106 search results for Várices
Seguro para Prestaciones Médicas de Alto Costo
Clinica Santa Maria
Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Escolar Seguro Salud Total Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas Docencia e Investigación Paciente Internacional / International Patients La Clínica Centro Médico La Dehesa Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Pre Admisión Admisión y Hospitalización Centro de Cirugía Mayor Ambulatoría Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Diálisis Vacunatorio Anestesiología Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Buscar recién nacidos Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio Colegio Aula Clínica Santa María Pago de cuentas Empresas Docencia e Investigación International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Convenios
y Seguros Seguro
Clínica Santa María Seguro para Prestaciones Médicas de Alto Costo Seguro para Prestaciones Médicas de Alto Costo Cotiza aquí Seguro para Prestaciones
Médicas de Alto Costo ¿Este seguro tiene
deducible? ¿Quiénes pueden
contratar este seguro? Coberturas Seguro Clínica
Santa María Prima mensual desde UF 0,398 (Tarifa en base plan titular sin asegurados
dependientes). Para una mayor protección y respaldo
El Seguro para Prestaciones Médicas de Alto Costo te protege a ti y a tu familia
frente a enfermedades de alto costo y reembolsa, una vez que haya operado tu sistema de
salud previsional, hasta el 100% de los gastos médicos, hospitalarios y ambulatorios
efectivamente incurridos en Clínica Santa María asociados a un evento
cubierto por la póliza, con un tope máximo por evento de hasta UF 30.000. El
plazo máximo de un evento será 3 años, por lo que si se prolonga
más allá, será considerado como un nuevo evento, reinstalándose
el deducible y monto máximo de reembolso por una vez más. Nuevas coberturas: Indemnización por invalidez: En caso de la pérdida
irreversible y definitiva, a consecuencia de enfermedad, accidente o debilitamiento de
fuerzas físicas o intelectuales, de al menos el 80% de la capacidad de trabajo,
evaluado y dictaminado por Clínica Santa María, se le entregará al
asegurado un monto determinado de indemnización. Exoneración de primas: En caso de producirse el fallecimiento del
titular durante la vigencia del Seguro para Prestaciones Médicas de Alto Costo, el
grupo familiar asegurado quedará libre del pago de todas y cada una de las primas
correspondientes a la cobertura principal de este Seguro. El seguro contempla un deducible de UF 50 por evento hasta los 70 años, el cual se
irá incrementando en función del tramo de edad del asegurado. El monto
máximo de reembolso y deducible es por evento y serán los que se indican a
continuación: Tramo edad Monto máximo de reembolso UF Monto deducible UF Hasta los 69 años y 364 días 30.000 50 Desde 70 años, hasta 74 años y 364 días 5.000 150 Desde los 75 años, hasta 79 y 364 días 5.000 250 Desde 80 años, en adelante (*) 5.000 350 (*) Siempre y cuando la póliza se haya renovado y se encuentre vigente.
Hasta los 70 años la póliza contempla deducible UF 0 para el primer
evento asociado sólo a las siguientes enfermedades y prestaciones: Cáncer Infarto al Miocardio Accidente Vascular Cerebral Insuficiencia Renal Crónica Angioplastia Injerto Aórtico Cirugía de las Válvulas Cardíacas Trasplante de Órganos Revascularización Coronaria Neurocirugía Alzheimer Parkinson Esclerosis Múltiple Parálisis Apendicitis El deducible se aplica sobre los gastos una vez aplicado el plan de salud del asegurado. Asegurados Edad mínima de incorporación Edad máxima de incorporación Edad máxima de permanencia Catastrófico Titular y cónyuge / pareja 18 años 69 años y 364 días Vitalicia (*) Hijos o nietos 14 días 22 años y 364 días Al cumplir 24 años Exoneración de Primas Titular 18 años 68 años y 364 días 69 años y 364 días Indemnización por invalidez Titular y cónyuge, conviviente civil o pareja 18 años 58 años y 364 días 59 años y 364 días (*) Siempre y cuando la póliza se haya renovado y se encuentre vigente. Es necesario al momento de solicitar la contratación, completar una
Declaración Personal de Salud (DPS). Hasta 100% cobertura Beneficios de Hospitalización Días cama - UTI - Intermedio. Servicios de Hospitalización. Medicamentos Hospitalarios. Honorarios Médico Quirúrgico. Prótesis y Órtesis. Cirugía Dental por Accidente. Cirugía Plástica por Accidente. Servicio Privado de Enfermería. Beneficios Ambulatorios Posterior a un Evento Consultas Médicas. Exámenes de Laboratorio - Radiología. Procedimientos - Cirugías. Drogas Antineoplásicas Inmunosupresoras para Trasplante de
Órganos. Ambulancia Terrestre (tope UF 10 por evento). Hasta 50% cobertura
Medicamentos Ambulatorios Gastos no cubiertos por el sistema previsional de salud considerarán como gastos efectivos el 50% de éstos, monto sobre el cual se aplicarán los topes y deducibles del plan contratado Gastos originados en centros médicos fuera de la Región Metropolitana A pacientes con sistema previsional Fonasa, se le considera como gasto efectivo el 50% de éstos Exclusiones
Esta póliza no cubre los gastos médicos definidos en esta póliza cuando ellos provengan o se originen por, o sean consecuencia de, o correspondan a complicaciones de:
1. Enfermedades psicológicas y psiquiátricas. Asimismo, no
estará cubierta aquella hospitalización
para fines de reposo o psiquiátricos.
2. Curas de reposo, cuidado sanitario, períodos de cuarentena o
aislamientos.
3. Los tratamientos estéticos plásticos, dentales,
ortopédicos y otros tratamientos que sean para fines de
embellecimiento o para corregir malformaciones.
4. Cirugía plástica o cosmética, a menos que sea
necesitada por una lesión accidental que ocurra mientras el
asegurado se encuentre amparado por Ia póliza.
5. Tratamientos por: adicción a drogas o alcoholismo,
síndrome de inmunodeficiencia adquirida -SIDA-, lesión,
enfermedad o tratamiento causado por ingestión voluntaria de
somníferos, barbitúricos, drogas y demás sustancias de
efectos análogos o similares, sea que el asegurado haya estado
enajenado mentalmente, en algún estado psicopático que altere
Ia conciencia o
en su sano juicio.
6. Lesión o enfermedad causada por:
a. Guerra civil o internacional, sea que esta haya sido declarada o no,
invasión y actividades u hostilidades de enemigos extranjeros.
b. Participación activa del asegurado en rebelión,
revolución, insurrección, poder
militar, terrorismo, sabotaje, tumulto o conmoción contra el orden
público, dentro o fuera del país.
c. Participación del asegurado en actos que podrían ser
calificados como delitos por Ia ley.
d. Negligencia, imprudencia o culpa grave por parte del asegurado,
incluyéndose toda lesión o
enfermedad ocurrida a causa o con ocasión de su estado de ebriedad o
efectos de las drogas.
e. Fusión y fisión nuclear o cualquier accidente nuclear.
7. Todo tipo de exámenes dentales, extracciones, empastes y
tratamiento dental en general.
8. Cualquier tipo de órtesis.
9. Medicamentos, remedios, drogas e insumos, con excepción de los
prescritos bajo el Beneficio de
Hospitalización establecido en el punto I. del Articulo 2°
precedente. No se cubrirán recetas
magistrales y remedios naturales.
10. Tratamientos, visitas medicas, exámenes, medicamentos, remedios
o vacunas para el solo efecto
preventivo, no inherente ni necesario para el diagnóstico de una
incapacidad.
11. La atencion particular de enfermería fuera del hospital e
intrahospitalaria.
12. Gastos por acompañantes, mientras el asegurado se encuentre
hospitalizado, incluyendo
alojamiento, comida y similares.
13. Lesión o enfermedad surgidas de Ia ocupación del
asegurado, cubierta por Ia legislación de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
14. Cualquier gasto médico asociado a Maternidad,
exceptuándose los gastos médicos asociados a
complicaciones del embarazo. Se entenderá por "complicaciones del
embarazo" todas aquellas
enfermedades que estén directamente relacionadas o sean consecuencia
directa del embarazo y cuya
presencia u ocurrencia afecte gravemente el desarrollo normal de
éste. En virtud de Io
señalado, solo serán consideradas complicaciones del embarazo
para efectos de esta póliza las
siguientes:
a. Colestasia intrahepática del embarazo
b. Placenta Previa
c. Placenta Creta
d. Preeclampsia
e. Eclampsia
t. Hipertensión del embarazo
g. Diabetes gestacional
h. lncompetencia cervical
i. Distocia del embarazo
j. lnfección huevo ovular
k. Rotura prematura de membranas
I. Amenaza de Parto Prematura, sin que este haya terminado en parte.
En ningún caso se entenderán incluidos los gastos
médicos asociados a amenaza de
aborto, abortos, cesáreas, amenaza de parto prematuro sin
patología asociada y parto natural, los
cuales se encuentran excluidos de Ia cobertura de esta póliza.
La cobertura por concepto de "complicaciones del embarazo" solo será
aplicable respecto del
asegurado titular o de su cónyuge o pareja, según
corresponda.
15. Enfermedades, padecimientos o malformaciones congénitas
conocidas por el asegurado titular al
momento de contratar esta póliza.
16. Epidemias y Pandemias declaradas per Ia autoridad competente o por el
organismo de salud
mundial competente, respectivamente.
17. No serán consideradas como diagnósticos que dan Iugar a
eventos con derecho a cobertura para
efectos de Ia presente póliza, Ia cirugía, tratamientos o
gastos que se indican a continuación:
a. La obesidad con un IMC inferior a 40
b. La impotencia masculina
c. Fertilidad e infertilidad
d. Tallas bajas (cualquiera sea su origen), delgadez no patológica,
gigantismo, ginecomastía, u otros
similares
e. Tratamientos anticonceptivos
f. Cirugía de reducción o aumento mamario
g. Adquisición o arriendo de equipos, tales como: sillas de rueda,
camas médicos, ventiladores
mecánicos, etc.
18. Tratamientos efectuados a través de médicos de medicina
alternativa tales como:
acupuntura, iriología,
reflexología, quiropraxia,etc.
19. Gastos que no estén expresamente indicados en el Cuadro de
Beneficios detallado en las
Condiciones Particulares de Ia póliza, como asimismo, gastos de
exámenes y procedimientos a través de
nuevas tecnologías no reconocidas por el Sistema de Salud
Previsional, los cuales serán cubiertos
siempre que exista un
pronunciamiento de Ia compañía aseguradora y de Fonasa, o el
organismo que en el futuro lo
reemplace, en ese sentido.
20. Criopreservación, compra de células madre, sangre,
hemoderivados y cualquier otro tejido u
órgano.
21. Enfermedades, dolencias o situación de salud preexistentes.
Condiciones Los topes de cada cobertura no podrán ser superiores a UF 30.000 (tope por evento
para cada asegurado). En ningún caso la suma de todos y cada uno de los pagos de los
beneficios para cada asegurado, podrá superar el monto asegurado señalado
para cada tramo de edad, definido en las condiciones particulares de la póliza. Indeminazación por Invalidez: En caso de la pérdida
irreversible y definitiva, a consecuencia de enfermedad, accidente o debilitamiento de
fuerzas físicas o intelectuales, de al menos el 80% de la capacidad de trabajo,
evaluado y dictaminado por Clínica Santa María, se le entregará al
asegurado un monto de UF 600, en un plazo de 24 meses. Exoneración de pago de primas: En caso de fallecer el asegurado
titular durante la vigencia del seguro, los asegurados dependientes quedarán
liberados del pago de las primas de la cobertura principal por un período de tres
años, siempre que la póliza colectiva se mantenga vigente en esta
Compañía. Este beneficio no aplica para el Convenio Accidente Costo Cero. Importante No cubre gastos médicos originados por enfermedades y accidentes preexistentes. No cubre complicaciones del embarazo de las hijas del asegurado titular, ni de las
hijas de su cónyuge o pareja. Carencia 60 días contados desde la vigencia del asegurado en la póliza,
rige sólo para enfermedades y no para accidentes. Exclusivo para prestaciones en Clínica Santa María.
Conoce además el Seguro para Prestaciones Médicas de Alto Costo + Complementario Información El riesgo es cubierto por MetLife Chile Seguros de Vida S.A., Rut 99.289.000-2. Las Condiciones Generales de esta Póliza se encuentran depositadas en la Comisión para el Mercado Financiero, bajo los códigos POL 3 2015 0527 para Cobertura Catastrófica, POL 3 2013 0223 para Cobertura Complementaria de Salud, CAD 2 2013 0244 y CAD 2 2013 0227 para Exoneración de Primas, POL 3 2014 0335 y CAD CAD 3 2018 0111 para Indemnización por Invalidez. La presente información solo representa un resumen de las coberturas, condiciones y limitaciones. El detalle de las condiciones, términos y exclusiones, se encuentran en las Condiciones Generales antes mencionadas y en las Condiciones Particulares. Youtube Facebook Twitter Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Urgencia Escolar Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto de 8:00 a 22:30 horas. Urgencia General Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Laboratorio Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas. Sábado de 8:00 a 13:00 horas. Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 7:30 a 20:00 horas. Sábado de 8:30 a 13:00 horas. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Modelo de Prevención de Delitos - Canal de denuncias Términos y Condiciones © 2018 Clínica Santa María
seguro, catastrofico, protege, familia, enfermedad, alto, costo, catastrofe, informacion, salud, total, catastrófico, catástrofe, emergencia, seguridad, protección, proteccion, clínica, clinica, santa, maría, maria, educación, educacion, paciente, prestaciones, medicas, médicas El Seguro para Prestaciones Médicas de Alto Costo protege a toda tu familia frente a enfermedades de alto costo. Infórmate de qué se trata en Clínica Santa María.
Seguro para Prestaciones Médicas de Alto Costo
Clínica Santa María
Clinica Santa Maria
No hemos podido realizar la acción solicitada.
Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados.
Un ejecutivo te contactará antes
de X horas y te ayudará a gestionar
la hora que necesitas.
Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas
Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas Docencia e Investigación La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Diálisis Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre
Diálisis
Vacunatorio
Anestesiología
Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio
Colegio Aula
Clínica Santa
María
Oficina Administrativa
Convenio de Accidentes
Pago
de cuentas
Servicio de
Urgencia
Convenios y seguros Seguro de
Accidentes Familiar Seguro Clínica Santa María Empresas
Docencia e Investigación
International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Ubicaciones Clínica Santa María Ubicaciones Clínica Santa María Seleccione el edificio: Piso 8: Gerencia General Dirección Médica Piso 7: Unidad Paciente Crítico Adultos - UPCA Intensivo - Intermedio - Neurointensivo Intermedio Habitaciones 701 a 714 Intermedio Habitaciones 721 a 727 Piso 6: Pabellones quirúrgicos Piso 5: Pabellones Maternidad Hospitalización Ginecología y Obstetricia Habitaciones 501 a 519 Habitaciones 500 y de la 543 a 559 Piso 4: Hospitalización Medicina y Cirugía Habitaciones 402 a 442 Hospitalización Pediátrica Habitaciones 400 a 401 y 443 a 459 Piso 3: Puente conexión edificios B - C Hospitalización Medicina y Cirugía Habitaciones 300 a 327 Habitaciones 341 a 359 Unidad Paciente Crítico Cardiovascular Pediátrico Habitaciones 360 a 369 Hospitalización Oncológica Habitaciones 329 a 340 Piso 2: Hospitalización Ginecología y Obstetricia Habitaciones 224 a 231 Hospitalización Medicina y Cirugía Habitaciones 201 a 223 Habitaciones 233 a 259 Piso 1: Admisón Urgencia Traumatológica y de Accidentes Urgencia Pediátrica No Respiratoria Radiología Central Mi Clínica Tienda de Regalos Cafetería Capilla Banco de Sangre Aula Hospitalaria Cuentas pacientes hospitalizados Conexión peatonal exterior Conexión edificios A - B Piso -1: Auditorio Principal Piso -2: Estacionamientos Piso -3: Estacionamientos Piso -4: Estacionamientos Piso 8: Admisión Admisión Centro Cirugía Ambulatoria - CCMA Pabellones Hospitalización Medicina y Cirugía Habitaciones 860 a 871 Hospitalización Medicina y Cirugía Habitaciones 890 a 896 Piso 7: Unidad Paciente Crítico Adultos - UPCA Intensivo - Intermedio - Neurointensivo Intermedio Habitaciones 761 a 775 Intermedio Habitaciones 781 a 786 Unidad Paciente Crítico Pediátrico - UPCP Intermedio Habitaciones 790 a 799 Piso 6: Cirugía Endoscópica Procedimientos Endoscópicos Procedimientos Urología Hospitalización Medicina y Cirugía Habitaciones 660 a 681 Piso 5: Hospitalización Medicina y Cirugía Habitaciones 560 a 582 Hospitalización Oncológica Habitaciones 583 a 593 Sala espera familiares pacientes en cirugía Unidad GES CAEC Piso 4: Centro de Diagnóstico y Terapia Endovascular Unidad Pacientes Críticos Coronarios UPCC - Adultos Habitaciones 460 a 473 Piso 3: Puente conexión edificios A - B Centro Médico Adultos Broncopulmonar Adultos Cardiología Adulto e Infantil Cirugía Adultos Cirugía Cardiovascular Infantil Coloproctología Gineco-Obstetricia Infectología Adultos y Pediátrica Inmunología Adultos Nutrición Medicina General Medicina del Viajero Medicina Interna Urología / Infertilidad PRESUPUESTO, Oficina 300
Orientación al Paciente
Coffee Corner
Piso 2: Centro Médico Adultos
Centro Médico Oncológico Adulto y Niños
ESPECIALIDADES Fisiatría Fonoaudiología Gastroenterología Medicina Interna Neurología Neurocirugía Neuroradiología Otorrinolaringología Reumatología Traumatología y Ortopedia Uroginecología Medicina General PRESUPUESTO, Oficina 200 Piso 1: Urgencia General Adultos Urgencia Gineco Obstétrica Urgencia Adultos Respiratoria Urgencia Pediátrica Respiratoria Informaciones Seguro Clínica Santa María - Servicio al Cliente
Mi Clínica
Plataforma de Servicios (Biopsias entrega de resultados) Cafetería Piso -1: Kinesiología Laboratorio (Toma de muestras) Geriatría Centro de Trasplante Medicina Interna Medicina General Nefrología Cirugía Lasik Documentación clínica (entrega de fichas médicas) Seguro Santa María - Servicio al Cliente Coffee Corner Piso -2: Estacionamientos Piso -3: Estacionamientos Piso -4: Estacionamientos Piso -5: Estacionamientos Piso 9: Administración Piso 8: Centro Médico Plástica y Vascular Piso 7: Sala de Rehabilitación Unidad Adolescencia Salud Mental Infanto Juvenil Piso 6: Centro Médico Endocrinología y Diábetes Piso 5: Centro Médico Pediátrico Piso 4: Centro Médico Pediátrico Piso 3: Centro Médico Pediátrico Adolescencia Ginecológica Piso 1: Vacunatorio Enfermería Ley Ricarte Soto Informaciones - SAC Piso -3: Estacionamientos Piso -4: Estacionamientos Piso 3: Centro de Salud Deportiva Piso 2: Centro de Salud Deportiva Piso 1: Oftalmología Previous Next Elige una letra para explorar A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A Admisión Sta. María - Piso 1 Admisión CCMA Bellavista - Piso 8 Admisión Cirugía Adultos Bellavista - Piso 6 Adolescencia Sta. María - Calle Capellán Abarzúa 055 Anestesiología Bellavista - Piso 4 B Banco de Sangre Sta. María - Calle del Arzobispo 0706 Banco Santander Bellavista - Piso 1 Biopsia (Entrega de Resultados) Bellavista - Piso 5 Broncopulmonar Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 Broncopulmonar Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Broncopulmonar Adulto Consultas Bellavista - Piso 3 C Cafetería Bellavista - Piso 1 Cafetería Sta. María - Piso 1 Capilla Calle Capellán Abarzúa Bellavista - Piso 1 Cardiología Consultas Bellavista - Piso 3 Cardiología Infantil Consultas Bellavista - Piso 3 Centro Académico Sta. María - Calle Capellán Abarzúa 025 Centro de Cirugía Mayor Ambulatoria Bellavista - Piso 8 Centro de Cirugía Plástica, Medicina Estética y Reparadora Bellavista - Piso 8 Centro de diagnóstico y Terapia Endovascular Bellavista - Piso 4 Centro Odontológico Sta. María - Av. Santa María 0400 Chequeos Médicos Sta. María - Piso 1 Cirugía Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Cirugía Bariátrica Bellavista - Piso 8 Cirugía Cardiovascular Consultas Bellavista - Piso 3 Cirugía Cardiovascular Infantil Consultas Bellavista - Piso 3 Cirugía de Cabeza y Cuello Consultas Bellavista - Piso 3 Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxillofacial Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 Cirugía de Tórax Consultas Bellavista - Piso 3 Cirugía Endoscópica Bellavista - Piso 6 Cirugía General Consultas Bellavista - Piso 3 Coloproctología Consultas Bellavista - Piso 3 Cuentas Pacientes Hospitalizados Sta. María - Av. Santa María 0536 D Dermatología Consultas Bellavista - Piso 3 Dermatología Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Dermatología Estética Bellavista - Piso 8 Diabetología Bellavista - Piso -1 Diabetología Consultas Bellavista - Piso 3 Diálisis Sta. María - Piso 1 E Ecotomografías Gineco- Obstétricas Consultas Bellavista - Piso 3 Endocrinología Bellavista - Piso -1 Endoscopía Diagnóstica y Quirúrgica Bellavista - Piso 6 F Farmacia Bellavista - Piso 1 Fisiatría Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 Flebología Cosmética Bellavista - Piso 8 Fonoaudiología Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 Fonoaudiología Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 G Gastroenterología Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 Gastroenterología Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Genética Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Gerencia General Sta. María - Piso 8 Geriatría Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 Ginecología Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Ginecología y Obstetricia Consultas Bellavista - Piso 3 H Habitaciones Medicina y Cirugía Habitaciones 201 a 223 y 233 a 259 Sta. María - Piso 2 Hematología Bellavista - Piso 4 Hospitalización Cirugía Plástica y Medicina Estética Habitaciones 860 a 871 Bellavista - Piso 8 Hospitalización Ginecología y Obstetricia Habitaciones 224 a 232 Sta. María - Piso 2 Hospitalización Ginecología y Obtetricia y Maternidad Habitaciones 500 a 559 Sta. María - Piso 5 Hospitalización Medicina y Cirugía Habitaciones 300 a 310 y 341 a 359 Sta. María - Piso 3 Hospitalización Medicina y Cirugía Habitaciones 402 a 442 Sta. María - Piso 4 Hospitalización Medicina y Cirugía Habitaciones 560 a 582 Bellavista - Piso 5 Hospitalización Medicina y Cirugía Habitaciones 660 a 681 Bellavista - Piso 6 Hospitalización Oncológica Habitaciones 329 a 340 Sta. María - Piso 3 Hospitalización Oncológica Habitaciones 583 a 593 Bellavista - Piso 5 Hospitalización Pediátrica Habitaciones 400 a 401 y 443 a 459 Sta. María - Piso 4 Hospitalización Transitoria Habitaciones 311 a 326 Sta. María - Piso 3 I Infectología Consultas Bellavista - Piso 3 Infectología Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Inmunología Consultas Bellavista - Piso 3 Inmunología Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Isapres Banmédica y Vida tres Magallanes Bellavista - Piso 1 Isapres Colmena - Más Vida - Río Blanco Bellavista - Piso 1 K Kinesiología Bellavista - Piso -1 L Laboratorio Sta. María - Av. Santa María 0810 Laboratorio y Toma de Muestras Bellavista - Piso -1 M Medicina del Viajero Consultas Bellavista - Piso 3 Medicina del Viajero Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Medicina Interna Consultas Bellavista - Piso 3 Medicina Interna Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 N Nefrología Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 Nefrología Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Neonatología Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Neurocirugía Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 Neurocirugía Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Neurología Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 Neurología Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Neuropsicología Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 Neuropsiquiatría Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 Neurorradiología Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 Nutrición Bellavista - Piso -1 Nutrición Bellavista - Piso 4 Nutrición Bellavista - Piso 8 Nutrición Consultas Bellavista - Piso 3 Nutrición Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 Nutriología Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Nutriología Bellavista - Piso -1 O Oftalmología Bellavista - Piso -1 Oncología Bellavista - Piso 4 Otorrinolaringología Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 P Pabellones Maternidad Sta. María - Piso 5 Pabellones Quirúrgicos Bellavista - Piso 8 Pabellones Quirúrgicos Sta. María - Piso 6 Pediatría Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Presupuestos Bellavista - Piso 2 Presupuestos Bellavista - Piso 3 Psicología Bellavista - Piso -1 Psicología Infantil Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Psicopedagogía Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Psiquiatría Bellavista - Piso -1 Psiquiatría Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 R Radiología Central Sta. María - Piso 1 Radiología Urgencia Bellavista - Piso 1 Reumatología Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 S Sala Espera Familiares de Pacientes en Cirugía Bellavista - Piso 5 Salud Mental Sta. María - Av. Santa María 0810 Salud Sexual Masculina Consultas Bellavista - Piso 3 T Terapia del Dolor Bellavista - Piso 4 Terapias Alternativas Consultas Bellavista - Piso 3 Tienda de Regalos Sta. María - Piso 1 Trasplante Pulmonar Consultas Bellavista - Piso 3 Trasplante Renal Bellavista - Piso 4 Traumatología y Ortopedia Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 Traumatología y Ortopedia Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 U Unidad Cardiovascular Pediátrica - UCVP Sta. María - Piso 3 Unidad GES-CAEC Bellavista - Piso 2 Unidad GES-CAEC Bellavista - Piso 3 Unidad Medicina Preventiva Sta. María - Piso 1 Unidad Paciente Crítico Adultos - UPCA Intensivo - Intermedio - Neurointensivo Habitaciones Intermedio 701 a 714 Habitaciones Intensivo 721 a 727 Sta. María - Piso 7 Unidad Paciente Crítico Adultos - UPCA Intensivo - Intermedio - Neurointensivo Habitaciones Intermedio 761 a 775 Habitaciones Intensivo 781 a 786 Bellavista - Piso 7 Unidad Paciente Crítico Cardiovasculat Adultos - UPCC Habitaciones 460 a 473 Bellavista - Piso 4 Unidad Paciente Crítico Pediátrico - UPCP Habitaciones 447 a 450 Sta. María - Piso 4 Unidad Paciente Crítico Pediátrico - UPCP Habitaciones 790 a 799 Bellavista - Piso 7 Urgencia Escolar Sta. María - Piso 1 Urgencia General Bellavista - Piso 1 Uroginecología Consultas Adultos Bellavista - Piso 2 Urología Consultas Bellavista - Piso 3 Urología Consultas Pediátricas Bellavista - Piso 2 Urología Procedimientos Bellavista - Piso 6 V Vacunatorio Sta. María - Fernando Manterola Cómo llegar
Ubicación Av. Santa María 0500, Providencia.
Llámanos al +56 2 2913 0000
Escríbenos al info@clinicasantamaria.cl Youtube Facebook Twitter Instagram Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Urgencia Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Respiratoria Adultos Urgencia Respiratoria Pediátrica Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Traumatológica y de Accidentes Urgencia Pediátrica Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Laboratorio Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 7:40 a 14:40 horas. Sábado de 8:00 a 12:00 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 8:00 a 19:15 horas. Sábado: 8:00 a 19:15 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia. Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas. *Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2021 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento
Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros.
El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general.
Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía.
Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link:
Centro de ayuda ética y cumplimiento
Código de conducta
Manual de prevención
ubicacion, clinica, santa, maria, providencia, direccion, clínica, maría, dirección, ubicación Clínica Santa María está ubicada en Av. Santa María 0500, Providencia.
Clínica Santa María
Oculares
Clinica Santa Maria
No hemos podido realizar la acción solicitada.
Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados.
Un ejecutivo te contactará antes
de X horas y te ayudará a gestionar
la hora que necesitas.
Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas
Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre
Vacunatorio
Anestesiología
Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio
Colegio Aula
Clínica Santa
María
Oficina Administrativa
Convenio de Accidentes
Pago
de cuentas
Servicio de
Urgencia
Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María
Santa María mi seguro
Seguro de Accidentes Familiar
Santa María mi seguro
Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Oculares Educación al paciente Explore Oftalmología Cirugía Lasik Lente Fáquico Rayos solares, contaminación, polvo, actividades al aire libre, aumento de temperaturas, prolongadas exposiciones al sol y ambientes modificados por el aire acondicionado, son sólo algunos factores que acrecientan los trastornos oculares. Es por lo anterior, que resulta necesario hacerse revisiones a la vista de manera regular con un especialista. Además de reducir la exposición al sol y evitar toda clase de agentes irritantes. Clínica Santa María cuenta con un completo equipo médico que entrega un completo servicio para sus pacientes, solucionando inquietudes de la mejor manera posible. El uso de lentes ópticos va quedando en el pasado gracias a una moderna técnica que soluciona los problemas de miopía, hipermetropía y astigmatismo de forma definitiva, eliminando los anteojos en la gran mayoría de los casos. Mediante una cirugía que utiliza tecnología láser, se puede modificar la curvatura de la córnea en una simple y rápida intervención, anulando el tipo de defecto óptico que la persona padece. Requisitos La solución definitiva del problema visual tiene relación con varios factores: El primer requisito para operar es que el paciente haya desarrollado toda la miopía, astigmatismo o hipermetropía que genéticamente tenía predispuesto, es decir, tiene que estar sin modificación de su receta de lentes por al menos un año y medio, lo que ocurre alrededor de los 21 años. Otro factor que influye en la eliminación del defecto óptico son ciertas características anatómicas que debe tener la córnea, que se evalúan con exámenes preoperatorios. También influye la edad (se debe ser igual o mayor de 21 años). No estar embarazada. No padecer enfermedades activas como queratitis por herpes, catarata en evolución u otra enfermedad ocular que contraindique la cirugía, como la diabetes descompensada, la conjuntivitis, entre otras. Esta técnica tiene buenos resultados postoperatorios cuando se realiza en miopías de hasta 7 dioptrías, en hipermetropías de hasta 4 y en astigmatismos de hasta 5. De ahí para arriba no se recomienda como principio la ejecución de la operación. Para estos casos, se recomienda el implante de un lente intraocular fáquico, que consiste en el implante de un lente especial dentro del ojo.
