de mujeres puede durarle hasta cinco. Jaquecas Dolores articulares y sequedad vaginal. Esta última puede causar molestias y dolores al momento de tener relaciones sexuales, lo cual puede influir negativamente en la relación de pareja, por lo que es recomendable incluir a los maridos en el tratamiento para que puedan comprender el proceso por el cual se está pasando. Tratamiento Consiste básicamente en la ingesta de hormonas, las cuales pueden ser orales en forma de comprimidos o como parches o cremas gel a través de la piel. El otorgar o no tratamiento durante el periodo del climaterio depende fundamentalmente de la calidad de vida de la mujer. Los riesgos que conlleva el tratamiento son principalmente la posibilidad de una trombosis (coágulo en alguna vena) o infarto al corazón y el aumento de riesgo de un cáncer de mama. Por esto es importante determinar quiénes pueden recibir tratamiento de hormonas y quiénes no. Para pasar por esta etapa de una manera más llevadera, lo que la mujer debiera hacer, a partir de los 40 años, es replantearse sus hábitos de vida. Comer menos y más sano, acompañar la dieta con ejercicios, como caminatas forzadas de 40 minutos, no fumar e injerir lo justo y necesario de alcohol. Si se logran esos hábitos y se llega saludable a este periodo de la vida, puede que la sintomatología sea menor y no sea necesario requerir de tratamientos hormonales. Para que el organismo de la mujer funcione adecuadamente en términos de ovulación, embarazo o menstruación periódica regular, es fundamental que una serie de componentes, tanto del sistema reproductor como del eje endocrino, trabajen de manera armónica. Si esto no ocurre comienzan a producirse algunos trastornos, entre ellos, el síndrome de ovario poliquístico. Esta enfermedad corresponde a un trastorno en la interrelación hormonal de la mujer producto de una alteración funcional en el ovario, en que el problema radica en un ovario, cuya producción de hormonas está alterada y pierde la capacidad de ovular. Es un trastorno bastante frecuente que afecta principalmente a mujeres jóvenes, sin embargo, no existen estadísticas, ya que muchas mujeres lo padecen sin notarlo o no lo descubren hasta que presentan problemas de fertilidad. Síntomas La mujer de ovario poliquístico es aquella que vive frecuentemente con atrasos en su regla o, en su forma más severa, padece ausencia de menstruación. Esto también produce que la paciente no logre embarazarse tempranamente, por lo que la infertilidad es otro de los motivos recurrentes de consulta. Otros índices para su identificación son la tendencia al cutis graso, el acné, subir considerablemente de peso, tener vellos en forma exagerada o en zonas poco frecuentes o la aparición de pequeños quistes en el ovario, identificables ecográficamente. Todo esto relacionado también a un problema de prolactina que produce secreción de los pezones. Causa La causa del trastorno es desconocida y por lo tanto no existe manera de prevenirla o atacarla directamente, sólo puede diagnosticarse a través de los antes síntomas mencionados, ecografías o exámenes de sangre, para así determinar un tratamiento apropiado para la paciente. Tratamiento Como no se conoce el origen de la enfermedad, no existe un medicamento que ataque el problema del mal funcionamiento del ovario. Por lo tanto, lo que el médico hace es tratar los trastornos que este mal funcionamiento produce. El tratamiento más común es la receta de pastillas anticonceptivas, las cuales neutralizan y bloquean el ovario y, en general, en la medida que el problema se trate hay muy buena respuesta en términos de la evolución de los trastornos. Sin embargo, ese no es el motivo primordial por el que se debe acudir al médico. El síndrome de ovario poliquístico es una enfermedad que avanza progresivamente y va agravándose si no es detenida a tiempo. Eventualmente puede elevar la insulina, lo cual hace que la mujer suba de peso, y mientras mayor sobrepeso, más alteraciones de insulina desarrolla, formando un círculo vicioso que podría conducirla a padecer una diabetes. Por esto es fundamental que la mujer esté atenta y si percibe alguno de los síntomas en forma exagerada o anormal, consulte a un Ginecólogo o Endocrinólogo, ambos especialistas en el tema, en último caso para descartar la enfermedad. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. Sábados de 08:30 a 12:00 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros. El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general. Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía. Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link: Centro de ayuda ética y cumplimiento Código de conducta Código de conducta de terceras partes Manual de prevención aparato, genital, femenino, organo, fecundacion, embarazo, parto, lactancia, vida, sexual, mujer, vulva, vagina, utero, trompas, ovarios y mamas, enfermedades, ginecológico, control, medico, examenes, tratamientos, detección, precoz, prevenir, prevencion, cancer, órgano, fecundación, útero, ginecologico, médico, exámenes, deteccion, prevención, cáncer, clínica, clinica, santa, maría, maria, educación, educacion, paciente Para evitar enfermedades que afecten al aparato ginecológico, es fundamental controlarse con su médico periódicamente. Hazlo en Clínica Santa María.

Alteraciones ginecológicas y mujer