En promedio, una persona transpira diariamente entre 400 y 500 cc. Sin embargo, hay quienes pueden hacerlo hasta 10 veces más, estando en reposo, con frío o calor, al aire libre o en un lugar cerrado. Conoce más sobre el procedimiento quirúrgico para acabar con este problema.

La hiperhidrosis primaria se caracteriza por la producción exagerada de sudor en cara, manos y axilas, debido a un sobre estímulo del sistema simpático, sin depender de la temperatura externa ni existir otra enfermedad que la produzca.
Esta enfermedad causa grandes molestias a las personas que la sufren, tanto en sus relaciones sociales como ocupacionales, y lleva a algunos pacientes a sufrir trastornos en su autoestima. En sus formas severas, puede provocar complicaciones médicas, como dishidrosis palmar y digital (descamación de la piel), bromhidrosis axilar (mal olor) y dermatitis (irritación de la piel incluso con pigmentación).
Existen múltiples tratamientos que buscan una mejoría. Sin embargo, ninguno de ellos ha mostrado un control total. La sección (corte) o resección de la cadena del sistema simpático a cada lado del tórax, proporciona una curación de la hiperhidrosis palmar en el 99% de los pacientes en forma definitiva.
La simpatectomía es un procedimiento que se realiza bajo anestesia general, a través de dos pequeñas incisiones de menos de un centímetro en la axila, por donde se introduce una cámara de video de fibra óptica de 4 mm que permite visualizar el interior del tórax (tras desinflar el pulmón por algunos minutos).
Luego, con un bisturí ultrasónico, se secciona la cadena y aíslan los ganglios simpáticos, responsables de estimular la producción de sudor en la cara, palmas de manos y axilas o de provocar rubor facial, según el problema a tratar. La técnica es bilateral y la cirugía dura alrededor de 45 minutos, es mínimamente invasiva, casi no deja cicatrices, es rápida y la mejoría es inmediata en la gran mayoría de los pacientes, los que son dados de alta al día siguiente.
Se trata de un procedimiento muy seguro que se realiza hace más de 20 años en el mundo. En Clínica Santa María se practica desde el año 2002, superando las 3.000 intervenciones desde esa fecha. Esta cifra constituye la mayor serie del país y una de las más importantes del mundo.
|
Con la colaboración de: Dr. Claudio Suárez, cirujano especialista de la
Unidad de de Cirugía de Tórax de Clínica Santa María.