Tratamiento
Para solucionar los problemas derivados de la miopía, hipermetropía y astigmatismo hay dos técnicas distintas: las de superficie y el Lasik: La primera consiste en aplicar directamente sobre la superficie de la córnea el rayo láser y corregir el defecto. Es utilizada por un 20 a 30% de los pacientes y está reservada en general para córneas de un espesor relativamente delgado. El postoperatorio es doloroso y la recuperación de la visión demora entre 4 a 6 semanas. La cirugía Lasik consiste en un corte en la córnea, donde se saca un flap -lamela o lonja de ésta-, de modo que se abre y en el interior se aplica el rayo láser. Luego, se vuelve a colocar el flap en el lugar en donde estaba y con eso se corrige el defecto. La cirugía Lasik es preferida por un 70 a 80% de los pacientes. Tiene la ventaja de ser indolora y de rápida recuperación visual, ya que al día siguiente la persona tiene una visión compatible con el trabajo. Es una intervención ambulatoria que dura entre 5 y 10 minutos y se hace con anestesia local. Normalmente se opera un ojo primero y 48 horas después el otro.
Postoperatorio
Después de la intervención el paciente debe descansar, evitar el contacto del agua con el ojo por 7 días, no frotarse ni tocarse la zona por 1 semana y usar gotas antibióticas y antiinflamatorias por el mismo tiempo. Luego de esa recuperación os únicos anteojos que usará serán los de sol. Alrededor de un 2% de los operados pueden quedar con algún grado de miopía, hipermetropía o astigmatismo, aun habiéndose operado, aunque en general es menor al que tenían antes de la intervención. Cuando eso ocurre, después de 3 meses de la cirugía se repiten los análisis y si salen bien, se puede re operar para eliminar lo que haya quedado después de la primera cirugía. El lente de contacto implantable (ICL) o lente fáquico está hecho de un material inerte y flexible que se coloca dentro del globo ocular sin tener que retirar el cristalino o lente natural del ojo, lo que permite preservar el enfoque que naturalmente se tiene. Se utiliza en personas que quieren abandonar los lentes de contacto o tradicionales, teniendo excelentes resultados. El implante de este lente se usa en personas con miopía mayor de siete dioptrías, hipermetropía mayor de 5 dioptrías o en quienes no se puede realizar una ablación corneal con láser, ya sea porque la córnea es muy delgada o porque no siéndolo, presenta anomalías en su forma. ¿En qué consiste la técnica? Ésta consiste en realizar un corte en la córnea a través del cual se introduce en el interior del ojo un lente que se acomoda entre el iris y el cristalino. El lente queda fijo a una estructura que se llama surco ciliar, sin entrar en contacto con el cristalino ni con el iris, pero a escasos micrones de ambos. Una vez dentro del ojo, el lente se desdobla tomando su posición en la cámara posterior, justo detrás del iris. A diferencia del lente de contacto, éste ha sido diseñado para permanecer indefinidamente dentro del ojo sin recibir ninguna mantención. Sin embargo, si se produjeran cambios en la visión del paciente se puede retirar y cambiar por otro fácilmente. Procedimiento Antes de realizar la cirugía, es necesario que el paciente se someta a un completo examen de sus ojos para descartar alguna enfermedad o condición que impida realizar el procedimiento o empeore el pronóstico. Una vez efectuado el diagnóstico, se realiza la intervención con anestesia tópica y de forma ambulatoria. No hay molestias ni dolor y tiene una duración aproximada de 15 minutos en cada ojo. Al paciente, recostado en una camilla, se le cubre la cara con sábanas estériles. Un pequeño aparato sostendrá los párpados para mantener los ojos permanentemente abiertos durante la cirugía. Lo único que verá la persona será la luz brillante del microscopio frente a su ojo. Resulta completamente normal que el ojo presente alguna ligera molestia el mismo día de la cirugía, como si tuviera una pestaña o arenilla por lo que se recomienda no apretar el ojo durante unos 5 días. El resultado de la cirugía depende principalmente de la visión con anteojos o lentes de contacto que se tenga antes de la intervención. En general, puede esperarse que después de la operación la visión sea similar e inclusive mejor, la que se alcanza a los 7 días posteriores al procedimiento. Los riesgos principales incluyen un aumento transitorio de la presión ocular, formación de opacidades en el cristalino (1% a 5 años) o infecciones (menos de 1 por mil), desprendimiento de retina (2-3% a 5 años). Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia.
Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas.
Sábados de 08:30 a 12:00 horas.
*Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento
Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros.
El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general.
Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía.
Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link:
Centro de ayuda ética y cumplimiento
Código de conducta
Código de conducta de terceras partes
Manual de prevención
Rayos, solares, contaminación, polvo, trastornos, oculares, exposicion, sol, oculista, ojos, vista, contaminacion, aumento, oculista, ocular, oftalmólogo, oftalmologo, clínica, clinica, santa, maría, maria, educación, educacion, paciente El sol, la contaminación y el polvo son algunos factores que acrecientan los trastornos oculares, por lo que es necesario revisarse de manera regular.
Oculares
Urológicas
Clinica Santa Maria
No hemos podido realizar la acción solicitada.
Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados.
Un ejecutivo te contactará antes
de X horas y te ayudará a gestionar
la hora que necesitas.
Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas
Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre
Vacunatorio
Anestesiología
Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio
Colegio Aula
Clínica Santa
María
Oficina Administrativa
Convenio de Accidentes
Pago
de cuentas
Servicio de
Urgencia
Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María
Santa María mi seguro
Seguro de Accidentes Familiar
Santa María mi seguro
Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Urológicas Educación al paciente Explore Enfermedades urológicas Cálculos renales Disfunción eréctil La Urología es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan al aparato urinario de ambos sexos y al aparato reproductor masculino. La misión de esta unidad es realizar una buena función preventiva, con un manejo integral del paciente y un diagnóstico temprano de patologías, para evitar la aparición de enfermedades graves. Para ello, Clínica santa María cuenta con un completo equipo médico que pone al servicio de sus pacientes y que pueden solucionar sus inquietudes de la mejor manera posible. Esta enfermedad afecta a más del 10% de la población y es más frecuente en hombres que en mujeres, principalmente en el adulto joven. Así mismo, las personas con hábitos sedentarios o con gran exposición al calor son más propensas a padecerla. La molesta presencia de cálculos o “piedras” en el interior de los riñones o de las vías urinarias, se debe a una concentración de sustancias que comúnmente viajan en la orina, pero que por alguna razón se condensan y solidifican en fragmentos de mayor o menor tamaño. Causas Las causas de esta enfermedad pueden ser: Factores genéticos como malformaciones en los riñones. Desórdenes alimenticios como el exceso de sal en las comidas, escasa ingesta de líquido y una vida sedentaria. Síntomas Dependiente de su tamaño y composición, los cálculos pueden causar diferentes síntomas: El más común de todos es el cólico renal. Produce un intenso dolor en la zona lumbar que se irradia hasta el abdomen y no se alivia. Muchas veces va acompañado de náuseas, vómitos y sudoración. Infecciones urinarias y hematuria (sangre en la orina). Diagnóstico La forma más certera de diagnóstico para esta enfermedad es mediante algunos exámenes como radiografías, urografías o contraste y ecografías. Éstos permiten determinar el tamaño de las piedras. Posteriormente se analiza su composición y las posibles enfermedades asociadas a su aparición. Aun cuando la composición de estos cálculos es variada, los más comunes son los derivados del calcio (oxalato cálcico, fosfato cálcico) y los de ácido úrico. Sin embargo, todos son potencialmente dañinos y requieren de atención médica. Lo principal para realizar el diagnóstico, es conocer los antecedentes médicos y sexuales del paciente. También se realiza un examen físico dirigido, evaluaciones psicosociales y pruebas de laboratorio e imágenes, de acuerdo a lo que requiera cada persona.
Tratamiento
Habitualmente, el tratamiento consiste en utilizar una adecuada hidratación, dieta blanda, reposo, calmantes para el dolor y algunos relajantes para ayudar a la eliminación espontánea de la o las piedras, mientras su tamaño lo permita. Si éstas son muy grandes (mayores a 5 mm), es necesario fragmentarlas mediante el uso de ultrasonido. Clínica Santa María posee el equipo más moderno que existe en el país para dar solución a este problema, a través del cual se consiguen altas tasas de fragmentación, con mínimas complicaciones y escasa necesidad de procedimientos adicionales. Sólo en situaciones excepcionales se requieren procedimientos más invasivos como endoscopias o laparoscopias.
Prevención
Una adecuada ingesta de líquido y una nutrición apropiada acompañada de ejercicios periódicos, disminuyen la posibilidad de formar estas concreciones. Sin embargo, existen personas que a pesar de estos cuidados pueden continuar formando estas piedras. Para este grupo de pacientes, es necesario agregar algunos fármacos con los cuales se le “enseña” al riñón a no producirlas más, deteniendo así esta enfermedad. Las disfunciones sexuales son un grupo de enfermedades que afectan la vida del hombre. Para ellos es un tema complejo de aceptar, ya que afecta su masculinidad y les hace sentir vergüenza, motivo que muchas veces impide buscar ayuda. Es importante que el paciente consulte con un especialista, ya que estas patologías pueden tratarse y tienen un excelente pronóstico. Una de las disfunciones más comunes, es la eréctil. Definida como la incapacidad de alcanzar o mantener una erección suficiente para tener una relación sexual satisfactoria. Puede ser incapacidad total o parcial, que se presenta en grados variables (de leve a severa) o aparecer sólo en algunas ocasiones (situacional). Ocurre a cualquier edad, pero la incidencia aumenta con los años. Entre los 40 y 70 años, un 52% de los hombres la padece en algún grado. Es importante considerar que esta enfermedad no puede ser considerada como un fenómeno normal del envejecimiento. Consecuencias de la disfunción eréctil Además de causar estrés y afectar seriamente la vida en pareja, está comprobado que quienes padecen de disfunción eréctil, están en riesgo de sufrir en el futuro otras patologías, como por ejemplo, infartos cardíacos. Por ello, deben ser evaluados seriamente por un especialista. Sin embargo, el miedo y la vergüenza son sentimientos que están a menudo presentes al momento de consultar. Estudios muestran que sólo el 66% de quienes presentan este problema, buscan ayuda. Nuestra misión es cambiar esto, entregando un ambiente serio, grato y acogedor para estudiar y manejar a los pacientes, para lo cual existen excelentes y seguras alternativas de tratamiento.
Causas y factores de riesgo
El origen principal de la disfunción eréctil es de tipo neuro-vascular. En la mayoría de los casos es consecuencia de una mezcla de causas, como factores psicológicos (depresión, ansiedad, estrés, problemas con la pareja, etc.), y enfermedades orgánicas (diabetes, mellitus, hipertensión, colesterol alto, enfermedad vascular periférica o aterosclerosis, obesidad, tabaquismo, hipogonadismo, síndrome metabólico, ciertas enfermedades neurológicas, entre otras. También puede ser consecuencia de algunos medicamente de uso habitual o de cirugías pélvicas.
Diagnóstico
Lo principal para realizare el diagnóstico, es conocer los antecedentes médicos y sexuales del paciente. También se realiza un examen físico dirigido, a evaluaciones psicosociales y pruebas de laboratorio e imágenes, de acuerdo a lo que requiera cada paciente. Tratamiento Existe una amplia variedad de opciones para enfrentar la disfunción eréctil. El manejo se debe ajustar estrictamente a las necesidades de cada paciente y habitualmente se debe partir de las alternativas más sencillas hasta llegar a la de mayor complejidad. Los tratamientos se pueden clasificar en aquellos de:
Primera línea
Cambio de hábitos: Dejar de fumar, moderar el consumo de alcohol, realizar ejercicio periódicamente, mantener una dieta sana. Terapia sexual: Si hay un componente psicológico importante, se debe consultar con un equipo de psicólogos y psiquiatras expertos en la materia. Medicamentos orales: Presentan muy buena respuesta. A pesar de ser seguros, siempre es importante consultar con un especialista antes de usarlos, debido a que tienen algunas contraindicaciones muy precisas. Terapia de reemplazo hormonal: En caso que existe un cuadro de hipogonadismo (bajos niveles de testosterona, que es la hormona masculina, asociado con síntomas de deficiente de ésta) se debe suplementar. Ondas de choque: Es un tratamiento nuevo, no invasivo, dirigido principalmente a los pacientes con disfunción eréctil de tipo vascular.
Segunda línea
Dispositivo de vacío (Vacuum): Aparatos que generan una erección aplicando vacío al pene. Inyecciones peneanas: Inyecciones de drogas vasoactivas que generan erección y se aplican directamente en el pene. Las primeras veces deben ser supervisadas por un médico y luego, pueden ser autoadministradas. Aunque pareciera ser muy invasivo, es en general muy bien tolerado.
Tercera línea (cirugías)
Prótesis de pene: Si los tratamientos anteriores no resultan, se puede utilizar la inserción de prótesis en el pene. Se trata de dispositivos de silicona o poliuretano muy sofisticados, de demostrada seguridad y éxito, que ayudan al paciente a obtener erecciones de la duración deseada. Cirugía vascular: En casos muy seleccionados puede ser beneficiosa la realización de cirugías donde se intenta devolver la circulación de sangre al pene cuando ésta ha sido dañada. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia.
Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas.
Sábados de 08:30 a 12:00 horas.
*Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento
Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros.
El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general.
Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía.
Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link:
Centro de ayuda ética y cumplimiento
Código de conducta
Código de conducta de terceras partes
Manual de prevención
urologia, urologo, aparato, urinario, enfermedad, reproductor, masculino, prevencion, infeccion, urología, urólogo, prevención, urología, clínica, clinica, santa, maría, maria, educación, educacion, paciente La misión de Urología es realizar una buena función preventiva, con un manejo integral del paciente y un diagnóstico temprano de patologías.
Urológicas
Enfermedades contagiosas
Clinica Santa Maria
No hemos podido realizar la acción solicitada.
Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados.
Un ejecutivo te contactará antes
de X horas y te ayudará a gestionar
la hora que necesitas.
Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas
Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre
Vacunatorio
Anestesiología
Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio
Colegio Aula
Clínica Santa
María
Oficina Administrativa
Convenio de Accidentes
Pago
de cuentas
Servicio de
Urgencia
Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María
Santa María mi seguro
Seguro de Accidentes Familiar
Santa María mi seguro
Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Enfermedades contagiosas Educación al paciente Explore Enfermedades Hepatitis Las enfermedades contagiosas son la principal causa de muerte infantil y también provocan el fallecimiento de muchos adultos en el mundo. En conjunto, cobran más de 15 millones de vidas al año, más del 80% de las cuales se registran en países en desarrollo. Detener las epidemias de enfermedades contagiosas es uno de los objetivos de desarrollo del milenio y para lograr buenos resultados se requieren sistemas de salud sólidos, capaces de asegurar financiamiento y servicios previsibles y sostenibles en todas las intervenciones prioritarias. Hay ciertos tipos de enfermedades que son difíciles de prevenir, ya que se trata de enfermedades que se propagan con bastante facilidad. Se les denomina enfermedades contagiosas y es muy importante conocer sus características y síntomas que se presentan en los pacientes. En nuestro sitio podrás conocer más acerca de estas patologías y reconocerlas a tiempo para consultar a un especialista. Ésta es la más común de las hepatitis que afectan a nuestra población y es una enfermedad que, en la mayoría de los casos, no presenta síntomas. Las buenas condiciones higiénicas se transforman entonces en la manera más eficaz de combatirla. Causas Se trata de un tipo de daño al hígado causado por diversos factores: Pueden ser tóxicos originados por toxinas químicas como el alcohol, drogas recreacionales o medicamentos. Inmunitarios, es decir, ocasionados por el propio sistema inmunológico que ataca al hígado. Infecciones virales, que son la principal causa de daño hepático agudo. Esta infección produce una inflamación del hígado, órgano responsable de funciones vitales para el hombre por lo que es irremplazable. Dentro de éstas, se encuentra la síntesis de proteínas, la descomposición de sustancias tóxicas para el organismo, la elaboración de bilis (líquido digestivo encargado de descomponer las grasas para facilitar la digestión), el almacenamiento de vitaminas y la desintoxicación de la sangre. Es por esto que cualquier enfermedad que lo afecte es potencialmente muy peligrosa. Tipos de hepatitis Existen alrededor de siete tipos específicos de hepatitis virales clasificadas con letras que van desde la A hasta la G. Sin embargo, las variantes más comunes son la A, B y C. Cada una de estas hepatitis es causada por un virus distinto y que su forma de adquisición también es diferente. La A tiene un corto periodo de incubación, alrededor de cuatro semanas y se transmite mediante el consumo de alimentos o líquidos contaminados con deposiciones humanas infectadas con el virus. La hepatitis B es de incubación larga, es decir, pueden pasar hasta seis meses desde que la persona se contagia hasta que comienza la enfermedad. Su transmisión es por vía sanguínea, ya sea por el uso compartido de jeringas o por transmisión sexual, donde hay un intercambio de fluidos. La C también tiene un largo periodo de incubación y su principal forma de contagio también se produce por el uso común de jeringas. Los principales infectados son las personas que se administran drogas intravenosas, ya que los bancos de sangre en nuestro país gozan de total seguridad. Hepatitis A Señales difusas En el caso chileno, la hepatitis A es la más frecuente y esto responde principalmente a dos factores: Es el tipo más fácil de adquirir debido a su forma de contagio basado en la falta de higiene. Nuestro país tiene carácter epidémico, es decir, se producen brotes de la enfermedad cada cierto tiempo. El comportamiento epidemiológico de la hepatitis en Chile no es fácil de controlar. Los casos de personas infectadas por esta enfermedad aumentan y disminuyen cada cierto tiempo, muchas veces independiente de las acciones sanitarias que se hayan tomado.
Síntomas
Aun cuando la hepatitis A es la más común dentro de los diversos tipos, su detección es difícil debido a que la gran mayoría de los casos son asintomáticos. Una persona puede llegar a la vida adulta sin sospechar que estuvo enferma, cuando en realidad tuvo hepatitis A en algún momento. No obstante, hay un pequeño porcentaje de casos en que sí se presentan síntomas. Éstos son muy parecidos a los de un cuadro viral inespecífico con decaimiento, pérdida del apetito, fiebre, dolor abdominal y fatiga. Además existen otras señales particulares de esta enfermedad: tener la orina más oscura de lo normal, las heces decoloradas (acolia) o que la piel y el blanco de los ojos se tornen amarillos (icteria). Pero los síntomas más comunes a los cuales las personas deben estar atentas son la presencia de fiebre y de icteria.
Diagnóstico
El diagnóstico de esta enfermedad se hace precisamente a través de la sintomatología, además de verificar, mediante exámenes, el aumento del tamaño del hígado y el alza de transaminasas -enzimas que son liberadas por la inflamación de este órgano-.
¿Cómo se puede prevenir?
Existen vacunas para prevenir la hepatitis A que aun cuando no están insertas en los planes nacionales de inmunización, como sí lo está la hepatitis B, son posibles de adquirir en farmacias y vacunatorios. Dos de estas vacunas aseguran inmunidad totales en la mayoría de los casos; la primera protege sólo contra el tipo A y se aplica en dos dosis. La segunda está indicada contra la B y requiere de tres inyecciones. Hay, además, una vacuna combinada para ambos tipos. Otra manera de evitar la hepatitis A es a través de buenas condiciones higiénicas. Esto implica lavarse las manos después de utilizar el baño y antes de manipular alimentos, los que también deben ser lavados. Además, hay que evitar las situaciones de hacinamiento y suciedad, porque contribuyen a la proliferación de la enfermedad.
Tratamiento y consecuencias
No existe un tratamiento específico para la hepatitis A, aunque sí hay lineamientos que se deben seguir para controlar los síntomas y evitar complicaciones. Se recomienda mantener reposo de duración variable según los síntomas, un régimen alimenticio liviano bajo en grasas y sin alcohol. La hepatitis A es considerada la menos grave dentro de su grupo. La totalidad de las personas que se han contagiado quedan inmunes, aunque existe un mínimo porcentaje, inferior al 1%, que puede morir por una crisis fulminante. A diferencia de otros tipos, la A no se vuelve crónica y tampoco tiene estado de portador. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia.
Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas.
Sábados de 08:30 a 12:00 horas.
*Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento
Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros.
El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general.
Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía.
Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link:
Centro de ayuda ética y cumplimiento
Código de conducta
Código de conducta de terceras partes
Manual de prevención
enfermedad,enfermedades, contagiosa, contagiosas, dificil, prevenir, propagar, facilidad, patologia, dificil, patología, clínica, clinica, santa, maría, maria, educación, educacion, paciente Las enfermedades contagiosas son difíciles de prevenir y se propagan con facilidad. Conoce más acerca de estas patologías aquí.
Enfermedades contagiosas
Neurológicas
Clinica Santa Maria
No hemos podido realizar la acción solicitada.
Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados.
Un ejecutivo te contactará antes
de X horas y te ayudará a gestionar
la hora que necesitas.
Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas
Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre
Vacunatorio
Anestesiología
Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio
Colegio Aula
Clínica Santa
María
Oficina Administrativa
Convenio de Accidentes
Pago
de cuentas
Servicio de
Urgencia
Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María
Santa María mi seguro
Seguro de Accidentes Familiar
Santa María mi seguro
Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Neurológicas Educación al paciente Explore Enfermedades neurológicas Ataques cerebrales Jaquecas La Neurología es la especialidad de la medicina que se aplica al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del cerebro, la médula espinal, los nervios periféricos y los músculos. Los neurólogos tratan enfermedades circulatorias del cerebro, como las trombosis y hemorragias, las migrañas o jaquecas, neuralgias y otros dolores especiales. Los tumores cerebrales, demencias (enfermedad de Alzheimer y otras), meningitis, encefalitis y otras infecciones del sistema nervioso. También diagnostican epilepsias, Parkinson, tics y trastornos del movimiento, así como esclerosis múltiple, distrofias musculares y parálisis. En Clínica Santa María contamos con equipos médicos de alta calidad y tecnología de punta para tratar cualquiera de estas patologías. Si usted tiene dudas sobre algún síntoma específico, no dude en consultar a nuestros especialistas y resolver sus interrogantes, para así prevenir enfermedades a futuro. Si llegara a sentir un dolor súbito y muy fuerte de cabeza, el más fuerte de su vida, debe acudir de inmediato a un Servicio de Urgencia, ya que puede tratarse de un ataque cerebral. El 20% de las personas que sufren uno muere. En Chile ocurren 26.700 casos al año, convirtiéndose así en la tercera causa de muerte después de los infartos al corazón y del cáncer. A diferencia de estas dos enfermedades, los ataques al cerebro son la primera causa de invalidez permanente, especialmente en personas mayores. Este mal es una afección a los vasos sanguíneos que ocurre cuando una arteria que lleva sangre al cerebro se rompe o tapa. Al suceder esto, disminuye la irrigación necesaria para que las neuronas funcionen, lo que causa su muerte afectando así a la parte del cuerpo que controlan. Dependiendo del lugar que queda sin irrigación puede producirse parálisis, trastornos mentales, visuales, etc. Síntomas Es importante saber reconocer un ataque al cerebro. Todos los síntomas vienen de un momento a otro, de forma repentina, sin aviso ni indicio previo. Algunos de ellos son: Falta de sensación o debilidad repentina en la cara, brazo o pierna, especialmente en un lado del cuerpo. Confusión y problemas repentinos para hablar o entender. Problemas para caminar, mareo, pérdida de equilibrio o de coordinación de aparición brusca. Dolor muy fuerte de cabeza sin causa conocida y de aparición en forma brusca. Isquémicos o hemorrágicos. Hay dos tipos de ataques al cerebro:
Isquémicos
Se producen cuando los vasos sanguíneos que van al cerebro se tapan o angostan cortando el flujo de sangre que llevan. Es el tipo de ataque cerebral más común, sobretodo en personas mayores, y representa más del 80% de todos los casos. Los síntomas se desarrollan en pocos minutos y empeoran durante las horas siguientes, suelen ocurrir de noche o temprano en la mañana. Los ataques isquémicos pueden ser trombóticos (suelen formarse en arterias dañadas por arterosclerosis) o por embolia (se trata de coágulos errantes que viajan por el torrente sanguíneo y tapan un vaso que va hacia o está en el cerebro). En este grupo además se encuentran los TIA (Ataque Isquémico Transitorio), mini ataques que suceden cuando un coágulo tapa brevemente una arteria, duran entre cinco a diez minutos y los síntomas son transitorios. No deben ser pasados por alto, ya que son señal de un ataque más fuerte.
Hemorrágicos
Este segundo tipo se produce cuando una arteria se rompe y sale sangre al cerebro en forma desorganizada causando una hemorragia. El pronóstico es más grave y la tasa de fatalidad es más alta que en los isquémicos. Suelen presentarse a cualquier edad y se asocia con fuertes dolores de cabeza, vómitos y náuseas. Las aneurismas, que son globitos que se forman en una arteria y que se rompen causando hemorragia, están dentro de este grupo. Son una malformación congénita (se nace con ellas) pero no son necesariamente hereditarias, sí hay más probabilidades de tener una si algún pariente de primer grado ha tenido.
Factores de riesgo
Para ambos tipos de ataques al cerebro hay factores de riesgo que se pueden cambiar y/o controlar: como es el caso de la hipertensión y colesterol alto; diabetes mellitus; haber padecido ataques isquémicos transitorios, arritmias o infartos al miocardio; si es obeso o inactivo físicamente; el consumo de alcohol, tabaco, drogas ilegales y pastillas anticonceptivas orales (especialmente de alto contenido de estrógeno). Sin embargo, hay factores que no se pueden controlar, como la edad (envejecer), si se tuvo un ataque anterior y la herencia (tener parientes que hayan sufrido de un ataque).
Tratamiento
Existen tratamientos que pueden reducir los daños, pero sólo si se obtiene ayuda rápida dentro de las tres primeras horas a partir de los primeros síntomas. Los pasos a seguir cuando se está teniendo un ataque cerebral son: Identificar el mal y pedir ayuda de inmediato. NO debe esperar para ver si se pasa. Rápidamente ir al Servicio de Urgencia más cercano. Una vez allá, se realiza un scanner para ver si es infarto o hemorragia. Luego se estabiliza al paciente. En el caso de los ataques isquémicos, dependiendo de su grado, se debe colocar una inyección o destapar con cirugía. Cuando se sufre de un hemorrágico es más complicado, ya que en algunos casos se puede limpiar la zona lo que implica una cirugía de mucha precisión que no siempre se logra realizar. En ambas situaciones, lo que se busca es evitar que se mueran las menos neuronas posibles para evitar daños neurológicos severos. Por ello es importante que pase el menos tiempo posible entre que empieza el dolor de cabeza hasta que se trate. También es necesario poder identificar y tener claro el momento en que comenzó el malestar. Los minutos cuentan por lo que no se recomienda acostarse para ver si se pasa. El tratamiento de una persona que logra sobrevivir a un ataque cerebral consta de una rehabilitación que se realiza con un equipo integrado por: Fisiatras, Fisioterapeutas, Terapeutas Ocupacionales, de lenguaje y de recreación, Psiquiatras o Psicólogos, entre otros. Este es un periodo duro, largo, difícil, caro, tedioso y afecta a todo el entorno de la persona y a toda su familia, por lo que el apoyo y disposición de ésta es fundamental para los logros del paciente.
Consecuencias
Los efectos más comunes de los ataques cerebrales son: Hemiparesis (debilidad de un lado del cuerpo) o hemiplejia (parálisis de un lado). Falta de concentración, atención y sensaciones a un lado del cuerpo. Afasia (dificultad con el habla y lenguaje) o disfagia (dificultad para tragar). Trastornos visuales. Pérdida del control de las emociones y cambios de humor. Cambios cognitivos (problemas de memoria, juicio, solución de problemas). Cambios conductuales y de personalidad. Muchas veces un simple malestar se puede convertir en una situación de riesgo. Jaqueca y migraña, ambas palabras, en términos médicos, significan lo mismo: se refieren al dolor de cabeza o cefalea de origen frecuentemente familiar, que afecta más a las mujeres, con intensidad variable, episódico, muchas veces con náuseas, vómitos, intolerancia a la luz y al ruido. Causas Excepcionalmente, la jaqueca, en especial si se asocia con el uso de anticonceptivos hormonales y tabaquismo, puede producir infartos cerebrales, que es la oclusión de algún vaso sanguíneo cerebral. Además, algunos tipos de jaquecas (migrañas con aura), se presentan con síntomas de déficit neurológico como trastorno en el campo visual, déficit motor o sensitivo de parte del cuerpo. Existen elementos que contribuyen a desencadenar una jaqueca: Algunos alimentos Bebidas alcohólicas Exposición al sol Cambios hormonales como la menstruación Estrés Falta de sueño Ayuno ¿Qué hacer si el dolor no desaparece? Es necesario consultar a un médico en caso que el dolor sea muy intenso, esté acompañado de algún déficit neurológico y haya un comienzo muy brusco, o bien con características diferentes al dolor que habitualmente esa persona siente. Tratamiento El cuidado personal es fundamental a la hora de prevenir el dolor de cabeza. En el tratamiento de la jaqueca se deben considerar los factores desencadenantes antes mencionados, que son muy personales. También hay medicamentos para tratar las crisis de dolor y otros para realizar tratamientos preventivos, en el caso de que las jaquecas sean muy frecuentes o muy invalidantes. Éstos deben ser recetados por un médico. No es recomendable automedicarse, porque puede conducir a la perpetuación del cuadro, produciendo la cefalea por rebote, en que el fármaco alivia el episodio pero aumenta la probabilidad de que éste se repita, llevando a un verdadero círculo vicioso. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia.
Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas.
Sábados de 08:30 a 12:00 horas.
*Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento
Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros.
El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general.
Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía.
Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link:
Centro de ayuda ética y cumplimiento
Código de conducta
Código de conducta de terceras partes
Manual de prevención
Neurologia, diagnostico, tratamiento, enfermedades, cerebro, medula, espinal, nervios, perifericos, músculos, trombosis, hemorragias, migrañas, jaquecas, neuralgias, tumores, cerebrales, demencias, Alzheimer, meningitis, encefalitis, infecciones, sistema, nervioso, epilepsias, Parkinson, tics, esclerosis múltiple, distrofias, musculares, paralisis, educación, educacion, clínica, santa, maria, clinica, maría Contamos con equipos médicos de alta calidad y tecnología de punta para diagnosticar y tratar las distintas patologías del cerebro. Infórmate aquí.
Neurológicas
Enfermedades gástricas / estomacales
Clinica Santa Maria
No hemos podido realizar la acción solicitada.
Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados.
Un ejecutivo te contactará antes
de X horas y te ayudará a gestionar
la hora que necesitas.
Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas
Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre
Vacunatorio
Anestesiología
Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio
Colegio Aula
Clínica Santa
María
Oficina Administrativa
Convenio de Accidentes
Pago
de cuentas
Servicio de
Urgencia
Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María
Santa María mi seguro
Seguro de Accidentes Familiar
Santa María mi seguro
Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Enfermedades gástricas / estomacales Educación al paciente Explore Estomacales Síndrome de intestino irritable Hemorroides Reflujo (RGE) Los desórdenes gastroenterológicos, de estómago, intestino, hígado, son alteraciones de frecuente aparición en el ser humano. Nuestra estrecha relación con el medio ambiente a través de los alimentos hace incrementar su prevalencia en el organismo. Dolor de estómago, acidez, mala digestión, entre otros, son problemas que no debemos pasar por alto, ya que pueden convertirse en enfermedades graves. Éstas muchas veces están provocadas por el estrés, la comida rápida en la jornada laboral, los desórdenes alimenticios, el tabaco o el alcohol. Por esto, en Clínica Santa María contamos con un equipo médico especialista en trastornos gástricos, que enfrentarán de la mejor manera posible las enfermedades de sus pacientes, prestando una atención integral en las distintas áreas que se relacionen con determinada patología. Existen muchos mitos sobre esta enfermedad, por eso es importante aclarar que a diferencia de lo que la gran mayoría piensa se trata de un trastorno funcional del intestino grueso (colon e intestino grueso es lo mismo). Es decir, es un problema de su funcionamiento y no de su forma o estructura. Si uno compara el de una persona que padece este síndrome con una que no, tienen exactamente el mismo aspecto. Además, el colon no se inflama ni se irrita. El término irritable debe entenderse como "enojado" no como inflamado. Causa La causa del colon irritable es aún desconocida. A diferencia de lo que muchos creen, no se debe a problemas psicológicos. El estrés puede generar crisis o aumentar los síntomas, pero no hace aparecer la enfermedad. Lo mismo sucede con el consumo de algunos alimentos y cambios hormonales, que desencadenan la enfermedad pero no la provocan. ¿En qué consiste la enfermedad? El tubo digestivo, del cual es parte el intestino grueso, posee varias capas una de las cuales es de músculos. En un sistema que funciona de forma normal, estos músculos permiten que el intestino tenga contracciones (que se apriete y suelte) que hacen avanzar el contenido hacia el recto, lo que se hace en forma ordenada y se activa cuando se come. Una persona que padece este trastorno posee alteraciones en estos movimientos, es decir, contracciones y/o relajación anormal de los músculos e hipersensibilidad en los nervios intestinales, lo que significa que existe percepción de sensaciones desagradables. Todos los malestares que se puedan tener por el colon irritable se debe a este mal funcionamiento.
Síntomas
Ésta es una de las enfermedades que más síntomas distintos tiene entre una persona y otra, algunos de ellos pueden ser: Duración mayor a tres semanas, habitualmente meses o años. Si las molestias duran menos de este periodo no se trata de colon irritable. Dolor o disconfort abdominal (malestar, pesadez). Dolor se alivia al obrar. Dolor se alivia al obrar. Deposiciones duras, blandas o líquidas. Sensación de pujo, de urgencia o de evacuación incompleta. Eliminación de mucosidades. Meteorismo o sensación de distensión abdominal (hinchazón). En cada persona esta enfermedad se manifiesta de forma diferente, se pueden padecer todos estos síntomas o sólo uno de ellos. Además, pueden cambiar en el tiempo.
Diagnóstico
Para diagnosticar este síndrome debe haber presencia de alguno de los síntomas antes descritos y descartar enfermedades orgánicas que puedan dar señales similares. Para ello se debe consultar a un Gastroenterólogo, quien realizará una evaluación diagnóstica que consiste en conocer la historia clínica (cuadro sugerente de los síntomas antes descritos y ausencia de otras enfermedades), exámenes físicos, de laboratorio y en algunas ocasiones de imágenes y endoscopias. En el caso de tratarse de colon irritable, los resultados de todo lo anterior debe resultar normal. Es importante tener claro que, aunque es molesto, es una condición benigna, ya que el colon no se daña y no produce otras enfermedades estomacales o gastrointestinales.
No corresponde a intestino irritable:
Baja de peso. Dolor o síntomas que despierten a la persona. Inicio de las molestias a edades mayores, ya que empieza en la adolescencia o adultez no después. Presencia de sangre en las deposiciones. Cambios en las características de los síntomas habituales de la persona. Alteraciones en los exámenes.
Tratamiento
No existe una cura definitiva para esta afección, debido a que es crónica. Sí hay medidas que permiten tratar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen como hacer un cambio en la dieta, disminuir el estrés y en algunos casos, cuando el médico lo determine, tomar medicamentos.
La dieta
No existe una dieta estándar, ésta debe ser ajustada a cada paciente. Por eso es muy importante que cada persona identifique los alimentos que le provocan molestias. Una vez identificados, hay que tratar de evitarlos. Algunas cosas que pueden empeorar los síntomas son: El café Las grasas Frituras Cremas Alcohol y bebidas gaseosas Alimentos que tienden a aumentar la distensión como la cebolla, repollo, brócoli, coliflor alcachofa. El consumo de fibras (frutas, verduras, cereales) es beneficioso, a no ser que se padezca colon con predominio de diarrea. En esos casos deben restringirse. También es importante consumir mucho líquido y fraccionar las comidas (tres o cuatro al día). Además de cuidar la dieta es necesario controlar el estrés con actividades de relajación, ejercicios regulares y reduciendo los factores que producen tensión. Molestias al ir al baño, dolor al sentarse y sangramiento son los síntomas de las desagradables hemorroides que, además de ser molestas, causan vergüenza. Las hemorroides son dilataciones de las venas ubicadas en el canal anal. Todos las poseemos pero en algunas personas se dilatan y crecen más allá de lo normal causando las molestias antes mencionadas. Tipo Existen dos tipos, las internas y externas. En el caso de estas últimas, es cuando la sangre que está dentro de ellas se coagula y no circula de manera normal, por lo que se produce una trombosis hemorroidal. En este caso se produce mucho dolor y se palpa un aumento de volumen perianal. Las internas en cambio, son las venas que se inflaman dentro del ano y pueden protruir hacia el exterior, causar hemorragia, quemazón, prurito y descarga mucosa. Causas La causa puede ser por factores hereditarios o por hacer mucha fuerza, ya que las hemorroides pueden crecer y salir hacia fuera. Esto es frecuente cuando se padece estreñimiento, en las últimas semanas de embarazo -especialmente en el parto por la fuerza que se realiza al pujar-, por estar mucho tiempo de pie o sentado e incluso cuando se tiene diarrea, ya que se puede producir irritación.
Tratamiento
Cuando un paciente tiene hemorroides que no dan demasiadas molestias, el tratamiento consiste en hacer que las deposiciones salgan más blandas para que así el paciente haga menos fuerza. En el caso de sangramiento y/o prolapso hemorroidal, si lo anterior no da resultados, se puede ver la posibilidad de una intervención (ligadura elástica o cirugía). Para proceder a este paso es importante investigar al paciente, es decir, verificar que sus síntomas provengan de las hemorroides y no de otra parte (descartar pólipos, cáncer de colon, malformación arteriovenosa o alguna enfermedad inflamatoria del colon y/o recto). Si la persona posee hemorroides mixtas, con importante componente externo que sean grandes y que producen sangramiento, se indica la cirugía tradicional, que es dolorosa y de lenta recuperación (20 a 30 días). Pero cuando son esencialmente internas, se tiende a preferir la cirugía PPH, que es un método moderno que produce pocas molestias, es menos incómodo y de rápida recuperación. Consiste en devolver las hemorroides a su lugar original mediante corchetes que se ubican dentro del canal anal.
Recomendaciones generales
Tener una dieta rica en fibras, que permita ir fácil al baño. Mantener una buena higiene. Evitar comidas muy condimentadas. Evitar la ingesta de alcohol. Consultar a un especialista en caso de sangrado rectal. El reflujo es la inflamación del esófago (tubo que conduce el alimento desde la garganta hasta el estómago). Se produce por el movimiento del líquido formado por ácidos y otros contenidos del estómago, que retrocede hacia el esófago debido a una falla funcional o anatómica del mecanismo valvular que une el esófago con el estómago. Cuando se mastican los alimentos, éstos pasan deglutidos por el tubo para así llegar al estómago, donde continúa el proceso de digestión. El reflujo se produce cuando la válvula llamada esfínter gastroesofágico no se cierra después de que lo ingerido llegó al estómago, produciéndose el retorno involuntario del contenido gástrico. Síntomas Su manifestación es muy variable; incluso puede no ser percibido por quien lo sufre. Los síntomas pueden ir desde de la acidez, dolor en el pecho, sensación de atoro con los alimentos, quemadura desde el estómago hasta la garganta, eructos frecuentes, tos y regurgitaciones (arcadas) hasta vómitos y miedo a comer. Cuando hay más complicaciones se pueden presentar faringitis frecuentes, asfixia nocturna, dolor torácico y anemia por sangrado crónico. Es importante aclarar que el RGE se puede presentar en grados distintos y que en muchos casos la sintomatología no tiene relación directa con su severidad. Tratamiento Si un individuo tiene sintomatología de RGE debe consultar a un especialista para que realice el diagnóstico e indique tratamiento. Éste se debe acompañar con algunos cambios de la vida cotidiana, como cenar siempre de 60 a 120 minutos antes de acostarse, no comer acostado, levantar la cabecera de la cama, no fumar y mantener un peso adecuado. Cuidar la alimentación también se convierte en un tema preponderante, por lo que se deben evitar ciertos alimentos, como las comidas grasas, el chocolate, la salsa de tomate, el exceso de condimentos, la menta (en pastillas y chicles, por ejemplo), maní, almendras y nueces. También las bebidas alcohólicas, el café y el té. Un reflujo mal cuidado puede traer consecuencias como esofagitis crónica, esófago de Barret (situación que predispone a un mayor riesgo de cáncer de esófago) o úlceras esofágicas, por lo que es importante un diagnóstico y tratamiento precoz. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia.
Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas.
Sábados de 08:30 a 12:00 horas.
*Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento
Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros.
El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general.
Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía.
Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link:
Centro de ayuda ética y cumplimiento
Código de conducta
Código de conducta de terceras partes
Manual de prevención
enfermedad, enfermedades, gastricas, equipo, medico, especialista, trastorno, enfermedad, paciente, dolor, estomago, acidez, mala digestión, gástricas, médico, estómago, educación, educacion, clínica, clinica, santa, maría, maria Contamos con un equipo médico especialista en trastornos gástricos que enfrentarán de la mejor manera posible las enfermedades de sus pacientes.
Enfermedades gástricas / estomacales
Metabólicas
Clinica Santa Maria
No hemos podido realizar la acción solicitada.
Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados.
Un ejecutivo te contactará antes
de X horas y te ayudará a gestionar
la hora que necesitas.
Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas
Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre
Vacunatorio
Anestesiología
Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio
Colegio Aula
Clínica Santa
María
Oficina Administrativa
Convenio de Accidentes
Pago
de cuentas
Servicio de
Urgencia
Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María
Santa María mi seguro
Seguro de Accidentes Familiar
Santa María mi seguro
Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Metabólicas Educación al paciente Explore Enfermedades metabólicas Hipertiroidismo e hipotiroidismo Diabetes tipo II en menores Las enfermedades metabólicas son un conjunto de enfermedades hereditarias que implican alteraciones del metabolismo. Se presentan en cualquier etapa de la vida, pero más frecuentemente en la infancia. En algunos casos son niños sanos al nacer y con los años desarrollan estas enfermedades. En Clínica Santa María contamos con investigaciones avanzadas en este tipo de enfermedades y sus tratamientos, para apoyar de la mejor manera a nuestros pacientes y sus familias. Para poder comprender las enfermedades tiroideas, es importante destacar que esta glándula, ubicada en la parte anterior del cuello bajo la Manzana de Adán, es la encargada de secretar importantes hormonas (T3 y T4) esenciales para el crecimiento y desarrollo, la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la temperatura corporal y la tasa metabólica del cuerpo. La producción de estas hormonas es controlada, a su vez, por otra hormona denominada TSH, la cual es segregada por la glándula hipófisis en la base del cerebro. Cuando la glándula tiroides se altera y comienza a producir en exceso, o por el contrario, deja de producir la cantidad necesaria de estas hormonas, se desarrollan una serie de síntomas y problemas en el organismo que dan origen al hipertiroidismo e hipotiroidismo, según sea la cantidad de producción hormonal. Estas enfermedades son un 80% más frecuentes en las mujeres que en los hombres, ya que ellas tienen una mayor predisposición genética. Ambas enfermedades se producen por un factor inmunológico, donde los anticuerpos del organismo comienzan a influir en el órgano haciéndolo trabajar de una manera inadecuada. En general, se debe tener una predisposición genética, un historial de antecesores que haya sufrido la enfermedad.
Hipertiroidismo
El hipertiroidismo, tal como lo dice la palabra, se produce por un exceso en la producción de hormonas tiroideas. Esta alteración produce en los pacientes ciertos síntomas como: Una baja importante en el peso, aún con una ingesta de comida normal. Sudoración e intolerancia al calor. Falta de fuerza, cansancio y debilidad. Diarrea o deposiciones más frecuentes de lo habitual. Pérdida del cabello. En el caso de las mujeres, alteraciones en la menstruación. A esto agrega que los ojos se suelen tornar más brillantes y grandes, por lo que muchas veces se puede diagnosticar la enfermedad a raíz de la mirada. El tratamiento para esta enfermedad consiste en lograr que se liberen menos hormonas tiroideas, lo cual se consigue a través de tres posibilidades: fármacos, yodo radioactivo y cirugía. Ninguno de estos tratamientos es 100% efectivo y va a depender de cada paciente el que se deba utilizar, aunque generalmente la cirugía se deja como última alternativa. Los medicamentos utilizados consisten en fármacos antitiroideos que bloquean la producción de hormonas tiroideas y se deben utilizar por tiempo prolongado. El yodo radioactivo, por su parte, destruye el tejido tiroideo, quedando habitualmente en estado hipotiroideo. Finalmente, la cirugía implica la extirpación total o parcial de la tiroides.
Hipotiroidismo
Bastante más frecuente es la deficiencia en la producción de hormonas tiroideas, la cual afecta aproximadamente a un 5% de la población y es denominada hipotiroidismo. Este trastorno hace que el paciente ande más decaído, con sueño y cansado, que tenga la piel más reseca, pérdida del cabello, intolerancia al frío, estreñimiento, somnolencia y reflejos más lentos. Además de hinchazón, edemas, aumento en los niveles de colesterol y de peso. En el fondo, se anda más lento y deprimido porque las hormonas tiroideas son como las “pilas” del organismo. El tratamiento para esta enfermedad es bastante más sencillo que en el caso del hipertiroidismo, ya que sólo se requiere administrarle al afectado la dosis de hormonas que le falta. La levotiroxina (Eutirox®, T4 Bagó®) es el medicamento más común y se debe administrar diariamente, de por vida. La dosis varía según cada paciente. Es importante recalcar que las mujeres embarazadas que sufren de este mal no deben dejar de tomar el medicamento, ya que las guaguas no tienen tiroides propia hasta el cuarto mes de gestación, por lo que hasta ese entonces dependen de la glándula de su madre y si elimina la ingesta del medicamento la guagua puede verse afectada.
Tiroides y gordura
La desinformación de la población respecto de estas enfermedades ha generado ciertos mitos respecto de ellas, como la probabilidad de cáncer a la tiroides y problemas de obesidad. Si bien es cierto que el hipertiroidismo produce una baja de peso, no es verdad que el hipotiroidismo genere una gordura excesiva. Lo máximo que se puede subir por esta enfermedad son dos a tres kilos, producto de la retención de líquidos y no por problemas de aumento de la grasa. Por otro lado, la aparición de nódulos benignos o cancerosos en la glándula tiroides tampoco tiene relación con estos trastornos.
Pacientes en la mira
El hipertiroidismo y el hipotiroidismo no encierran peligros graves en la medida que sean tratados adecuadamente. Tampoco se pueden prevenir, lo que sí se puede hacer es pesquisarlas de manera temprana a través de exámenes de sangre, de manera que la sintomatología sea menor y con menos molestias. Las enfermedades tiroideas son genéticas y se transmiten generacionalmente. Por tanto, todas las personas que tienen antecedentes familiares deben chequearse periódicamente. Así mismo, las mujeres que han tenidos hijos y sufren de depresión post parto deben chequearse también, ya que muchas de estas depresiones se deben a problemas en la tiroides. Los pacientes con antecedentes de radioterapia externa, al igual que aquellos en tratamiento crónico con algunos medicamentos como amiodarona, carbonato de litio, etc. deben estar atentos y controlarse periódicamente. Asimismo los niños con síndrome de Down o de Turner. Conocida como “la diabetes del adulto”, lo cierto es que cada vez son más los niños y adolescentes diagnosticados con esta enfermedad. A pesar de que en su aparición influyen factores genéticos, que no se pueden modificar, sí se puede prevenir luchando contra la obesidad, principal causante de esta patología. Recientemente ha sido declarada como la nueva “epidemia” del siglo XXI. Y esto no es para menos, ya que es la única enfermedad que se produce sin contagio que ha sido catalogada como tal por las Naciones Unidas. ¿Por qué se produce? Hace unos 10 años que la diabetes Tipo 2 comenzó a afectar a niños y adolescentes. Esto se debe principalmente al aumento de niños obesos o con sobrepeso en Chile, que en muchos casos presentan algún problema metabólico. Son precisamente estos trastornos los que, de no ser tratados a tiempo, pueden derivar en una diabetes 2. Primero se produce una resistencia a la insulina, etapa en que esta hormona no funciona adecuadamente, impidiendo el ingreso correcto de la glucosa a las células. En esta fase la glicemia (nivel de azúcar en la sangre) aún puede estar dentro de los rangos normales, por lo que es más difícil de pesquisar. El diagnóstico es posible mediante la determinación de los niveles de insulina, colesterol y triglicéridos. Una segunda etapa es la pre diabetes, en la cual la glicemia sí está alterada. Los niveles se encuentran entre 100 y 126 mg/dl en ayunas y de 140 a 200 mg/dl después de comer. Hasta esta fase la enfermedad es aún reversible.
Tratamiento
El tratamiento más efectivo para estos casos es un cambio real del estilo de vida del paciente y su entorno, lo que se basa en tres pilares: La dieta: La alimentación debe incluir mucha fibra (frutas, verduras y legumbres) y cantidades normales o reducidas de hidratos de carbono, como las papas, masas y dulces en general. Ejercicio: La actividad física estimula la acción de la insulina, mejora la respuesta del cuerpo y contribuye a bajar de peso. Medicamentos: En una primera etapa, las dos medidas antes mencionadas suelen ser suficientes, sin embargo, si no se logra controlar la enfermedad con este cambio en el estilo de vida se pueden recetar medicamentos como la metformina, fármaco que sensibiliza los tejidos a la acción de la insulina.
Pronóstico
Una vez que el organismo ya no es capaz de regular el proceso por el cual la glucosa se introduce en las células, ésta queda circulando en el cuerpo, produciéndose entonces una hiperglicemia (altos niveles de azúcar, por sobre los 200 mg/dl), signo inequívoco de la presencia de la diabetes Tipo dos. Esta condición ya no es reversible, aunque sí existe un tratamiento que, de realizarse adecuadamente, no implica un deterioro en la salud ni en la calidad de vida. Una persona puede vivir muchos años con esta condición y es por lo general en esta etapa, cuando ya no se puede revertir el proceso. Por esto es tan importante que se pesquise a los niños y adolescentes apenas presenten factores de riesgo. La consulta con un Endocrinólogo en caso de que el menor esté con sobrepeso, a cualquier edad, incluso a los meses de vida, es la mejor forma de atacar y prevenir a tiempo la enfermedad.
¿Qué pueden hacer los padres para evitar que sus hijos tengan diabetes tipo dos?
La mejor recomendación es que los menores lleven un estilo de vida saludable en todos los sentidos. Una alimentación sana, baja en grasas, normal en carbohidratos y alta en fibras; fomentar el deporte, que contribuye a bajar los kilos extra y a mejorar la acción de la insulina y, lo más importante, mantener al niño en el peso adecuado para su talla.
Factores de riesgo
Sobrepeso u obesidad en niños y adolescentes. Antecedentes familiares con diabetes, ya sea tipo uno, tipo dos o gestacional. Sedentarismo y problemas cardiovasculares.
Cifras de la enfermedad
Según datos de la Junaeb, casi el 20% de los niños que cursan 1º básico son obesos. De los menores que consultan por obesidad en Clínica Santa María, el 43% presenta algún grado de trastorno metabólico. Uno de cada tres menores con pre diabetes va a derivar en diabetes Tipo dos en algún minuto de su vida. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia.
Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas.
Sábados de 08:30 a 12:00 horas.
*Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento
Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros.
El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general.
Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía.
Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link:
Centro de ayuda ética y cumplimiento
Código de conducta
Código de conducta de terceras partes
Manual de prevención
enfermedad, enfermedades, metabolicas, hereditarias, heredar, alteracion, metabolismo, informacion, clinica, santa, maria, investigacion, avanzada, tratamiento, pacientes, paciente, familia, metabólicas, alteración, información, clínica, maría, investigación, educación, educacion Las enfermedades metabólicas son un conjunto de enfermedades hereditarias que implican alteraciones del metabolismo. Infórmate más aquí.
Metabólicas
Tercera edad
Clinica Santa Maria
No hemos podido realizar la acción solicitada.
Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados.
Un ejecutivo te contactará antes
de X horas y te ayudará a gestionar
la hora que necesitas.
Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas
Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre
Vacunatorio
Anestesiología
Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio
Colegio Aula
Clínica Santa
María
Oficina Administrativa
Convenio de Accidentes
Pago
de cuentas
Servicio de
Urgencia
Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María
Santa María mi seguro
Seguro de Accidentes Familiar
Santa María mi seguro
Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Tercera edad Educación al paciente Explore Geriatría / Tercera edad Salud y bienestar Sexualidad Alimentación La Geriatría es una rama de la medicina que tiene que ver con la salud del Adulto Mayor y con todas las patologías propias del envejecimiento; ésta busca mantener y conservar la autonomía en las personas de la tercera edad y atacar aquellas enfermedades que les quitan independencia. El adulto mayor está expuesto a una serie de enfermedades propias de esta etapa de la vida, que no son transmisibles (hipertensión, diabetes, colesterol elevado, sedentarismo, etc.) y que van de la mano de la obesidad, que pueden provocar, por ejemplo: artrosis. La tarea fundamental del área de Geriatría en Clínica Santa María es mantener la funcionalidad del paciente y así generar las conductas, hábitos y estilos de vida donde el ejercicio y la buena nutrición son pilares para que el adulto siga funcionando física, mental y socialmente. ¿Qué es la tercera edad? La tercera edad es una etapa evolutiva del ser humano que tiene varias dimensiones. Es un fenómeno biológico porque afecta la salud física y mental, tiene una parte sociológica y económica porque se ha alargado las posibilidades de vida y se debe mantener a esas personas. Y es también un fenómeno psicológico, ya que se producen cambios en el funcionamiento cognitivo y emocional. Preparémonos para envejecer Cuidar la alimentación, no abusar del tabaco ni el alcohol. Esto contribuirá a una buena salud. Asistir a controles médicos y seguir los tratamientos. Realizar algún tipo de actividad física. Estimular las funciones intelectuales, mantener la lectura y la escritura, hacer ejercicios para la memoria. Prevenir accidentes en el hogar y de tránsito. Dar y recibir afecto, mantener redes sociales. Reforzar el autoestima para prevenir la depresión. Estimular la autonomía y tratar de ser autovalentes. Solicitar ayuda en caso de maltrato familiar o institucional. Ahorrar desde la juventud, prever la jubilación. Promover el desarrollo espiritual. A medida que vamos envejeciendo, nuestro organismo comienza a experimentar cambios físicos y psicológicos que dificultan nuestro diario vivir. Para combatir esto, es imprescindible incluir la actividad física en la rutina diaria. El concepto de adulto mayor encierra las ideas de sabiduría, experiencia y respeto, pero muchas veces, representa una imagen de soledad, incapacidad, o estorbo producto del deterioro anímico, físico y/o mental de la persona. La ancianidad conlleva tres tipos de cambios importantes: Fisiológicos: problemas digestivos, nutricionales y de memoria; deterioro de la musculatura y pérdida de elasticidad en las articulaciones, lo que conlleva dificultades de movilidad y trastornos de estabilidad y coordinación que se traduce en caídas frecuentes. Psicológicos: ansiedad, depresión, irritabilidad, trastornos del sueño, soledad, dependencia e inseguridad. Sociológicos: retiro laboral, pérdida de los amigos y desvalorización social, son algunas de las cosas que les provoca la sensación de que sobran en la sociedad. Pese a los cambios propios de esta etapa, el envejecimiento es un proceso normal cuya calidad dependerá, en gran medida, de la manera en que se enfrente. Para una ancianidad llevadera se deben considerar dos puntos importantes: Controlar y educar los factores de riesgo: en la medida que no evitemos el tabaquismo, el estrés, el sedentarismo o descuidemos la nutrición, haremos más difícil el tramo final de nuestra vida. Realizar actividad física constante: mantener un buen estado físico es la mejor forma de prevenir y adaptarse a cualquiera de los cambios mencionados. Ayuda a mantener la musculatura firme, a prevenir la pérdida de calcio, a aumentar la capacidad respiratoria y cardiovascular y mejorar la autoestima. Se recomiendan los ejercicios acuáticos o simplemente salir a caminar diariamente a paso rápido unos 45 minutos. Siempre hay que hacerse el tiempo para ejercitarse, de lo contrario, serán finalmente las enfermedades quienes malgasten nuestro tiempo.
Se recomiendan los ejercicios acuáticos o simplemente salir a caminar diariamente a paso rápido unos 45 minutos. Siempre hay que hacerse el tiempo para ejercitarse, de lo contrario, serán finalmente las enfermedades quienes malgasten nuestro tiempo. Pese a los cambios propios de esta etapa, el envejecimiento es un proceso normal cuya calidad dependerá, en gran medida, de la manera en que se enfrente. Para una ancianidad llevadera se deben considerar dos puntos importantes: Controlar y educar los factores de riesgo: en la medida que no evitemos el tabaquismo, el estrés, el sedentarismo o descuidemos la nutrición, haremos más difícil el tramo final de nuestra vida. Realizar actividad física constante: mantener un buen estado físico es la mejor forma de prevenir y adaptarse a cualquiera de los cambios mencionados. Ayuda a mantener la musculatura firme, a prevenir la pérdida de calcio, a aumentar la capacidad respiratoria y cardiovascular y mejorar la autoestima.
Se recomiendan los ejercicios acuáticos o simplemente salir a caminar diariamente a paso rápido unos 45 minutos. Siempre hay que hacerse el tiempo para ejercitarse, de lo contrario, serán finalmente las enfermedades quienes malgasten nuestro tiempo. Dos viejitos caminando tomados de la mano, un beso entre dos personas de cabezas blancas o un tierno abrazo bajo las sábanas de un matrimonio de más de 60 años, son imágenes que no nos dejan indiferentes: a algunos les genera ternura, pero a muchos confusión o rechazo. Estos sentimientos por lo general son infundados, ya que pese a lo que la mayoría de la gente piensa en la tercera edad sí hay sexualidad. Hay ignorancia en la sociedad y en los profesionales de la salud respecto de la sexualidad en el adulto mayor. Existe un cierto mito que dice que es improcedente e injustamente al hombre se le dice viejo verde y a la mujer viuda alegre. Hay muchos prejuicios en este tema: que los mayores son asexuados, que no tiene interés en vivenciarlo, que sus manifestaciones sexuales equivalen a desviaciones o perversiones, sexualidad es igual a juventud y belleza, etc. Esto se remata con que en el ámbito de la salud no se le pregunta al paciente mayor sobre el estado de su sexualidad, ya sea por ignorancia, falsos supuestos o miedo a ser ridiculizado. Es importante recalcar que las consultas geriátricas de media hora son cortas, hay que darle tiempo al paciente para hablar y entrar en confianza. El rol del profesional es quitar el tabú que pesa sobre el tema y validar a la persona como un ser sexuado. En un estudio sobre sexualidad en el adulto mayor realizado en Estados Unidos, en que se consultó a 1.300 personas sobre 60 años, el 48% dijo ser sexualmente activo. De este porcentaje un 70% reportó estar satisfecho con su vida sexual, incluso más que a los 40 años, y aproximadamente un 79% de los hombres y un 66% de las mujeres afirmaron que la actividad sexual es un componente de su relación de pareja.
Síntomas
La vejez trae consigo una serie de cambios físicos que van en desmedro de la sexualidad. En ambos sexos hay una disminución de los niveles hormonales: en el hombre baja la producción de espermatozoides, disminuye el tamaño de los testículos y produce menos líquido seminal, la respuesta a la excitación es más lenta, la erección es menos firme, hay una ausencia de eliminación de líquido pre eyaculatorio, los orgasmos duran menos y aumenta el tiempo de latencia (en volver al estado previo a la estimulación). En tanto en la mujer, la respuesta también es más lenta, hay menos lubricación, hay dolor en la relación (dispauremia), disminuye el número de orgasmos y también tarda en volver más a la fase pre estimulación.
Causas
Además de lo anteriormente descrito, hay una serie de condiciones de salud que afectan negativamente la sexualidad del adulto mayor: hipertensión, diabetes, infarto vascular cerebral, hipertrofia prostática, artrosis y artritis, enfermedades neurológicas, intervenciones quirúrgicas (mastectomía), histerectomía, prostatectomía radical, entre otros. El estrés, depresión y uso de fármacos también son factores que influyen. La mayoría de estas enfermedades tiene un origen multifactorial, donde algunas causas influyen más que otras, pero todas son tratables.
Tratamiento
Para que nuestros mayores tengan una vida feliz y tranquila hay que dignificarlos ante todo, respetarlos, acudir a su sabiduría y experiencia. Es importante no relegarlos a un rincón de la casa, ya que el aislamiento, la negación de la sexualidad como manifestación afectiva que se mantiene a lo largo de toda la vida, la imposibilidad de encontrarse con otro y manifestar sus sentimientos, hacen que la calidad de vida del adulto mayor no sea lo que puede llegar a ser. Para que puedan expresar su sexualidad deben privilegiarse todas las formas de expresión sexual, basadas en sentimientos de amor compartido y no en un resultado mecánico de la erección y coito. Este abordaje se llama rehabilitación sexual y hay especialistas que ven este tema. Hay que promover el envejecimiento activo, es decir, morirse joven pero lo más tarde posible, crear las condiciones para que nuestros abuelos tengan una buena calidad de vida, espacio para tener momentos gratos y también intimidad. Vivir una sexualidad posible y placentera, tener momentos de intimidad donde poner a jugar todos los sentidos y posibilidades de placer, colabora a hacer de la tercera edad una época plena de la vida.
Consejos
Eliminar hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, etc.). Evitar el aislamiento, pasividad y consumo excesivo de televisión. Tener actividad física. Participar de actividades sociales y recreativas para la tercera edad (municipalidades, juntas de vecino, etc.). Consumir alimentos de acuerdo a una dieta equilibrada. En el caso de padecer algún problema de salud asistir a un profesional y consultar sobre los tratamientos útiles para cada caso. Eliminar hábitos estresantes y participar de actividades al aire libre. Recuerde consultar con su Geriatra las dudas que tenga en el tema sexual, él podrá orientarlo o derivarlo a un especialista
Algunos libros útiles:
Matrimonio Adulto. Autor, Judith Viorst. La Sexualidad en el Adulto Mayor. Autor, Dr. Andrés Flores Colombino. El Amor en los Tiempos de Cólera. Autor, Gabriel García Márquez. Alimentación en la Tercera Edad Al llegar a la tercera edad el organismo experimenta una serie de cambios, los cuales sumados a la disminución de actividad física y otras enfermedades propias de la edad, influyen y alteran los hábitos alimenticios. Las demandas energéticas para realizar funciones básicas como respirar, bombear el corazón, etc. comienzan a disminuir un 5% cada década. De esta manera, si las personas mantienen los mismos hábitos alimenticios a los 40, 50 y 60 años la tendencia será a subir de peso, por lo que se debe tomar conciencia de esto y preocuparse de la dieta con anterioridad. A esto se suma la disminución de la masa muscular y el aumento de la cantidad de grasa, además de sufrir alteraciones en su distribución concentrándose principalmente en la zona abdominal. ¿Cómo y qué comer? Conforme va avanzando la edad comienzan a aparecer una serie de otros trastornos que también alteran la nutrición de las personas. Entre ellos destaca la pérdida de dentadura. Como tienen menos piezas dentales o ya utilizan prótesis dentarias no pueden comer cosas de consistencia muy dura, por lo que se recomienda prepararles alimentos blandos o triturados en forma de puré o papillas. Las sopas son también una muy buena opción. Por otro lado, se recomienda evitar las frituras en la preparación de las comidas, sobre todo porque los adultos mayores suelen tener un colesterol alto. Es preferible, hornear, hervir o cocinar a la plancha los alimentos. Los sentidos como la vista, el oído y el olfato también sufren ciertos cambios, pero el gusto es el más perjudicado producto de una atrofia en las papilas gustativas. Es necesario una buena presentación de los alimentos y el uso de especies y saborizantes para realzar el sabor de las comidas. Disminuyen también las secreciones gástricas, la saliva, todo lo referente a los conductos internos del tubo digestivo, lo que hace importante evitar los alimentos irritantes y comer, en porciones pequeñas, tres a cuatro veces al día, para evitar la aparición de gastritis. Si bien todas estas alteraciones metabólicas son propias de la vejez, hay que tener en consideración que cada persona y cada caso es único y debe ser tratado con la ayuda de médicos y profesionales de la nutrición. En vista de que con la edad disminuye la movilidad intestinal, es importante añadir fibras en la dieta, como productos integrales y cereales. Se recomienda también el consumo frecuente de frutas y hortalizas que sean coléricas, es decir, que ayuden a eliminar la sal y favorezcan la producción de bilis, como es el caso de la alcachofa, el rabanito, la endibia, la berenjena, el níspero, la frutilla y el plátano. Las carnes rojas se recomiendan una a dos veces por semana, ya que aportan proteínas. Las frutas debieran ser tres porciones diarias, el pan sólo al desayuno y la once, de preferencia disminuir lo más posible el consumo de sal y azúcar. La deshidratación es un mal frecuente a esta edad, por lo que hay que preocuparse de tomar mucho líquido. Producto de la disminución del calcio se producen varios problemas óseos, por lo que se requiere un consumo constante de lácteos (yogurt, leche, queso, quesillo, entre otros). Factores de riesgo El estado de ánimo influye directamente en la alimentación y en esta etapa de la vida la depresión, la soledad y el aislamiento social pueden llevar a los abuelos a no comer y a desnutrirse. Por otro lado, quienes sufren enfermedades como el Alzehimer, Parkinson y demencia senil también influyen en la nutrición, ya que muchas veces no se acuerdan que ya comieron y lo hacen dos veces, o simplemente no son capaces de alimentarse por sí solos. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia.
Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas.
Sábados de 08:30 a 12:00 horas.
*Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento
Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros.
El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general.
Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía.
Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link:
Centro de ayuda ética y cumplimiento
Código de conducta
Código de conducta de terceras partes
Manual de prevención
geriatria, mantener, funcionalidad, adulto, mayor, estilo, vida, fisica, mental, social, nutricion, deporte, hipertensión, diabetes, colesterol elevado, sedentarismo, geriatría, física, nutrición, hipertension, educación, educacion, paciente, clínica, clinica, santa, maría, maria Geriatría busca mantener la funcionalidad del Adulto Mayor y así generar el estilo de vida donde siga funcionando física, mental y socialmente.
Tercera edad
Enfermedades musculares / óseas / articulares
Clinica Santa Maria
No hemos podido realizar la acción solicitada.
Por Favor intentelo más tarde Gracias, Tus datos han sido enviados.
Un ejecutivo te contactará antes
de X horas y te ayudará a gestionar
la hora que necesitas.
Completa el formulario y te contactaremos antes de X horas
Si el paciente es menor de edad, ingresa los datos de contacto de uno de los padres Completa los siguientes datos de contacto: NOMBRE SEGUNDO NOMBRE APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO TELÉFONO E-MAIL Enviar datos de contacto Toda nuestra clínica en tus manos Palabras + buscadas Vacunatorio Ecografía Maternidad Obesidad Dentista Exámenes + buscados Proctólogo Exámenes Várices Convenios y seguros Test de esfuerzo Sugerencias Convenio Familiar de Accidentes Traumáticos Seguro Clínica Santa María Cardiología Scanner Somatom Force Cirugía Bariátrica Empresas La Clínica Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Clínica Dental Toggle navigation Clinica Santa Maria Menu principal Reserva de horas Exámenes de Laboratorio Especialidades Niños Adolescentes Mujeres Hombres Adultos Mayores Deporte Explorar por: Especialidades Programas preventivos Partes del cuerpo Nombre del profesional ¿Necesitas atención? Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Consultas Reservar una hora Anular una hora Ver información de una consulta Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Pacientes Aranceles GES, CAEC y Ley de Urgencia Derechos y Deberes de los Pacientes Pagaré y Mandato Paciente Internacional / International Patients Ley 21.309 Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Exámenes de diagnóstico Laboratorio Radiología e Imágenes Información sobre exámenes Resultados de exámenes Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Hospitalización Presupuesto Cirugía General Presupuesto Cirugía Plástica Pre Admisión Admisión y Hospitalización Cirugía con Hospitalización Transitoria Pago de cuentas Servicios de Apoyo Banco de Sangre Vacunatorio Anestesiología Servicios de Apoyo Banco de Sangre
Vacunatorio
Anestesiología
Cirugías y procedimientos Unidades de cuidado Servicio de Urgencia Medicina Preventiva Infórmate Pacientes Educación al paciente Noticias Newsletter mensual Visitas a pacientes Charlas y talleres Calculadoras de salud Programas de Experiencia Elígenos Medicina de vanguardia Especialidades destacadas Indicadores clínicos Acreditaciones Reporte de Sustentabilidad Trabaja con nosotros Ubicaciones Clínica Santa María Centro Médico La Dehesa Centro Médico La Reina Laboratorio / Toma de Muestras Adolescencia Salud Mental Banco de Sangre Vacunatorio
Colegio Aula
Clínica Santa
María
Oficina Administrativa
Convenio de Accidentes
Pago
de cuentas
Servicio de
Urgencia
Convenios y seguros Seguro Clínica Santa María
Santa María mi seguro
Seguro de Accidentes Familiar
Santa María mi seguro
Seguro Clínica Santa María Empresas International / Internacional La Clínica Centro Médico La Dehesa Clínica Dental Toda la Clínica Santa María en tus manos Estás en: Home Infórmate Educación al paciente Enfermedades musculares / óseas / articulares Educación al paciente Explore Enfermedades musculares, óseas y articulares Dolor lumbar Osteoporosis Artritis y tendinitis Artrosis en dedo pulgar Patologías como la osteoporosis, artritis, problemas lumbares y otras, son más comunes de lo que pensamos y merecen un espacio donde se describan sus síntomas, las pruebas diagnósticas más habituales y las opciones de tratamiento más actuales y eficaces para cada paciente. Un número importante de enfermedades óseas son asintomáticas y muchas veces el diagnóstico se hace a partir de un estudio realizado por otras razones. Cuando presentan síntomas suelen manifestarse por dolor, fracturas o deformaciones. En cambio, las enfermedades musculares pueden causar debilidad, dolor e inclusive parálisis. La espalda es uno de los sitios de apoyo fundamental del cuerpo, en el que se localizan gran cantidad de estructuras musculares, nerviosas y óseas. Muchas dolencias se concentran en esta zona, generando un intenso malestar. Si se lleva la mano a la espalda cuando se agacha a recoger algo, cuando toma a su hijo en brazos o cuando está por mucho rato de pie en la fila del supermercado, lo más probable es que sufra de dolor lumbar crónico, una dolencia cada vez más común en estos días. Este padecimiento es la principal causa de ausentismo laboral y uno de los principales motivos de consulta en los servicios de Traumatología y Cirugía Ortopédica, puesto que puede aparecer tanto en trabajadores manuales como en amas de casa o estudiantes. Síntomas El dolor lumbar se conoce como aquel malestar que se localiza en la parte baja de la espalda o cintura. Normalmente aparece a partir de los cuarenta años, aunque puede surgir en cualquier etapa de la vida. El principal síntoma, como dice su nombre, es un dolor persistente en la zona lumbar baja, identificada como la parte posterior de la cintura, que se desencadena cuando se permanece de pie y mejora notablemente estando acostado en la cama. Este malestar también puede percibirse en la zona inguinal incluso en los genitales, la parte de atrás del glúteo, en la cara posterior y lateral del muslo y, menos frecuentemente, en la pantorrilla y talón.
Tipos de dolor
Existen diferentes tipos, según intensidad, duración y causa del dolor. Agudo, que es aquel dolor que se presenta en forma fuerte. Crónico, que es el que se arrastra por semanas y que puede ser reincidente en el transcurso de los años. Puro, que no presenta ningún tipo de irradiación. Atípico, que no sigue los patrones más característicos y que por lo tanto puede deberse a malestares por tumores o dolores con gran componente psicosomático. Esclerotógeno o facetario, que es el que se presenta por patología de las articulaciones posteriores de la columna, generalmente degenerativa y que en general se irradia a la región glútea o raíz del muslo. Lumbociático, que se irradia a extremidades inferiores y se debe a compresión de raíces nerviosas, muchas veces producido por hernias discales", detalla el especialista.
¿Los más expuestos?
Todas las personas han presentado alguna vez en su vida algún episodio de dolor lumbar, lo que está relacionado con el hecho de caminar con la columna perpendicular al suelo. La enfermedad degenerativa discal es parte del envejecimiento normal del organismo, y a veces ésta puede ser el origen del dolor. Sin embargo, investigaciones realizadas en Estados Unidos demuestran que hasta un 60% de los lumbagos se producen sin causa demostrable, que es una patología prioritaria del mundo occidental y que se presenta en mayor medida en personas que habitan en las ciudades, lo que le confiere un componente psicosomático muy importante. Si bien hay estudios que demuestran que se presenta con más frecuencia en pacientes que se desempeñan en actividades laborales de mucho esfuerzo, se ha demostrado que el disco intervertebral soporta 300 veces más carga al estar sentada la persona que al estar de pie, lo cual concuerda con el hecho de que se trata de una patología muy presente en quienes realizan trabajo de escritorio. También está demostrado que la enfermedad degenerativa discal una de las causas principales del dolor lumbar, es cuatro veces más frecuente en pacientes fumadores y menos frecuente en deportistas. Pero es nuestra carga genética la que comanda el envejecimiento de nuestros discos intervertebrales.
Diagnóstico
En general si partimos de la base que todos en algún momento de nuestras vidas hemos sufrido de un lumbago, se debería consultar cuando se presenta cualquier síntoma doloroso que se prolongue por más de tres o cuatro días y no ceda con analgésicos comunes, que lo despierta en la noche, se trata de un dolor intratable o que se irradia a las extremidades inferiores.
Tratamiento
Éste se relaciona con la causa que produce el dolor, y por lo tanto puede ir desde un analgésico común a un tratamiento quirúrgico, según cada caso. En la mayoría de los pacientes se recomienda hacer reposo en cama por 48 horas.
Prevención
Si pensamos que lo que rige el envejecimiento de nuestros discos intervertebrales es nuestra carga genética, entonces habría pocas formas de prevenirlo. Sin embargo, hay estudios de poblaciones similares de pacientes, unos con antecedente de dolor lumbar y otros sin historia de este malestar, y la diferencia entre ambos grupos es la condición física. Es decir, el buen estado muscular de la región lumbar, abdominal y pélvica. Por lo tanto, si mantenemos un peso adecuado, realizamos ejercicio, no fumamos, hacemos los esfuerzos en forma adecuada y estamos sanos del punto de vista psicosomático, tendríamos menos posibilidades de sufrir este mal. En Chile, esta enfermedad afecta a una de cada tres mujeres y a lo menos a uno de cada ocho hombres, lo que la convierte en el desorden metabólico más habitual. Esta patología se produce por una alteración en la arquitectura del hueso, que lo vuelve más frágil y lo hace más propenso a las fracturas. Afecta principalmente a las mujeres sobre 45-50 años y la curva de descenso más importante son los primeros cinco años del cese de la menstruación. Causas Una de las causas que influye en forma importante en el desarrollo de esta condición, es la disminución de los estrógenos que ayudan a asimilar y absorber el calcio. Síntomas En la mayoría de los casos, la osteoporosis no presenta síntomas hasta que se encuentra en un estado avanzado. Por esta razón, la mejor defensa contra ella es la prevención a través de los hábitos alimenticios y controles médicos frecuentes. Factores de riesgo Existen características que hacen que algunas personas sean más propensas a desarrollar osteoporosis: Sexo femenino. Raza blanca. Antecedentes familiares. Enfermedades crónicas como enfermedad celíaca, insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática, hipertiroidismo, diabetes insulino dependiente, embarazos múltiples, hiperparatiroidismo, ingesta de alcohol y drogas, corticoides y antiepilépticos son predisponentes para osteoporosis. Diagnóstico La desintometría ósea es un examen indoloro, no invasivo y económico, que permite determinar el estado de los huesos. Los resultados de una densitometría orientan al doctor respecto al tratamiento adecuado para cada paciente. Este examen puede hacerse una vez al año o cada dos, dependiendo de la edad de la persona y el nivel de descalcificación de los huesos. Es recomendable realizar la primera densitometría ósea en mujeres que se encuentran cerca de la menopausia o tienen alrededor de 50 años. En los hombres, se recomienda efectuar este chequeo a los 60 años.
¿Los más expuestos?
Todas las personas han presentado alguna vez en su vida algún episodio de dolor lumbar, lo que está relacionado con el hecho de caminar con la columna perpendicular al suelo. La enfermedad degenerativa discal es parte del envejecimiento normal del organismo, y a veces ésta puede ser el origen del dolor. Sin embargo, investigaciones realizadas en Estados Unidos demuestran que hasta un 60% de los lumbagos se producen sin causa demostrable, que es una patología prioritaria del mundo occidental y que se presenta en mayor medida en personas que habitan en las ciudades, lo que le confiere un componente psicosomático muy importante. Si bien hay estudios que demuestran que se presenta con más frecuencia en pacientes que se desempeñan en actividades laborales de mucho esfuerzo, se ha demostrado que el disco intervertebral soporta 300 veces más carga al estar sentada la persona que al estar de pie, lo cual concuerda con el hecho de que se trata de una patología muy presente en quienes realizan trabajo de escritorio. También está demostrado que la enfermedad degenerativa discal una de las causas principales del dolor lumbar, es cuatro veces más frecuente en pacientes fumadores y menos frecuente en deportistas. Pero es nuestra carga genética la que comanda el envejecimiento de nuestros discos intervertebrales.
Tratamiento
En caso de que la enfermedad sea descubierta durante sus primeras etapas, puede tratarse con calcio y vitamina D. Si se descubre en un estado más avanzado, se debe agregar un fijador de calcio como los bifosfonatos. La mejor defensa contra ella es la prevención a través de los hábitos alimenticios y controles médicos frecuentes.
Prevención
A lo largo de toda la vida, una persona puede tomar ciertas medidas con respecto a sus hábitos que reducirán considerablemente la probabilidad de padecer osteoporosis. Mantener una muy buena alimentación, ya que el máximo de masa ósea se obtiene en la adolescencia (12-14 años) y la consolidación del hueso ocurre hasta los 30 años. Una dieta en base a lácteos como yogurt y quesillo, verduras y proteínas, además de realizar ejercicio físico constante es fundamental.
Consecuencias
Entre las consecuencias más complicadas de la osteoporosis están las caídas, fracturas de cadera y columna, aplastamiento de vértebras, dolores y las secuelas que estas situaciones conllevan, como cirugías y hospitalizaciones. Dentro de las patologías que afectan las extremidades superiores podemos encontrar estas dos enfermedades que, de ser pesquisadas a tiempo, pueden ser superadas. Las manos son una parte fundamental de nuestro cuerpo. La mayoría de las acciones que realizamos a diario necesitan de su uso. Es por esto que cualquier mal que padezcan debe ser controlado a tiempo. De esta forma, siguiendo algunos consejos de prevención es posible mantener estas patologías a raya. Tendinitis La tendinitis o tenosinovitis consiste en una inflamación de la membrana sinovial, revestimiento que protege y envuelve los tendones. Existen tres tipos dependiendo de su causa: Por sobre uso, es decir, una utilización constante y repetitiva de una misma actividad. De origen traumático, provocada por un golpe brusco en una actividad deportiva o en un accidente. La tendinitis DeQuervain, que afecta el primer compartimiento extensor del dedo pulgar y que se produce por el uso de ciertos tendones que habitualmente no trabajamos. Es una enfermedad típica de las madres que al tomar a sus hijos lo hacen únicamente con las manos, abusando de la flexibilidad de su dedo pulgar en vez de utilizar los brazos como apoyo. Por otra parte, hay actividades que pueden propender a algún grado de inflamación más frecuente. Las personas que digitan durante varias horas, aquellos que mantienen una postura por mucho tiempo o quienes realizan actividad laboral pesada con las manos pueden desarrollar una tenosinovitis, ya sea en las muñecas o en los dedos.
Diagnóstico
El diagnóstico de la tendinitis se basa en un examen físico en el cual se identifican correctamente los síntomas que describe el paciente. Además, existen una serie de pruebas de imagen, como la radiografía, fundamental para descartar una tendinitis de origen traumático; la ecotomografía, que permite visualizar en vivo el movimiento de los tendones, la cantidad de líquido y el tejido sinovial; el escáner, necesario para ver con mayor precisión la parte ósea y, por último, la resonancia nuclear magnética, que muestra los tendones, ligamentos y el cartílago articular.
Tratamiento
El tratamiento de la tendinitis comienza con una inmovilización parcial de la zona afectada por un periodo aproximado de tres semanas, permitiendo ciertos rangos de movilidad para evitar una atrofia. También se utilizan antiinflamatorios locales junto con kinesioterapia y, en algunos casos, se recurre a la infiltración con corticoides locales. En aquellos pacientes que presenten una tendinitis crónica, hay que hacer un tratamiento quirúrgico en el cual se limpia o libera al tendón del tejido sinovial. El tratamiento se realiza mediante medicamentos antiinflamatorios para aliviar el dolor, mejorar la movilidad y la fuerza de las articulaciones. En casos más extremos se realizan procedimientos quirúrgicos específicos, como el reemplazo de la articulación dañada por una artificial o la restauración de la misma. Artritis La artritis es un proceso inflamatorio que genéricamente afecta a todas las articulaciones del cuerpo, específicamente a los cartílagos ubicados entre los huesos. Sin embargo, son dos los tipos más comunes que afectan las extremidades superiores: la osteoartritis, que produce un desgaste en los cartílagos de las articulaciones de los dedos y la artritis reumatoide, enfermedad crónica en la cual el sistema inmunológico ataca las propias articulaciones de la muñeca y de la mano (también de otros lugares del cuerpo).
Diagnóstico
La osteoartritis puede ser causada por factores genéticos, obesidad, lesiones de las articulaciones o debilidad muscular. Algunos casos son asintomáticos, mientras que los otros pueden presentar movimiento limitado, inflamación de la zona, dolor y crepitación (crujido) de la articulación cuando se mueve. Los exámenes físicos pueden percibir estos síntomas, pero también se utilizan radiografías para mayor seguridad.
Tratamiento
La artritis reumatoide puede comenzar como una tendinitis, que se mantiene en el tiempo y muestra hinchazón. Al realizar una biopsia muchas veces se descubre que la tenosinovitis no era tal, sino una artritis reumatoide en su primera etapa de desarrollo. Para tratar esta enfermedad se comienza con un tratamiento médico manejado por Reumatólogos, en base a drogas que disminuyen el tejido sinovial y la respuesta inmunológica. Cuando se llega a una etapa en que no hay resultados concretos se hace una sinovectomía, en la cual se retira la membrana que ha carcomido los tendones y articulaciones. En ocasiones, además es necesario reparar estos ligamentos. Este tipo de artrosis es un problema que aqueja al adulto mayor y que se caracteriza por causar dolor, inmovilidad y deformaciones, lo cual produce una limitación en la capacidad de hacer cosas y, por ende, un deterioro en la calidad de vida de las personas. Síntomas La artrosis de la base del dedo pulgar es crónica, permanente y progresiva, es decir, aumenta con el paso del tiempo. Sus distintos grados van desde un dolor leve hasta alcanzar la invalidez y rigidez permanente del dedo en una posición determinada. Su principal problema es que produce dolor al momento de hacer cosas habituales como tomar cosas, abrir perillas o hacer pinzas con los dedos. Es un dolor que se percibe cuando las cosas requieren precisión o pinza fina, como tomar un lápiz, un pincel o coser con una aguja. Aunque es un malestar bastante limitante no todas las personas lo perciben como un problema, ya sea porque su umbral de dolor es más alto o porque se acostumbran a sentir la molestia. Sin embargo, la enfermedad continúa su curso, por lo que es necesario consultar un médico lo antes posible y no hacerlo cuando el motivo sea una deformidad importante que impida el uso de la mano. Si el pulgar pierde su movilidad y su capacidad para usarlo contra los otros dedos, pierdes la función de la mano completa pues no puedes tomar ni agarrar nada. Como todas las artrosis, es una enfermedad más frecuente en las mujeres, ya que poseen una serie de hormonas que facilitan la degradación de los cartílagos.
Causas
Se produce por el envejecimiento natural del cartílago ubicado en esta zona, el cual se va desgastando a lo largo de los años. Está determinado principalmente por la carga genética de las personas. Hay quienes tienen un cartílago que va a deteriorarse antes y otros a quienes les va a durar hasta los 90 años. También influye la función de palanca que realiza el dedo pulgar, ya que es una articulación que hace mucha fuerza, lo que produce desgaste del cartílago. La enfermedad no tiene relación con el tipo de actividad laboral que se realice y no necesariamente se da en ambas manos.
Tratamiento
Existen dos formas de tratar este mal: La médica, que consiste en tratar los dolores con antinflamatorios, férulas inmovilizadoras y kinesioterapia. Si lo anterior falla, se realiza un tratamiento quirúrgico que consiste en la corrección del problema a través de una sencilla intervención en el pulgar. La recuperación consiste en inmovilizar la mano por tres semanas para que ésta cicatrice y luego se hacen terapias de rehabilitación. Alrededor de las seis semanas el paciente recupera el 70% de sus actividades y con el tiempo llega a obtener la función completa de su mano. Youtube Facebook Twitter Instagram Spotify Buscar Llámanos +56 2 2913 0000 Las 24 horas del día, los 365 días del año. Ubicaciones Clínica Santa María Av. Santa María 0500, Providencia. Centro Médico La Dehesa Av. La Dehesa 1445, Lo Barnechea. Centro Médico La Reina Av. Ossa 345, La Reina. Clínica Dental Santa María Av. Apoquindo 3281, Las Condes. Urgencia General Adultos Av. Bellavista 0415, Providencia. Abierto 24 horas. Urgencia Pediátrica Urgencia Convenio de Accidentes Av. Santa María 0500, Providencia. Abierto 24 horas. Toma de Muestras Santa María Av. Santa María 0810, Providencia. Lunes a viernes de 8:00 a 16:20 horas. Laboratorio Bellavista Av. Bellavista 0415, Providencia. Lunes a viernes: 7:00 a 19:30 horas. Sábado: 7:30 a 19:30 horas. Vacunatorio Edificio D Av. Santa María 0506, Providencia.
Lunes a viernes de 8:30 a 15:30 horas.
Sábados de 08:30 a 12:00 horas.
*Excepto último día hábil de cada mes en el cual no se atiende a público. Para agendamiento llamar al 2 2913 0000. ¿Necesitas ayuda? Contáctanos Respondemos tus inquietudes Sugerencias y reclamos Ayúdanos a mejorar nuestra atención Trabaja con nosotros Mapa del sitio Acceso proveedores Acceso para médicos Centro de Ayuda Ética y Cumplimiento Términos y Condiciones © 2023 Clínica Santa María Centro de Ayuda ética y Cumplimiento
Clínica Santa María ha desarrollado un Modelo de Prevención, conforme a la Ley 20.393 y sus modificaciones y la Ley 21.121, el cual consiste en un conjunto de medidas que buscan evitar que nuestra compañía sea utilizada para cometer delitos de: lavado de activos, financiamiento de terrorismo, cohecho a funcionario público nacional y extranjero, receptación, corrupción entre particulares, negociación incompatible, apropiación indebida y administración desleal, así como todos aquellos que dan origen o son delitos precedentes como puede ser el narcotráfico, la trata de personas, el uso de información privilegiada, entre otros.
El Centro de Ayuda de ética y Cumplimiento, permitirá realizar denuncias anónimas o nominativas, facilitando con ello la detección y la prevención de delitos y/o comportamientos inapropiados, así como para promover e incentivar una conducta ajustada a los principios y valores éticos declarados en nuestro Código de Conducta, dentro de la comunidad de colaboradores, proveedores, clientes y sociedad en general.
Esta instancia sólo se debe utilizar cuando exista una sospecha fundada o certeza de ocurrencia de algún hecho que reporte transgresiones o puedan violar las leyes vigentes, normas, reglamentos o políticas de la Compañía.
Las denuncias podrán ser enviadas al correo electrónico centrodeayudaetica@clinicasantamaria.cl, por escrito en un sobre confidencial a nombre del Oficial de Cumplimiento a la dirección Av. Apoquindo 3600, piso 12. Las Condes, Santiago, Chile o a través de siguiente link:
Centro de ayuda ética y cumplimiento
Código de conducta
Código de conducta de terceras partes
Manual de prevención
sintomas, enfermedades, oseas, asintomaticas, diagnostico, estudio, dolor, fracturas, deformaciones, musculares, muscular, debilidad, dolor, paralisis, patologias, osteoporosis, artritis, problemas, lumbares, síntomas, óseas, asintomáticas, diagnóstico, parálisis, patologías, educación, educacion, paciente, clínica, clinica, santa, maría, maria Patologías como la osteoporosis, artritis, problemas lumbares son más comunes de lo que pensamos y merecen un espacio para que te informes.
Enfermedades musculares / óseas / articulares